El morbo en los medios

El morbo es el interés que hace que las personas sientan deseos de ver, oír, oler, sentir o a hacer cosas que estén catalogadas como malas…

Por, Alejandra Vásquez

Los medios de comunicación rigen nuestro comportamiento y crean tendencias, a partir del uso del morbo y de la cosificación de la mujer. Ningún formato ha escapado de esta tendencia: los noticieros, la publicidad, el cine, entre otros, han explotado con éxito la inclinación del ser humano hacia la búsqueda de productos comunicativos que satisfagan sus deseos más ocultos.

En un breve recorrido de 2 minutos con 49 segundos, Alejandra Vásquez nos lanza una aguda crítica a los medios de comunicación y nos exhorta a nosotros, como sociedad, para que decidamos que contenidos consumir y cuales no.

Corrupción: la horrible noche no cesó

No cesó la horrible noche para Colombia. Una noche que arrancó cuando apenas América había sido descubierta por los españoles y se ha extendido a perpetuidad con la historia misma del país. De los 5 mil pesos de la Corona a Odebrecht.

Por, Andrés Angulo Linares

No cesó la horrible noche para Colombia. Una noche que arrancó cuando apenas América había sido descubierta por los españoles y se ha extendido a perpetuidad con la historia misma del país. De los 5 mil pesos de la Corona a Odebrecht.

Francisco de Sande, Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, en 1602 entregó cinco mil pesos oro para que fueran depositados en la Tesorería del Virreinato, dinero que nunca llegó a su destinatario. Llevaba poco tiempo gobernando y las protestas sobre su tiranía eran constantes, razón que llevó a España a enviar un visitador que corroborara si era justo o no el levantamiento del pueblo.

Andrés Salierna de Mariaca fue el encomendado de dicha comisión, pero tuvo que liderarla desde un lecho a causa de una intoxicación, aun así ordenó el exilio de Sande a Villa de Leyva, este último prestó poca importancia al respecto y desde el municipio boyacense dejó escapar el rumor que había sobornado al visitador con la cifra extraviada y que saldría triunfante del proceso en su contra.

Mariaca murió unos días después, negando hasta el último instante su participación en el cohecho insinuado por el Presidente, Sande falleció dos semanas después y con ellos la verdad sobre lo sucedido con el dinero extraviado.

La anécdota anterior fue registrada por Juan Rodríguez Freyle en una crónica escrita para El Carnero, bien puede ser el primer caso de corrupción de la que se tenga conocimiento, aunque históricamente, el primero se haya dado a comienzos del siglo pasado, cuando Rafael Reyes, entregó a sus hermanos unos campos petrolíferos y con los sobornos de los políticos de entonces para que facilitaran la pérdida de Panamá.

Podría afirmarse, sin temor a equivocarse, que la corrupción ha cabalgado con toda calma en el país, mucho antes de que llegara a ser bautizado como Colombia. Los recursos públicos son desviados constantemente y las cifras que ha alcanzado, por escandalosas que éstas sean, ya no causan sorpresa alguna en la opinión pública. La indignación es temporal y débil, ante un flagelo mucho más antiguo que la violencia que agobia a los colombianos desde mediados del siglo pasado.

Puertos de Colombia (Foncopuertos), Ferrocarriles Nacionales, Fondo Nacional de Caminos Vecinales, Proceso 8.000, Dragacol, Cajanal, la ‘yidispolítica”, Telecom, el “carrusel” de la contratación, Agro Ingreso Seguro, Saludcoop, Odebrecht; y el más reciente “el cartel de la Toga” que destapó la olla podrida de la justicia, son sólo una parte de los casos denunciados de más renombre, sin contar los muchos que representan una mínima cuantía y otros tantos que habrán pasado desapercibidos.

La corrupción se ve representada en distintos sectores de la sociedad, su práctica se hizo cotidiana hasta en los escenarios más comunes, como el no pagar un pasaje en Transmilenio, comprar productos de contrabando, evadiendo los impuestos gravados en artículos de consumo o hasta apropiarse de los recursos públicos. Todas sus manifestaciones son el reflejo de ese cáncer que agobia al país.

No obstante, son los grandes casos los que en verdad ponen en juego la estabilidad económica y los que han puesto en entredicho a los gobiernos de turno. En cada periodo presidencial se anuncian nuevas estrategias para prevenir, detectar y castigar las prácticas corruptas en cualquiera de sus categorías: peculado, prevaricato, concusión, cohecho, fraude o tráfico de influencias.

A comienzos de este año la Secretaría Anticorrupción, creada en el 2011, dio a conocer el Índice de Transparencia de las entidades públicas durante el periodo comprendido entre 2015 a 2016, la secretaría, mediante su observatorio, analizó 165 instituciones  y ninguna presentó un nivel bajo de riesgo de corrupción, la mayoría se ubicó entre el rango alto y muy alto.

La medición se hace, según Marcela Restrepo, una de sus directoras, sobre 100 puntos y entre más cerca se esté de este tope, menor será dicho riesgo.

La Fiscalía General de la Nación obtuvo una calificación de 50,9, que la ubica en el segundo lugar con un nivel de riesgo alto, después de la Unidad de Información de Análisis Financiero –UIAF. Los ministerios de Justica y de Transporte presentaron, también, un riesgo alto.

Las gobernaciones fueron incluidas dentro del observatorio, lo cual arrojó que Chocó es el departamento con mayor riesgo, ubicándose en el nivel alto con una calificación de 30,2, seguido de la Guajira que obtuvo un 43 en la evaluación, la misma que Guainía.

En cuanto a las Alcaldías, Puerto Vichada, Cúcuta, Riohacha, Santa Marta  y Arauca fueron las que obtuvieron los puntajes más bajos.

No es difícil inferir, de acuerdo con este informe, que los esfuerzos son insuficientes y que en los controles no han surtido un efectivo positivo en la lucha contra la corrupción, aunque el gobierno actual asegure que uno de los mayores retos en el posconflicto es, precisamente, la erradicación de la corrupción. Según el mismo índice, se requiere un mayor  control social ciudadano que no calle ante las irregularidades cometidas por los funcionarios.

Teniendo en cuenta que, en teoría, los servidores públicos deben ser ejemplo de ética y de moral, el panorama está lejos de representar un mejor horizonte para el país, que en cada época ha tenido grandes monstruos que enfrentar: el narcotráfico, los paramilitares, la guerrilla, entre otros y la corrupción, cuyo paso no es silencioso, camina con la complicidad de instituciones que deberían hacerle frente en vez de hacerle calle de honor o, lo que es peor, la acompañen en su paso, permeando por igual a todos los poderes.

Corrupción: causa y consecuencia de la crisis social

Con la descentralización planteada en la Constitución de 1991 se pensó que dicho cambio permitiría reducir la corrupción, detectarla y erradicarla. No fue así. Se pensó, además, que la Contraloría, la Procuraduría y las fiscalías regionales podrían ejercer un control mucho más estricto sobre las regiones. 26 años después, la realidad es muy diferente y a hoy, no hay entidad pública que no esté involucrada en casos que atentan contra el erario de la nación.

La corrupción le está costando a Colombia, según el contralor general Edgardo Maya, 50 billones de pesos al año, la procuraduría dice que la cifra es menor, 32 billones de pesos, lo cual representa un 4% del Producto Interno Bruto –PIB. La Sociedad Colombiana de Economistas –SCE, estudió la última década del siglo pasado y la primera del nuevo milenio y la cifra presentada por la entidad fue cercana a los 189 billones de pesos.

Esta enfermedad ha puesto en riesgo el desarrollo del país y provoca que cualquier discusión sobre proyectos o inversiones que se vean frustradas por falta de recursos, se quede sin argumentos. Los efectos nefastos que deja a su paso no sólo golpean a la economía del país, es un desastre social que no sólo le niega a Colombia un mejor futuro, sino que a su paso ha dejado una gran mancha de sangre.

400 años después Colombia ha sido testigo de cómo su erario no llega a su destinatario y de cómo, con el tiempo, la verdad es extraviada, muriendo, como Sande y Mariaca, en el silencio.

Por, Andrés Angulo Linares

@OlugnaElGato

Contradicciones y arbitrariedades

Somos nefastos al momento de juzgar la vida ajena, tomamos los rumores como ciertos, un instante observado nos resulta suficiente para sentenciar a un individuo.

Por, Andrés Angulo Linares

Juzgamos con profundidad y drasticidad las actuaciones de nuestros semejantes, ante las propias, somos benévolos y comprensivos.

Somos arbitrarios en nuestros conceptos, evaluamos las decisiones ajenas desde nuestra propia escala de valores, aun cuando sabemos que ésta es condicionada por nuestras circunstancias, que por lo tanto no es del todo confiable y, mucho menos, poseedora de toda verdad.

Hablamos de lo correcto y de lo inmoral con la misma propiedad falaz con la que lo hace un líder religioso.

Los ateos niegan la existencia de Dios y maldicen los tratados de la biblia por considerarlos opresores y graves afrentas a la libertad. Sin embargo, sus sentencias son tan jodidamente arbitrarias que parecen tomadas de ese “sagrado” libro.

La incoherencia de los fanáticos religiosos deja al desnudo el odio que por dentro cargan. Son capaces de lamer ―en increíble acto de obediencia y de “amor” a Dios― los tobillos de alguien que ha sido, según ellos, ungidos por la aquella deidad, mientras que al mismo tiempo, escupen en el plato del más necesitado. El amor del que tanto hablan sólo es posible entre aquellos que, como ellos, son borregos, jamás podrá ser para los herejes que rompieron filas o que por circunstancias de la vida y de la sociedad, ocupan un escalón inferior en esa cadena alimenticia que ubica a unos como presas perdedoras y a otros como los depredadores exitosos.

Somos incoherentes y Juzgamos a conveniencia, creemos tener la verdad en nuestros labios y no titubeamos al momento de condenar a otros por actuaciones propias del ser humano. No estoy hablando de delitos, me refiero simplemente a aquellas acciones que nos muestran qué tan frágiles podemos ser ante nuestras pasiones. Creemos que para vivir es necesario consultar ese manual que nadie ha visto, pero que nos dicta paso a paso qué leer, qué escuchar, cómo vestir, cómo amar, para ser eso que llamamos personas de “bien”.

Nos rasgamos nuestras ropas ante las agresiones sexuales sufridas por las mujeres, pero no perdemos chance para invadir el espacio privado de aquella mujer que nos habló con cierta confianza. Creemos que contamos con el derecho de invadirla, sólo porque somos hombres y a esta característica debemos corresponder, porque el que es macho propone y ellas son las que disponen.

Nos indignamos ante la injusticia social, pero queremos gozar de los  beneficios que nos otorgan nuestro oficio, profesión o rango en una empresa.

Lloramos a los muertos, en la medida que estos sean mediáticos, para que nuestra compasión pueda ser calificada como humana. A los anónimos no, a ésos pa’ qué, a los pobres tampoco. El compadecerse por ellos, nos dejaría ante esos que queremos impresionar, como unos mamertos comunistas.

Olvidamos fácilmente que somos humanos, que nos regimos por nuestras  emociones. Si bien es cierto, hay prácticas detestables como el abuso sexual, el asesinato, el robo, entre otras y que ante éstas no podemos pasar como cómplices silenciosos y que es nuestro deber esforzarnos para que sean erradicadas, también lo es, que debemos cuestionar nuestro comportamiento, pues con él, quizás, sin darnos cuenta, por acción u omisión, con nuestro voto o con nuestra indiferencia, podemos estar  contribuyendo a que estos flagelos que nos derrotan como sociedad.

No tenemos la verdad de nada, somos humanos. Simple. Hay cosas que se salen de nuestra comprensión, entre ellas nuestras creencias y el amor. Dentro el ejercicio de respeto, de tolerancia y aceptación que debemos tener como sociedad, la arbitrariedad con la que a veces juzgamos las vidas ajenas debe ser extinta.

La manera más sencilla y efectiva que tenemos para contribuir a la sociedad, es la de mirarnos primero hacia adentro. No se trata de ser complacientes, se trata de guardar el mínimo respeto hacia las decisiones de quienes rodean, pues en últimas somos de la misma especie y no sabemos en qué momento nuestra escala moral nos traicione y seamos nosotros, entonces, quienes estemos bajo el juicio ajeno.

Por, Andrés Angulo Linares

El socialismo como política de Estado

¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones? 

Por, Carolina Vargas Vanegas

¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones? Pues bien, ni hechizos, ni recetas, sencillamente disciplina y un fuerte sentido del deber es lo que ha llevado a Finlandia a recuperarse de varias crisis financieras durante sus cien años de independencia.

Hoy día, ayuda al mundo recibiendo refugiados por el hecho de pertenecer a la Unión Europea; tiene un sistema político basado en un socialismo demócrata, en el que el pueblo elige al presidente, pero quien toma las decisiones es dictaminado por su Primer Ministro, sin embargo, cada habitante es partícipe de la empresa llamada Nación, es decir, los ciudadanos aportan fuertes sumas de dinero a través de los impuestos, un 24% IVA se ve reflejado en el excelente estado de sus carreteras, sistema de transporte, educación, hospitales, apoyo social, entre otros beneficios, sin duda el gobierno sabe administrar los recursos públicos.

Para los años 2012 a 2014, hubo contracción, con un ligero crecimiento del PIB (2016), debido a la apuesta que le hace el país al consumo privado e inversiones más dinámicas, la tecnología es prácticamente la base de la economía de ese país, y aunque parezca utilitarista los genios de la informática son necesarios para el desarrollo de la nación, ya que las grandes empresas son quienes aportan las mejores tasas de impuestos, al igual que los individuos con mejores salarios; y al no haber clases sociales, se hace un país bastante equitativo, lo que significa que la tarifa salarial no ubica el lugar de residencia , puesto que muchos refugiados conviven en el mismo lugar de empresarios.

Importante es mostrar, que actualmente los nuevos gobiernos han realizado algunos cambios en el comportamiento político y económico de la nación, lo que ha llevado a Finlandia a perder el primer puesto del país menos corrupto en el mundo, las protestas ahora son herramienta de estudiantes, profesores y demás ciudadanos, y aunque no todo es perfecto, los nórdicos dentro de su cultura optan por una política limpia que logra comprometer la población en actos éticos, de calidad y educación para el desarrollo.

Estructura política en el país del Norte

La Asamblea Nacional finesa fue el primer parlamento del mundo en instituir la igualdad, atrás quedó la época de la pobreza, cuando Finlandia era una colonia de Suecia o un Ducado de Rusia, hoy día hace parte de la Unión Europea y es considerado como un país respetado en toda Europa, el poder está en el pueblo y es represento por el Parlamento que se reúne en sesiones y dentro de sus actividades sanciona con leyes, establece presupuesto nacional y aprueba tratados internacionales.

El Presidente o el Jefe de Estado, es elegido por un período de seis años, los consejos municipales cada cuatro años y los miembros del Parlamento Europeo cada cinco años. Esto significa que casi cada año se celebran elecciones, en estos momentos, el Parlamento finlandés cuenta con representación de ocho partidos: el Partido del Centro (49 representantes), Partido de los Verdaderos Finlandeses (38), el Partido Coalición Nacional (37), el Partido Socialdemócrata (34), la Liga Verde (15), e la Alianza de la Izquierda (12), el Partido del Pueblo Sueco (10, incluido un representante del archipiélago semiautónomo de Åland) y el Partido Democristiano (5).

Una característica importante, es que el gobierno es dirigido generalmente por el líder del partido parlamentario más grande, que también hace las funciones de Primer Ministro: Juha Sipilä, es el líder del Partido del Centro. Partido de los Verdaderos Finlandeses y el Partido Coalición Nacional también forman parte del Gobierno de Sipilä.

El Estado ayuda económicamente a los partidos en proporción a los puestos ocupados en el parlamento, con este dinero los partidos pagan una parte de los costos de las elecciones: publicidad en calles, radio, TV y periódicos, los ciudadanos están muy pendientes de los debates entre los presidentes de los partidos y se mantienen informados a través de internet, estos debates no tienen comprometidos escándalos sabrosos, ni gritos, ni acaloradas opiniones tan habituales entre los congresistas de Colombia, defendiendo ideas en su mayoría de índole personal, diríamos que es una cultura lo suficientemente fría y educada que no presenta ninguna alteración emocional, incluso la inauguración de cada período legislativo, a principios de febrero, es una ceremonia formal y solemne para la que la etiqueta exige traje negro.

¿Y el empleo?

Finlandia no muestra un sistema de contratación por concursos de carrera administrativa, y aunque la mayoría de empresas son del Estado, esta figura no aparece. Una vez conseguida la estabilidad laboral se puede continuar en este lugar por el tiempo que lo desee, ¡Por supuesto! lo importante es la calidad de la labor ejecutada; el porcentaje de trabajadores según el Parlamento finés está dado así: servicios (64%), la agricultura (9%) y la industria (27%); así que la industria está concentrada en tecnología, madera y metalúrgica; mostrando una crecimiento económico y bienestar acelerado.

El desempleo es uno de los factores que se manifiesta con una fuerte presencia entre los jóvenes de ese país, así que éstos optan por continuar con sus estudios, los cuales tienen una parte teórica y otra práctica, para esta última, las empresas a través de eventos intentan encontrar nuevos talentos para llevarlos a hacer parte del mundo laboral, la apuesta es grande, ya que las ideas novedosas sin duda generan ingresos, cuando son trabajados con el apoyo de algún magnate de la industria; y es así, como la educación se convierte en una fuerza de trabajo, que apalanca el sistema económico, social y político de una nación; de esta manera las decisiones que se toman en referencia a las políticas de estado están dictaminados por los partidos políticos que conforman el Parlamento.

¿Y Colombia?

Se podría decir: “Muy bonito y todo”, pero … ¿De la cultura norteña, que aspectos le sirven a Colombia?, sin duda un cambio de mentalidad racional, vaciaría un montón de creencias irracionales, como: “Hágase el pendejo, y por debajo de cuerda le pone la cuartada”, o en criollo: “el vivo, vive del bobo, y el bobo de papá y mamá”, pensamientos como esos, tan comunes en el diario vivir, han llevado a nuestra cultura a un atraso y un subdesarrollo considerable, la economía de Colombia ya no puntea Latinoamérica, ahora está en el pico de lo menos evolucionado, sumando la corrupción, la tradición guerrerista, y la apatía, que bien podrían ser las píldoras de una nación fracasada, solo el sabor caribe/pacífico montuno, permite sobrellevar algunos problemas, o lo mejor, la religión hace su trabajo consolando y dando esperanza, y en algunas otras oportunidades sirve como objeto de manipulación de las masas.

También podría decirse, que nos faltan buenos hábitos como la lectura, no solo es importante argumentarse con Paulo Coelho, es necesario darse una vuelta por literatura comunista, capitalista, cultura general, algo de Nietzsche y Schopenhauer, para prostituir la mente, no estaría mal algo de poesía de Sade; puede que no se abarquen todos los temas, pero sin duda dará una visión más amplia que la de alguien que no se ha dado la oportunidad de desempolvar otros rollos; o dejar de conectarse tan seguido para ver pendejadas en el televisor como la Rosa de Guadalupe, que no deja más que el sin sabor de una cultura machista y retrograda en el que la moral tiene la sartén por el mango, ¡pues no!, los finlandeses no tienen esos prejuicios machistas de estar contemplando a la mujer como el vaso frágil que en cualquier momento puede quebrarse.

Mucho debemos aprender de una cultura lo suficientemente organizada y equitativa, en la que el sordo, el mudo, el ciego, el inválido, y aquellos que no tienen ninguna incapacidad física valen igual, hasta los mismos embajadores de otros países caminan por las calles empedradas del centro de la ciudad de Helsinki, toman autobús cuando no desean emplear el automóvil, y no se les caen las extremidades, en otras palabras, el socialismo ha sido tan practicado que un claro ejemplo puede ser que la diferencia social entre las personas no dista mucho de unos euros de más en cada salario, ya que es obligatorio estudiar, y ser lo bastante consciente como para entender que es a través de ella que se progresa como nación.

Nos falta un zarandeo bien sabroso, pues no es con individualismos, competencias envidiosas, y publicidad engañosa que se progresa. Por el contrario, estamos caminando como ciegos guiados por un puñado de lobos que lo único que quieren es inyectarnos más ignorancia, mediante el uso de los medios de comunicación. A lo mejor, nuestro proceder es lo suficientemente conocido por quienes nos dirigen, y de esta manera nos manipulan para que  hagamos lo que ellos deseen, programados para obedecer como el  burro de carga, sin el derecho a pensar por nosotros mismos. Eso es lo que somos, y no se puede debatir que somos especiales, que si leemos, que somos ingenieros, que somos, que somos, que somos… porque no somos nada. Pregúntese: ¿cuántos idiomas habla? ¿Cuántos países ha visitado? y, ¿Qué prestigiosos intelectuales integran la lista de sus amigos? y si su respuesta no pasa de 3 o 4, me dará la razón, mucho trabajo que hacer y bastantes lecciones que aprender, con humildad ¡por supuesto!

Y por último como cereza para el postre, el temor infundado por la ultraderecha caduca, castrada y obsoleta, que nos lleva de fracaso en fracaso, y si le parecen fuertes mis apreciaciones, péguese una revisadita a la historia desde 1819, porque no quiero pajearlos con la fecha ridícula de 1810, pues bien, el socialismo es una vertiente de bastante demostración en los países nórdicos, la historia cuenta que esos salvajes visitaron América y salieron llorando cuando los enfrentaron sus vecinos nativos, esa furia indígena tan presente en leyendas del Caribe y Amazonas parece que se activa en la gallardía de los jóvenes, Colombia está despertando del sueño opresor, las mentes jóvenes y desarrolladas están creando una revolución política a través de argumentos y eso es: ¡imparable!

 

Por, Carolina Vargas Vanegas

carolinavargas@rugidosdisidentes.co

Otros artículo de pedagogía política escritor por: Carolina Vargas Vanegas

El Día Cero

Más de tres años (41 meses para ser más exactos) suponen para cualquier proyecto una maduración, fruto del trabajo realizado y del aprendizaje acumulado durante sus labores.

Más de tres años (41 meses para ser más exactos) suponen para cualquier proyecto una maduración, fruto del trabajo realizado y del aprendizaje acumulado durante sus labores.

Rugidos Disidentes ha sido la trinchera creativa que nos ha permitido asumir el tema cultural con profesionalismo y  categoría –como debe ser– y no como un pretexto para asistir a una cantidad indeterminada de eventos con los “privilegios” que trae consigo una zona de prensa y así ‘goteriarnos’ conciertos, obras de teatro, festivales o ferias.

Al ser un medio alternativo nos asiste también un compromiso social, que es expresado en el constante apoyo a los artistas locales de rock desde Urbania Rock o desde la difusión de cuentos o poesía de aquellos que encuentra en la literatura su mejor arma, sin importar si cuentan o no con un ególatra diploma que lo certifique como escritor. Nuestra trinchera ha estado abierta para los disidentes, para los inconformes, para los delirantes y para los locos que comprenden que en la cultura se encierra la identidad y costumbres de una sociedad.

El cambio en Rugidos Disidentes ha sido constante, nos gusta explorar nuevas atmosferas y buscar con nuestra labor la reivindicación, exaltación y la resignificación de espacios.

No odiamos la política, todo lo contrario, sabemos que todos –ustedes y nosotros– somos sujetos políticos y así asumimos nuestras posturas y las defendemos con orgullo y respeto por las opiniones contrarias, pues sabemos que ese que llamamos “el otro”, es una extensión de nuestra propia existencia. Esa fue nuestra premisa para Ciudad Política, donde el término ciudad debe ser entendido como escenario de debate y diálogo desde la pedagogía. Educación y análisis serán los ejes fundamentales de esta nueva sección.

Somos diversos y esto nos permite construir, lección que nuestros políticos tradicionales y su séquito deberían poner en práctica. Amamos la diferencia. Odiamos la quietud y nos sentimos atraídos por los nuevos caminos.

Este rugido es su trinchera también, están invitados a participar en Tu Rugido, próxima sección, en la cual podrán dejarnos sus opiniones, sus denuncias, sus textos.

Hoy empieza un nuevo camino. Bienvenidos sean ustedes al Día Cero de Rugidos Disidentes.

 

Por, Rugidos Disidentes

contactenos@rugidosdisidentes.co

Para acabar con Eddy

Uno de los mejores libros que leí en el 2016 fue Para acabar con Eddy Bellegueule de Édouard Louis. Fui a comprarlo después de leer la reseña en El País de España, pero estaba agotado por todas partes. Lo conseguí un viernes en la noche. Salí de la librería y lo destapé como el regalo que me debía.

Uno de los mejores libros que leí en el 2016 fue Para acabar con Eddy Bellegueule de Édouard Louis. Fui a comprarlo después de leer la reseña en El País de España, pero estaba agotado por todas partes. Lo conseguí un viernes en la noche. Salí de la librería y lo destapé como el regalo que me debía.

Empecé a leer sin parar durante toda la semana –en los ratos libres que no tenía– con el dolor de encontrarme en cada página. Resultó siendo un impulso envolvente. La historia es la de Eddy un joven francés de familia campesina, que vive lejos del país que nos ofrecen en la guías turísticas europeas, mucho más allá de la Torre Eiffel, un lugar que es una villa donde pulula la pobreza, el machismo y la violencia intrafamiliar.

Eddy, el protagonista, es el autor del libro, es una narración autobiográfica. Desde muy niño sus ademanes femeninos lo habitan y su familia lo rechaza rotundamente obligándolo a convertirse en un verdadero hombre.

“Lo lógico habría sido que también lo llamasen marica a él. El crimen no es hacerlo, sino serlo. Y sobre todo que se note”

Es un libro brutal. Duele ser Eddy, sentirse Eddy, despertarse como él. Duele su familia y el destino, duele el pueblo, el colegio, los espacios rotos donde solo sucede la desesperanza, la manía de obligarnos a encajar.

“La verdad es que la rebelión contra mis padres, contra la pobreza, contra mi clase social, su racismo, su violencia, sus atavismos fue algo secundario. Porque antes de que me alzara contra el mundo de mi infancia, el mundo de mi infancia se había alzado contra mí para mi familia y los demás me había convertido en una fuente de vergüenza, incluso de repulsión. No tuve otra opción que la huida. Este libro es un intento de comprenderla”

Las revelaciones de Édouard Louis son fuertes. Se desnuda frente al lector de una manera talentosa, pero también desnuda a su familia y a ese niño, que era él mismo, con el que quería acabar de una vez por todas.

Durante la Feria del Libro de Bogotá (2016) Louis visitó el país, la Carpa Arcadia estaba atiborrada para recibirlo. Louis es flaco, alto, serio, aunque despunte una sonrisa de vez en cuando. Durante el evento sostuvo una deliciosa conversación con el editor Nicolás Morales, tuve la oportunidad de preguntarle sobre la opinión de su madre frente a la publicación del libro, contó sobre el impacto para su familia y cómo en medio de la discusión telefónica su padre lo llamó por primera vez Édouard y no Eddy.

Este libro nos habla de cómo acabar con nosotros mismos, por cuenta propia. Algo que nos queda pendiente por el que dirán, por el aguantar, por el miedo de ser uno mismo.

Por, Yulieth Mora

Directora de Todas Mis Declaraciones

https://todasmisdeclaraciones.wordpress.com/

@LaMaquinaCol
 

 

Otras Columnas de Yulieth Mora

Publicado originalmente en Todas mis declaraciones

 
Imagen tomada de Internet: Trotalibros

Penúltima parada vista desde un escritorio

Hoy realmente escribo obviedades que rayan en Perogrullo, porque el fútbol de estas eliminatorias así lo permite, realmente nos enorgullecemos en Suramérica de tener el torneo más difícil del mundo y eso se evidencia claramente ad portas de la fecha 15, en la que sólo hay un clasificado

Hoy realmente escribo obviedades que rayan en Perogrullo, porque el fútbol de estas eliminatorias así lo permite, realmente nos enorgullecemos en Suramérica de tener el torneo más difícil del mundo y eso se evidencia claramente ad portas de la fecha 15, en la que sólo hay un clasificado: Brasil. Las selecciones del puesto 2 (Colombia 24 Pts G+3) a la 8 (Paraguay Pts18 G-8) se encuentran a  seis puntos de diferencia, así que las 2 plazas más el cupo de repechaje (tres plazas reales) están en disputa por siete selecciones… intensa y apasionante la eliminatoria sin más, ahora miremos algunas situaciones que son interesantes en esta doble jornada:

Colombia, no nos llamemos a engaños, Venezuela va a jugar con todo, pero son los últimos y además tienen pérdidas sensibles, Arango que nos la tenía velada se retiró, Seijas no fue prestado por el club, el Lobo Guerra está recuperándose de una lesión, eso se traduce en que la tricolor debe sí o sí romper la racha de 21 años sin ganar de visitante ante la Vinotinto, no importa si jugamos sin James, que el equipo esté lleno de amarillas (8 en total), que la Selección llegará al estadio en bus después de hora y media (Bueno, no van tan apretados como en Transmilenio de Usme a Suba). Lo importante es que hay material humano para vencer a los de Dudamel y que con ese resultado quedamos a un punto de la ansiada clasificación (algunos dirán que faltan dos puntos), yo opino que la cifra mágica es 28, debido a que en las últimas eliminatorias el quinto se clasificó con 25 y no jugaba Brasil.

Hablemos del partido contra Brasil: Uno de los problemas de los hinchas es que vivimos de entusiasmos, por lo que hay que considerar dos escenarios:

Primero: si no se le gana a Venezuela (sería malo pero no catastrófico), habrá periodistas por doquier pidiendo la cabeza de Pékerman. Aquí tampoco debemos dejarnos sacar el espíritu resultadista y veintejuliero y pensar que quedan 3 partidos y necesitamos entre 3 o 4 puntos y uno de los partidos es de local y el otro es a domicilio en Lima, donde hace muchísimo rato no perdemos y apuesto a que los peruanos llegan eliminados.

El detalle es que este Brasil no es el de Dunga, Tite está preparando motores para Rusia y se vino con toda la banda y no parece que vengan de turismo, vienen por los tres puntos y tienen juego para lograrlo. Realmente, si arañamos el punto me parecería suficiente pero realmente difícil, muy difícil.

Segundo: La tricolor llega a Barranquilla con tres puntos en su visita a la vinotinto y llega a 27 puntos… ¡queda a tiro de as! –dirían en parqués–, por lo que realmente, desde el deseo de clasificar no tendría mucha importancia el partido, algunos dirán que la idea es clasificar de local frente a los históricamente mejores del continente, lo que le añadiría gloria a la eliminatoria, pero francamente creo que no tenemos laterales para hacerles frente, nos hará mucha falta Yerry Mina, Sánchez no podrá sólo con la labor de marca (no hemos podido conseguir en casi 7 años con Pékerman otro volante de marca-marca), así que no me hago muchas ilusiones con este partido.

Para rematar lo de nuestra Selección: si le ganamos a Venezuela ya podemos pensar en Rusia así perdamos con Brasil, porque si a Paraguay de local y luego a visitando a Perú no logramos, entre los dos partidos, un mísero puntico en serio no merecemos ir… El sentido común me dice que después de esta doble jornada no toda la alegría será brasilera.

A la hora que se escribe esta columna el Tribunal Arbitral du Sport – TAS emite el comunicado de prensa del cual sólo extractaré el encabezado: “EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS) RECHAZA LAS DOS APELACIONES PRESENTADAS POR LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL”. (+)Lo anterior nos pone en el siguiente escenario: la tabla de clasificación no sufre cambios, lo que afecta los intereses nacionales (en caso de que el fallo hubiera sido en sentido contrario nos dejaba a 4 puntos de Chile), seguimos con ese fuerte escolta a un punto.

Pero si aquí nos afecta un poco ese fallo, en Argentina deben estar prendidos de los cabellos, están oficialmente en zona de repechaje, Ecuador los tiene a dos puntos, Paraguay y Perú a 4 y de los tres sólo evitan a Paraguay, en cambio enfrentan a Uruguay este jueves y de visitante.

EliminatoriasSampaoli es un gran técnico no cabe duda, pero si le gana a Uruguay, de una vez que su paisano, su Santidad, lo vaya beatificando y si Argentina pasa la belleza de fixture que le tocó y clasifica sin ayuda (no creo que la FIFA planifique un mundial sin Messi y demás), tendremos un nuevo santo señores… ¿San Paoli?… mientras escribo esto, la prensa ya tiene titulares, de los cuales destaco: “TAS en Repechaje, tomado de Olé. ¡Hasta el Papa debe estar rezando!

Al que veo más perdido que el hijo de Lindbergh es a Ecuador, tan cerca y tan lejos, va a ser el ‘friendzoneado’ de la eliminatoria, está a dos puntos de Argentina pero visita a Brasil (se sale con una derrota de menos de tres goles que se den por bien servidos), luego recibe a Perú en un desteñido clásico, pero que será intenso porque el que pierda quedará eliminado, posteriormente, en sus dos últimas jornadas visitará a Chile y recibirá a una –quizás necesitada– Argentina, lo que pinta es que verán Rusia 2018 por TV.

Así que, en mi entender, Argentina, Chile, Colombia, (salvo algún descalabro para los libros de historia) y Uruguay serán los que acompañen a los muchachos de Tite en Rusia.

Fútbol visto desde el escritorio por un ‘Burrócrata’ más. 

Por, Burrócrata

 
 
 Otras Columnas de Burrócrata
 
Imagen principal tomada de Internet: Federación Colombiana de Futbol
Imagen secundaria tomada de Internet: https://www.ole.com.ar/seleccion/argentina-repechaje-tas-fallo-fifa-chile_0_1859814029.html

Un beso de Dick

Yo apenas respiraba cuando Fernando Molano ganó el primer Concurso de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín en 1992 -año en el que nací-. Veintiún  años después, en 2013, me crucé con Molano en la biblioteca, lo conocí en forma de libro porque el escritor bogotano murió a los 37 años en 1998 -cuando yo tenía seis-.

Molano se me apareció en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo una tarde mientras buscaba qué carajos leer y encontré la novela póstuma Vista desde una acera, que demoró años en publicarse luego de permanecer imperceptible en los archivos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en el Centro de Bogotá.

Me llevé el libro a casa, lo devoré. No solo porque se trataba de una historia que me identificaba, que abordaba el amor homosexual, sino porque en la sencillez de su narración, pude explorar mis intereses a la hora de escribir. El libro permaneció en mi maleta por dos semanas, sentí que  no quería devolverlo pero tendría que hacerlo “ya casi tengo que devolverlo”, me decía.

Era un jueves mientras caminaba para llegar a una cita médica y una tormenta cayó de golpe. Diez cuadras para llegar, ni un solo lugar donde escampar a mitad de la Autopista, ese era el panorama; apenas unos minutos para llegar a tiempo, caminé rápido, con fuerza quizá con ritmo, y cuando llegué al destino me atendieron por pura compasión, estaba empapada, la maleta y lo que llevaba dentro también. El libro, Vista desde una acera de Fernando Molano, era papel y agua.

En efecto la biblioteca no quiso recibirlo aunque las hojas estuvieran secas días después. En un trámite normal, tuve que comprar un libro idéntico, llevarlo a la biblioteca y quedarme con el ejemplar que había dañado, que “usted se tiró” dijo el bibliotecario.

Fue el mejor regalo que me hice, me hicieron o me hizo –no sé exactamente a quién me refiero cuando digo: hizo–, conservo ese libro como una muestra de que la casualidad no existe, de que estamos destinados a quedarnos con las búsquedas que hacemos de nosotros mismos.

Entonces empecé a entenderlo todo, a entenderme cuando descubrí a Molano. Recién acabo de releer Un beso de Dick (que pueden descargar en el anterior enlace) y entonces siento que necesito esa lectura en estos momentos y además que: más que nunca se necesita esa lectura en esta sociedad pacata.

Un beso de Dick es la historia de Felipe y Leonardo, dos adolescentes que se enamoran en el colegio, las canchas, las duchas, las camas, los andenes, las montañas, los pupitres. La historia es intimista con un narrador en primera persona que no habla de ser gay, sino que habla del amor, del primer amor.

Yo creo que el valor de esta novela radica en la narración ingenua que revela el profundo deseo, la transparencia de lo verdadero, la belleza de la juventud. No creo; como muchos dicen, que sea una novela de culto, ni que se trate de una novela gay, porque me cuesta entender que las etiquetas completen los significados y nos impongan un mundo maniqueo.

Un beso de Dick es un regalo en el que uno sonríe con la espontaneidad de Felipe, en el que uno se pregunta por qué los papas actúan así, con esa violencia cuando un abrazo soluciona lo más complejo. Uno se pasea por el colegio, donde quiso y donde odio, creo que también se entiende, después de muchos años, por qué uno tomó las decisiones que tomó y para qué.

Un beso de Dick –título inspirado por un episodio de Oliver Twist de Dickens. Año 92. Que un marica ganara algo debió ser un golpe al establecimiento, sobre todo al establecimiento de la literatura, que nos dice qué leer y cómo –que recién premia la cantidad de lecturas de manera brusca y mercantil-. Por eso que un marica gane, que lo vean por la calle y lo feliciten porque hizo algo con su vida que ya todo el mundo ha sexualizado en sus mentes de santos, debió ser el momento, el momento para llevar el libro debajo del brazo, para hablar de él en los cambios de clase y frente a los profesores que nos pidieron que leyéramos libros, pero que ruegan que nadie sea un marica en clase, ni una loca, ni marimacho; pero yo apenas tenía meses de haber nacido y me tocó años después vivir ese momento, por eso traigo a este espacio –#AlBordeDeLaCalle– esta lectura que merece tiempo y ese orgullo de llevarla bajo el brazo, aunque las cosas hayan cambiado y uno lleve a Molano por las calles, en forma de PDF en el celular.

 

Por, Yulieth Mora

Directora de Todas Mis Declaraciones

https://todasmisdeclaraciones.wordpress.com/

@LaMaquinaCol
 

Otras Columnas de Yulieth Mora

 

 

Publicado originalmente en Todas mis declaraciones

 
Imagen tomada de Internet: Lectulandia

Los esclavos del Status Quo

Hoy que podríamos poner a la banca y las grandes corporaciones de rodillas, elegimos arrodillarnos ante ellos; agachar la cabeza y lo único que se nos ocurre es seguir programando marchas y protestas indignadas en redes sociales. Hoy que tenemos acceso a una inagotable fuente de libros y documentales de sociedades que nos dan ejemplo de emancipación moderna, seguimos leyendo y escuchando a los mismos que fracasaron décadas atrás.

Sí, probablemente soy un antiacadémico; reconozco que me aburre la estrechez esquemática de quien siempre busca ser aprobado, refrendado, certificado por alguien. En un mundo de software libre, de tantas oportunidades, me aburre tener que escribir bajo el yugo de las normas APA, me aburre estudiar para que me den un título, me harta de sobremanera no expresar lo que me venga en gana sin que me exijan citar una frase que también se me ocurrió a mí.

Todos quieren ser reconocidos, aceptados, aprobados; “oye ven, apruébame, certifícame, dile a mi patrón que ya estoy preparado, que me estoy preparando”. La academia no sólo es aburrida y obsoleta sino anacrónica. En un mundo donde si quieres un micrófono para expresarte al mundo, ahí lo tienes; si quieres escribir, ahí lo tienes; quieres cantar, ahí lo tienes, quieres inventar, crear…. El cielo es el límite. Pero no, vayamos a que nos certifiquen, a que nos den permiso para pensar, para expresarnos. Alimentemos la mafia del sistema “educativo”; Es increíble por ejemplo, que quienes quieran aprender cualquier idioma aún crean genuinamente que necesitan de una institución (quieren ser certificados); que aún crean que para aprender LO QUE SEA necesitan matricularse en algún sitio. La sobreoferta de estos sitios deberían ser un indicador claro pero pues…

Me aburren también esas discusiones informales donde empiezan a citar filósofos, psicólogos, científicos para justificar sus propias creencias. Porque pues, si Sócrates lo dijo, entonces es verdad… Qué autoestima tan famélica, todavía necesitando la aprobación de un profesor, de un cura, de un pastor, de un filósofo para pensar. El sistema escolar ha hecho su tarea: Crear criaturitas llenas de miedo y culpa, condicionadas para consumir, consumir y consumir; consumir ideas y patrones de izquierda y de derecha. La única diferencia en esta programación es… No, de hecho no hay; los unos han sido programados para combatir, agredir y acabar con los otros, sus  hermanos.

La mayor virtud de los intelectualoides de salón es su capacidad para memorizar fechas, nombres de libros, frases “profundas”, películas del cine independiente, como todo nerdo del salón. Se comprometen con todo lo que vaya “en contra del sistema” ignorando que son parte exponencial del Status Quo; hablar mal del país, de los políticos es considerado como señal de refinamiento y sofisticación. Enarbolan libros y frases de cajón como banderas de sus postulados pero nunca producen nada por sí mismos, no se arriesgan a equivocarse y a ser disidentes dentro de sus pequeñas y engreídas comunidades de “filósofos rebeldes”. Qué aburrido encontrarse con estos pequeños burgueses-anti-burgueses. También quieren, buscan desesperadamente encajar dentro de sus pequeñas y aburridas colonias de apóstatas de la libertad.

El mundo, todo cambió; vivimos en la era de las más grandes oportunidades de expansión mental, espiritual, tecnológica, económica que se ha conocido jamás en la historia de la humanidad. Pero, elegimos vivir aún bajo el yugo colonizador de nuestros aprobadores. Hoy más que nunca, que tenemos acceso a la hiperbólica carretera de la información privilegiada, donde el límite se diluye entre lo legal y lo ilegal, nos comprometemos con lo más seguro, con lo mismos lugares comunes del pasado. Hoy que podríamos poner a la banca y las grandes corporaciones de rodillas, elegimos arrodillarnos ante ellos; agachar la cabeza y lo único que se nos ocurre es seguir programando marchas y protestas indignadas en redes sociales. Hoy que tenemos acceso a una inagotable fuente de libros y documentales de sociedades que nos dan ejemplo de emancipación moderna, seguimos leyendo y escuchando a los mismos que fracasaron décadas atrás. Hoy que podemos coordinar acciones de cambios verdaderos, elegimos la acción irrelevante y superficial. Es imperdonable porque la élite ya no puede ocultar esa información, pero como los perros de Pavlov, sólo reaccionamos cuando Ellos chasquean sus delicados dedos y reaccionamos como ellos esperan que lo hagamos.

Por eso y por mucho más me aburre la academia y el mal llamado “sistema educativo”, que no es otra cosa que el máximo reconocimiento a los principales defensores del Status Quo, el botón a mostrar: La Clase Intelectual. Miden la inteligencia con diplomas y diplomas, expedidos por las entidades que después los alimentan; porque si de pensar se tratara, no sería ningún reto intelectual particularmente difícil, darse cuenta de que los amos de la industria de la “educación”, son los mismos dueños de los medios masivos de “comunicación”, y los mismos dueños de la Banca en donde inexorablemente van a ir a vender su alma después. Pero están ocupados estudiando y aprendiendo a duplicar el sistema como para pensar por sí mismos.

Amén.

By, Zê Valdo*

 

Seudónimo: Zê Valdo

Licenciado en Lenguas Modernas, Psicólogo (No graduado, por supuesto)

 

 

Columnas de Opinión relacionadas:

La política en escena: melodrama y actuación en la Opinión Pública mediatizada

 

Imagen libre de derechos, tomada de https://pixabay.com