II Congreso Colombiano de Rock, Metal y Expresiones Extremas: Géneros, Resistencias y Escenarios

Los próximo 26, 27 y 28 de octubre se llevará a cabo la segunda versión del II Congreso Colombiano de Rock, Metal y Expresiones Extremas

El Rock, a lo largo de su historia en Colombia se ha convertido en un habitante más de los territorios. Sus expresiones extremas, en especial, se han tomado como suyas las calles de las ciudades, seduciendo a las nuevas generaciones que, en medio del estallido de sonidos mainstream, han encontrado en los sonidos estridentes una forma de expresión y una extensión de su propia identidad.

Como expresión cultural y artística, el Rock, no ha estado ajeno a la convulsión social que lo rodea y ha logrado manifestarse en contra de la decadencia social. Sus letras, muchas veces enfadadas, podrían interpretarse como la voz de una parte de la sociedad que se niega a permanecer en silencio en medio de la corrupción, la violencia y la injusticia; su música ―cargada de estridencias, distorsiones y, en el caso del Metal, de voces guturales― ha sido el retrato simbólico de la cotidianidad de un país que aún busca su rumbo.

Es por ello, que el Rock en nuestro país, debe ser analizado más allá de propuesta musical, para ser interpretado desde otras perspectivas que permitan comprender que alrededor de él se desarrollan otras dinámicas sociales, culturales y políticas.

En ese orden de ideas y otras que se escapan en el presente documento, es importante la apertura de espacios como el que habilitó el año anterior el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el I Congreso de Rock, Metal y Expresiones Extremas: Devenir Monstruo, el cual sentó las bases para hacer de este un proceso continuo y sostenible en el tiempo.

Los próximos 26, 27 y 28 de octubre se llevará a cabo la segunda versión del II Congreso Colombiano de Rock, Metal y Expresiones Extremas: Géneros, Resistencias y Escenarios, el cual se desarrollará de manera presencial en diferentes auditorios de la Universidad Distrital y de forma virtual a través de las redes sociales del claustro académico y de las plataformas de los medios aliados.

Para este año, Rugidos Disidentes, participará con la ponencia: ‘La Crónica: construcción de una narrativa que se extiende más allá de las influencias musicales en la escena de los sonidos extremos en Colombia’, la cual se realizará el viernes 28 de octubre a las 9: 15 a.m. en la sede Aduanilla de Paiba.

Consulta la programación completa aquí: Ponencias y conversatorios especiales

Congreso Colombiano de Rock, Metal y Expresiones Extremas | Redes Sociales

Comité organizador

  • Carlos Arturo Reina Rodríguez. Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Posdoctorado del CEA Universidad Nacional de Córdoba Argentina, director de la línea de Investigación Memoria, Experiencia y Creencia del Doctorado en Estudios Sociales y profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Andrés Castiblanco Roldán. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.  Coordinador de la Maestría en investigación Social de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Luis López. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Estudios Sociales y Filosofía del Gimnasio Los Andes. Gestor Cultural, jefe de prensa de diversas bandas nacionales, Peridista independeiente y Director de la organización cultural y  medio independiente Dark Room Network, productor de Virus Rock Tv, Releases Rock y El Lado Rock de La Vida.
  • Diana María Cárdenas Azuaje. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria y Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de la Secretaría de Educación Distrital. Integrante de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) en el Grupo de Trabajo: Género, Cuerpo y Sexualidad. Especialista en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Jorge Steven Cáceres Parra. Profesional en relaciones internacionales de la Universidad de San Buenaventura y Magíster en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Creador del proyecto: Metal en Colombia, memorias de violencia y resistencia para la no repetición.
  • Carlos Fabian Rodríguez. Productor y realizador de Radio y Televisión, Web máster y realizador en Radio UNAL, crítico musical y director del medio especializado en música extrema, Metal.CO; blogger en el portal web: imperdonables.wixsite.com; undercolombia.com, Coloniarecords.com; columnista de la revista Hellzine.
  • Karen Ortiz Cuchivague. Trabajadora social y Magíster en educación de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de la Red de Investigadores/as Colombianos de Metal y Rock -RICMYR. Investigadora musical y creadora del podcast feminista Paroxis Histérica.
  • Jasa Rehm Suárez. Licenciado en Educación Comunitaria con Énfasis en DDHH Universidad Pedagógica Nacional. Productor radial, locutor, periodista independiente y gestor cultural. Director de Oscura Radio Tv, representante de la Mesa Local de Rock Fontibón, vocero de la Mesa Distrital de Rock y Metal.
  • Angely Katherine Torres. Licenciada en Ciencias Sociales. Magíster en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad Cultural de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *