La Armada - 500 años 1

La Armada: preguntas incómodas que salen del hardcore y otros sonidos duros


Por: Olugna


El mensaje antifascista en su jersey sobresale en la fotografía donde posa con sus cuatro compañeros que también visten de negro. La imagen expone un paisaje barrial que podría ser el retrato de un fragmento desprendido de cualquier lugar del continente (o del mundo). Una reja deteriorada restringe el paso hacia la edificación que alcanza a divisarse en el fondo: un guiño casual que podría ponernos a conversar sobre los espacios que nos son restringidos. Las ventanas de las casas del vecindario han sido reemplazadas por tablas: ¿Será que sus residentes no quieren ser observados? ¿Será que no quieren mirar la realidad que sacude la realidad allá afuera?


Los cinco hombres que ocupan el centro de la fotografía lucen desafiantes. Jerseys, camisetas, cortavientos y gorras son la insignia de ese trozo de barrio que no se conforma con solo ocupar un espacio, que encuentra en las expresiones más crudas del arte una manera de darle voz a sus inquietudes, a sus reclamos, a sus denuncias.

Están en una calle de Santo Domingo. La fotografía forma parte de la promoción con la que La Armada presenta su sencillo más reciente, ‘500 Años’; canción que, desde su nombre, sugiere una premisa que parece inagotable; pero, al final, necesaria para entender que la actualidad de Latinoamérica es la consecuencia de una historia escrita, desde siempre, con tinta roja.


«¿Has visto la larga fila de la desgracia?», es una de las preguntas que sobresale en ‘500 Años’. La respuesta todos la sabemos, pero la forma de entenderla, interpretarla —y de matizarla— cambia según la perspectiva desde donde se le mire. En este caso nos ocuparemos de la que nos propone la agrupación nacida en República Dominicana y migrante en Estados Unidos desde 2008.

«Hambrientos, tragaron barro y desgastaron los caminos para salir en busca de un futuro incierto», es otra de las líneas de ‘500 Años’. Lejos de ser una respuesta, es el retrato eterno de una realidad que parece ser más fuerte que el paso del tiempo y permanece intacta viendo cómo la estética del territorio ha cambiado, pero la carencia alimentada a lo largo de la historia es la misma.


―Es un tema donde denunciamos la indiferencia, el cinismo y la hipocresía de las naciones del primer mundo ante el desplazamiento humano―, señala La Armada, agrupación que hizo del hardcore un camino que recorre desde 2001.

‘500 Años’ se aferra a una esencia donde el hardcore gana protagonismo y es matizado sutilmente por otras expresiones extremas como el nu metal y el punk. Voces rasgadas que lucen desesperadas y aguerridas se sostienen sobre una melodía acelerada que toma aliento en la mitad de la canción, para luego regresar con la fuerza que nos entregó desde el primer segundo.


«¿Quién habrá inventado forma tan diabólica de exprimir al hombre por el hombre?», es la pregunta con la que nos recibe ‘Over’, el segundo sencillo con el que La Armada nos invita a detenernos en su creación musical y reflexionar sobre sus letras.

―Como propósito ideológico, la banda recurre a la sátira y el auto-cuestionamiento para evidenciar los males socio-políticos que aquejan a la sociedad actual―, agregan los integrantes de la agrupación para reafirmar la intención que percibimos desde un principio: preguntarnos qué nos está pasando.

El videoclip de ‘Over’ nos muestra a los músicos de La Armada en acción. Golpes secos de batería, voces rasgadas, un sonido denso y riffs que arañan otras vertientes del metal, nos son entregadas para comprobar una premisa de la agrupación: integrar diferentes identidades extremas en su creación musical.

«¿Dónde aprendiste a humillar así?», es la pregunta retórica con la que La Armada cierra la canción.


‘Over’ no nace de la indignación generalizada, fruto de los pasos torpes del establecimiento político. Está inspirada en la novela que escribió Ramon Marrero Aristy, asesinado el 17 de julio de 1959 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: un retrato ―enfermo y eterno― de cómo el poder suele responder a las preguntas incómodas que nos hacemos todos los días, pero que solo unos pocos son capaces de lanzar públicamente.


Sobre Olugna

Cada crónica es un ritual. Quizás suene demasiado romántico, pero así es. Así soy yo, complejo y trascendental; sensitivo y melancólico, pero entregado a una labor que, después de algunos años, me ha abierto la posibilidad de vivir de mis dos grandes pasiones: la escritura y la música. A la primera me acerqué como creador, a la segunda –con un talento negado para ejecutarla– como espectador

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *