SIGMA Project presenta en Bogotá el estreno mundial de ‘Nueva Música Colombiana para cuarteto de saxofones’, con obras de Noguera, Acosta y Cuéllar
El cuarteto español, referente internacional de la música instrumental contemporánea, presenta en el Teatro Mayor el estreno mundial de ‘Nueva Música Colombiana para cuarteto de saxofones’, un trabajo que reúne obras de Carolina Noguera, Rodolfo Acosta y Juan Antonio Cuéllar.
El escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo recibe a uno de los cuartetos más influyentes de la música contemporánea: SIGMA Project, una agrupación que ha redefinido el papel del saxofón en la creación clásica del siglo XXI. En esta ocasión, la formación española llega a Bogotá con el estreno mundial de su álbum ‘Nueva Música Colombiana para cuarteto de saxofones’, una producción que integra tres obras comisionadas a los compositores colombianos Carolina Noguera, Rodolfo Acosta y Juan Antonio Cuéllar, y que representa una lectura actual del panorama compositivo colombiano.
Editado por Mode Records (Nueva York) y co-producido por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Banco de la República y el Instituto Vasco Etxepare, el álbum celebra no solo la relación entre España y Colombia, sino también la madurez de una escena nacional que se proyecta desde la diversidad estética y generacional. Cada obra contenida en el disco responde a una visión distinta sobre el sonido, la forma y la identidad musical, evidenciando las múltiples rutas de la creación contemporánea colombiana.

‘Cánticos del azar’, de Carolina Noguera, parte de un concepto simbólico y astral: la constelación del Ave Escarlata en la tradición china. La obra se estructura en siete secciones que dialogan con las siete mansiones de esa figura mitológica, proponiendo una narrativa sonora de fuego y movimiento perpetuo. Por su parte, Juan Antonio Cuéllar desarrolla en ‘Cuatro artificios’ una arquitectura clásica —cuatro movimientos que remiten a la sinfonía tradicional—, pero desde una óptica expresiva que retoma los afectos del barroco como vehículo para explorar emociones contrastantes. Finalmente, ‘Pidiendo agua, traían leña’, de Rodolfo Acosta, se construye como una reflexión sobre la comunicación y las diferencias culturales: un conjunto de islas sonoras que coexisten sin necesidad de uniformarse, poniendo en tensión la idea de unidad en la música contemporánea.
La agrupación, integrada por Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves y Josetxo Silguero, vuelve a Bogotá después de presentarse en escenarios como el Teatro Colón de Buenos Aires, La Scala de Milán y el Palacio de Bellas Artes de México. Con dieciocho años de trayectoria y una discografía que alcanza catorce títulos, SIGMA Project se ha consolidado como uno de los principales laboratorios sonoros dedicados a la exploración del saxofón dentro del repertorio académico.
El estreno en el Teatro Mayor hace parte del programa Ventana Vasca, y marca el inicio de una semana de intensa actividad musical del cuarteto en Colombia. El miércoles 29 de octubre, el grupo ofrecerá una sesión de escucha gratuita del álbum en la Sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, acompañada de un conversatorio con los compositores, la ingeniera de sonido Marcela Zorro y el musicólogo Sebastián Wanumen, autor del texto que acompaña el disco. Luego, el 1 de noviembre, presentarán un concierto de cámara en el Centro Cultural y de Convenciones de Cajicá, con repertorio internacional y parte del nuevo trabajo discográfico. La agenda culminará con su participación junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, en el estreno latinoamericano del Concierto para dos pianos, coro, cuarteto de saxofones y orquesta sinfónica de Germaine Tailleferre, dirigido por Anna Skryleva, reconocida por su reciente debut en La Scala de Milán.

x
El paso de SIGMA Project por Colombia no solo representa un acontecimiento musical, sino también un gesto de reconocimiento a una generación de compositores que ha sabido dialogar con la contemporaneidad sin perder anclaje cultural. ‘Nueva Música Colombiana para cuarteto de saxofones’ es, en ese sentido, un espejo del presente creativo: tres obras que se leen desde la diferencia, interpretadas por un cuarteto que entiende la experimentación como un ejercicio de precisión y escucha.
Con este estreno, el cuarteto reafirma su propósito: hacer del saxofón un instrumento de exploración y pensamiento, una voz capaz de habitar los territorios de la música contemporánea sin etiquetas ni fronteras.