Guerra y paz 30 años de conflicto narrados en 52 imágenes

El próximo martes 14 de agosto en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se inaugurará la exposición fotográfica Colombia: Guerra y Paz.

Por, Rugidos Disidentes

30 años de conflicto son narrados a través de 50 imágenes tomadas por la Agence France-Presse (AFP). Estas retratan momentos históricos del conflicto con el extinto grupo guerrillero FARC, hoy convertido en movimiento político.

La Alta Consejería paras las Víctimas en alianza con AFP, inaugurará la exposición fotográfica, tomada desde la lente de periodistas colombianos que dan cuenta de experiencias, sentimientos y realidades de territorios rurales y cascos urbanos donde el conflicto se sintió con mayor fuerza.

Durante la exposición también se presentarán los conversatorios La guerra después de la paz y Quién está narrando la guerra, dos espacios de diálogo abiertos a diferentes actores de la sociedad.

El periodismo ha sido un actor fundamental en la historia del conflicto en nuestro país, que ha evidenciado todas sus facetas contando las historias de dolor y desesperanza, así como las de superación y resiliencia, esenciales para la construcción de memoria histórica en Colombia, Señaló el alto consejero para las víctimas, Gustavo Quintero.

Nuestra intención correspondió a ilustrar los momentos claves del conflicto, como del proceso de paz, imágenes que son conocidas en el mundo entero y que integran la historia narrada de Colombia durante tres décadas. Afirmó Florence Panoussian, directora de AFP para Colombia y Ecuador.

La exposición y los conversatorios se realizarán en Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19B #24-86 y su entrada será libre.

Conversatorio: “La guerra después de la paz”

15 de agosto a la 5:30 p.m.

Contará con la participación de analistas y expertos en el tema, quienes disertarán preguntas como: ¿Por qué Colombia aún no logra extinguir el conflicto, pese al histórico pacto con las FARC? ¿Quiénes son los nuevos verdugos y víctimas? ¿Qué impide que la guerra no termine de pasar en Colombia?

Conversatorio: ¿Quién está narrando la guerra?  

29 de Agosto a la 5:30 p.m. 

Sin condiciones de seguridad, con grupos sin mando unificado como las disidencias de las FARC o en medio de las disputas territoriales, el periodismo enfrenta un nuevo desafío: narrar los nuevos conflictos para unas audiencias activas y productoras de sus propios relatos.

Más información: página oficial del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

La cuarta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos se llevará a cabo del 11 al 18 de agosto en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla y los municipios de Puerto Colombia y Soacha.  Descargue la programación aquí

Este Festival visibiliza las producciones audiovisuales en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la construcción de paz y la reconciliación de los colombianos.

70 películas de 25 países hacen parte de la selección oficial, además de la agenda académica y cultural que nos demostrará “por qué #ElCineNosUne”.  Cabe destacar la convocatoria realizada a nuevos realizadores, que cuenta con el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se invitan a productores, activistas y organizaciones a evidenciar el proceso de la migración en sus territorios. Para más información puede consultar los términos y condiciones aquí

Este Festival es organizado por Impulsos Films, cuenta con el apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el periódico El Espectador, es su medio aliado.

Más de Foco Cultural

Festival de Cortos Psicoactivos 2017