Entre la ciencia y la literatura

“Aunque mi prioridad es la ciencia, sé que la literatura leída y escrita por mí, jugará un papel importante en mi formación”.

Leonardo Sylva

 

La pasión por la escritura llega de diferentes maneras y se desarrolla para cada quién en diferentes etapas de la vida, quizás entre más joven mejor, pues no solo se recorre un camino más largo en ella, sino que además permite adquirir del mundo exterior un sinfín de experiencias que a larga no son más que historias dispuestas en el puño del escritor a ser narradas, modificadas y en el caso de la ficción, ser trasmutadas a un nuevos mundos.

Es una pasión inagotable que para algunos se convierten en un escape de la realidad y se entregan a ella en los tiempos ajenos a su rutina, para otros se convierte en su modo de vida y su forma de ganarse dignamente un sustento y para otros tantos, tal vez muchos, en un talento frustrado que priva al mundo exterior de un talento innato.

Leonardo Sylva, uno de los ganadores del 7° Concurso Nacional de Cuento celebrado el año anterior, descubre para los lectores de Rugidos Disidentes parte de su vida y destapa una de sus pasiones, la literatura.

 

 

Rugidos Disidentes – RD: Leonardo, cuéntanos un poco de tu vida

 

Leonardo Sylva – LS: Soy Leonardo Sylva Muñoz, nací en Bogotá aunque mi madre es del Cauca y mi padre de Antioquia. Tengo once años y actualmente curso sexto grado en el Colegio CAFAM. Mis primeros estudios los realicé en Argentina, donde comenzó mi pasión por la lectura y la indagación sobre aspectos de la biología, inquieto por la existencia de los dinosaurios.

 

RD: ¿Cómo llega la escritura a formar parte de tu vida?

 

LS: Desde, el vientre, me cuentan mis padres, he escuchado música y cuentos. Todas las noches, desde que nací, me han contado historias propias de ellos o lecturas que me acompañan hasta dormirme. Por insistencia de mis padres y porque mis primeras lecturas me llevaban a imaginar mundos nuevos, me incliné por leer libros muy diversos, casi todos los días, incluso cuando tengo tareas escolares. En los cursos de castellano, del colegio, la profesora Andrea Tike, en tercero, nos impulsó para escribir poemas; me entusiasmé y, a propósito de la muerte de mi abuelo y la relación con mis padres, escribí algunos que fueron publicados en el periódico virtual del colegio, gracias a la iniciativa de la profesora.

 

RD: Cuéntanos de tus influencias literarias

 

LS: Me gusta leer cuentos, novelas, obras de terror, de ciencia ficción. Descubrí a Julio Verne porque mis inquietudes inclinaron a mi padre a ofrecerme esta literatura que para mí ha sido alucinante y maravillosa. He leído varias obras de Verne, pero la que me parece más fascinante es Veinte mil leguas de viaje submarino. Las de Verne y de H. G. Wells logran establecer una relación increíble entre la realidad, los avances de la ciencia y la creatividad de su imaginación.

 

RD: ¿Cómo influye en ti el premio del 7CNC?

 

LS: El ser uno de los ganadores del 7CNC me da confianza para saber que puedo ser bueno en lo que me proponga. Aunque mi prioridad es la ciencia, sé que la literatura leída y escrita por mí, jugará un papel importante en mi formación. Espero que a todos los ganadores del concurso nos vaya muy bien en la vida y tengamos éxito en nuestros proyectos, pero mi expectativa no es ganarme un premio y menos el Nobel. Lo que me interesa, sobre todo, es hacer bien las cosas que me propongo.

 

RD: La letra de la muerte, ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

 

LS: En Quinto, la docente de castellano nos pidió que escribiéramos un cuento y otros textos de géneros distintos. Yo lo hice así. Luego, mis padres me insistieron en que presentara La letra de la muerte al 7CNC. No creí que ganara. Es de misterio, de terror. También tiene que ver con la ciencia ficción porque trato de mezclar la medicina y las investigaciones del protagonista con la aventura. Quisiera hacer una saga que le dé continuidad a este cuento, pero tantas tareas y otras inquietudes no me han dado espacio para eso. Aunque es de pura ficción, el cuento refleja algo de mis lecturas, mis gustos y mis inclinaciones. Me gusta el misterio, descubrir lo nuevo, indagar por lo que no se conoce…

 

RD: ¿Cuál es tu escritor colombiano favorito?

 

LS: De los autores colombianos, el que más me ha gustado hasta ahora es Mario Mendoza. Tengo cuatro de sus libros.

 

RD: El 17 de abril fallece el Nobel Colombiano Gabriel García Márquez y su muerte provocó muchas emociones. ¿Qué opinión tienes de él como escritor?

 

LS: Antes de su muerte no había leído nada de García Márquez; solo lo conocía por las historias que mi madre me contaba de sus obras, por las noches, antes de dormir. También por las referencias de mi padre sobre algunos de sus cuentos. Las obras más mencionadas en casa han sido “Cien años de soledad” y “El otoño de patriarca”. De la primera, mi madre me ha contado apartes que me han impresionado por la imaginación y la descripción de Colombia. Sobre la segunda, recuerdo que mi papá insistía en que era una historia larga sin puntuación, solo con seis puntos. Si Gabo es capaz de contar una historia así es un genio… después de su muerte leí el cuento “Un día después” y me pareció genial. En la Feria del Libro, mi papá me compró Cómo se cuenta un cuento, de Gabo, que espero leerlo para aprender más.

 

RD: ¿Cuál consideras fue su aporte a la literatura y al periodismo?

 

LS: No conozco la trayectoria periodística de Gabo pero me parece que literariamente su mejor aporte es la combinación de la realidad con la creatividad y decir la verdad. Es una imaginación muy chévere. Por ser un disidente se tuvo que ir del país para que no lo mataran. Es triste que traten así a alguien que sí aporta. Si Gabo ganó el premio Nobel es que es muy bueno y creo que debo leerlo. Lo debemos leer todos los jóvenes.

 

RD: ¿Te impactó su muerte?

 

LS: Muchísimo. Me llenó de inquietudes para leerlo, máxime que es el autor colombiano que más le gusta a mi mamá. Quiero leer El otoño del patriarca para aprender a escribir como él. Me gustaría que en Colombia se respetara a quienes pensamos diferente y no sea necesario irse a vivir a otro país para conservar la vida.

 

RD: ¿Cuál crees es aporte de las nuevas generaciones a la literatura?

 

LS: Creo que los niños y jóvenes de ahora debemos aportar nuestra imaginación para proponer cosas nuevas, que no repitan en sus historias versiones de lo que se ha dicho sino que produzcan nuevas emociones y nuevos conocimientos.

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato

 

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *