Zola - Life (1)

‘Life’: el viaje existencial de Zola

Por: Sebastián González Z.

En la vasta geografía del rock alternativo contemporáneo colombiano, pocos álbumes debut logran capturar con tanta intensidad y profundidad el dilema existencial de la humanidad, como lo hace Zola en su entrega homónima de 2019 y 2020. La primera pieza del disco, ‘Life’, no es solo un tema de apertura; es una invitación a sumergirse en la compleja dualidad de la existencia, explorando la fragilidad de la vida y el eco que dejamos tras nuestra partida.


Desde el primer acorde, ‘Life’ establece una atmósfera introspectiva que refleja la naturaleza cíclica de la vida y la inevitabilidad del destino. La música guía al oyente a través de un viaje sin retorno, donde las preguntas sobre la finitud de la realidad se convierten en el eje central de la narrativa. En este contexto, las diferencias, los conflictos y lo material aparecen como elementos efímeros dentro del vasto flujo del tiempo.


La agrupación logra una fusión sonora poderosa y emotiva, combinando la fuerza del nu metal, el metal alternativo y el groove metal con la sensibilidad atmosférica del post-rock y la intensidad del rock alternativo. La instrumentación refuerza la sensación de introspección y grandeza, envolviendo al oyente en una experiencia sonora profunda. Además, la estructura de la canción evoluciona de manera constante, reflejando su propio concepto central: la vida como un ciclo de transformación continua.


Con ‘Life’ no solo se abre el álbum con un inicio impactante, sino que también nos confronta con una pregunta fundamental: ¿cómo trascender en un mundo efímero? A través de su sonido y mensaje, la canción nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la posibilidad de dejar una huella perdurable. Zola enfatiza que, aunque nuestra existencia sea fugaz y vulnerable, el rastro que dejamos en la memoria colectiva puede otorgarle significado y permanencia.


Zola es una banda caleña que se presenta en formato power trío, fusionando fuerza y precisión en su sonido. La alineación está formada por Diego Solarte en la voz y guitarra, cuyo estilo se distingue por densos y envolventes solos; Freddy Olave en la batería, un músico con trayectoria en agrupaciones como Misty Fate, Legend Maker y Fresquet a la Carga, aportando experiencia y calidad con su sólido groove y potentes golpes a los redoblantes; y Andrés Felipe Cortés en el bajo, quien ha trabajado en proyectos como Fixxx Band, sumando solidez y dinamismo a la base rítmica del grupo.

En enero de este año, Zola lanzó en su canal de YouTube el sencillo Father, junto al videoclip que lo acompaña y demostrando el buen momento que actualmente pasan estos músicos desde la «sucursal del cielo».


Sebastián González Zuluaga es un cuyabro de pura cepa, rockero de corazón y futbolero de pasión. Estudiante de último semestre de derecho en la UGCA de Armenia y director de Tendencia Rocker, combina su amor por la música con una visión crítica del mundo. Siempre entre el ruido de las guitarras y el debate, busca dejar su huella en la cultura y el derecho.


Consigue todo lo que necesita tu mascota aquí
‘At Folsom Prison’ - Johnny Cash

‘At Folsom Prison’ y el éxito rotundo de Johnny Cash

Por: Sebastián González Z.

El sábado 13 de enero de 1968, Johnny Cash realizó dos presentaciones frente a más de 2.000 reos en la Prisión Estatal de Folsom, en California; conciertos grabados y posteriormente lanzados por Columbia Records en un mismo álbum el 6 de mayo del mismo año. Esta fue la primera placa discográfica grabada en vivo por el talentoso músico de Arkansas.


En dicha presentación, el reconocido “Hombre de Negro” empezó con su habitual saludo: «Hello, I’m Johnny Cash» y posteriormente ejecutó un sinnúmero de hits con su agrupación The Tennessee Three. En esta producción se incluyeron 15 canciones de la primera presentación y dos del segundo concierto, en el que también contó con la colaboración de artistas como June Carter (su esposa) y Carl Perkins.


Entre los datos de interés que no son menores, se destaca que Cash incluyó en su setlist la canción ‘Greystone Chapel’, escrita por un prisionero de la cárcel llamado Glen Sherley, la cual quedó registrada en el álbum. Este tema tiene un significado especial: la noche anterior a los conciertos, el sacerdote de la prisión, se acercó a Johnny y le mostró la composición interpretada por Sherley, lo que llevó a que fuera incluida en la presentación.

Sobre ‘Greystone Chapel’, podemos relatar lo que se vivió en el momento en que Johnny anunció el tema, justo cuando el concierto se aproximaba a su fin. “El Hombre de Negro” se preparó para presentar la última canción, compartiendo las siguientes palabras:

Sherley expresa la sensación de esperanza y redención que siente al acudir a la iglesia de la prisión, un espacio que le ofrece consuelo y fe en medio de su dura realidad carcelaria. La canción también refleja el dolor y la lucha interna de los reclusos, pero al mismo tiempo destaca la importancia de la fe y la oración como formas de encontrar paz en un lugar marcado por la violencia y la desesperación, basándose en pasajes de la Biblia, como Hebreos 13:3, donde se expresa:

«Acordaos de los prisioneros como si estuvieseis en el mismo cuerpo».

Esto se refleja en su letra, corta como una navaja recién afilada, donde habla sobre la capilla de granito de la Prisión Estatal de Folsom, en la que, según Glen, Dios «ha salvado el alma de muchos hombres perdidos».


Esta no fue la primera vez que Cash tocó en una prisión. Ya se había presentado en 1957 en la Prisión Estatal de Huntsville, Texas, y al año siguiente en la Prisión de San Quentin, California, en la víspera de Año Nuevo.


El interés de Cash por tocar frente a los presos siempre fue más allá de lo comercial, según lo dicho por su hermano, Tommy Cash, quien en una entrevista expresó:


Han pasado 57 años desde entonces. Esta producción catapultó a Cash al éxito, llevándolo al número uno en el ranking country y sentando bases para otros géneros, como el rock y el reggae, entre otros.


“El Hombre de Negro” se inmortalizó dejando frases, líricas y versos que aún se escuchan hasta el día de hoy.


Sebastián González Zuluaga es un cuyabro de pura cepa, rockero de corazón y futbolero de pasión. Estudiante de último semestre de derecho en la UGCA de Armenia y director de Tendencia Rocker, combina su amor por la música con una visión crítica del mundo. Siempre entre el ruido de las guitarras y el debate, busca dejar su huella en la cultura y el derecho.


Consigue todo lo que necesita tu mascota aquí