‘In Nomine Obscuritatis’: la extensión de un legado en la historia de Herejía

«Possessed by a demon of thousand forms, claim his victory the crimson reptile»

‘DEMONOLOGY’ (HEREJÍA)

(Bogotá D.C., Colombia)

Por, Olugna

Basta con dar un breve repaso a la historia de la humanidad, para comprender que no son tan diferentes la una de la otra. Ambas ―a su manera― se las han arreglado, sin mayor dificultad, para sumar hordas de devotos a su alrededor y han escrito ―desde sus caprichos y designios― una versión retorcida de la realidad, haciendo de la ignorancia, la desesperación y la pobreza, los bastiones que sostienen sus férreas estructuras.

Intocables, soberbias y ajenas a la justicia, observan la precariedad que han construido a lo largo del tiempo con tanto esmero. Ambas auguraron un mejor mañana, juraron defender la libertad y prometieron edificar un camino cuyo destino fuera la utopía. Allí están, desde su panóptico particular, buscando controlar toda existencia que se ha sometido a ellas con la fe de encontrar las respuestas que les son esquivas.

Ambas necesitan de los falsos profetas que se visten a sí mismos con un manto de “verdad”, necesitan de la precariedad para existir y se alimentan de la fe ―muchas veces ciega y torpe― de aquellos que no pueden ―o no quieren― enfrentarse a la crudeza de la existencia. Una escribió en un libro sagrado que el cielo era la recompensa; la otra, sentenció que la justicia y el orden son los pilares fundamentales de la sociedad.

Religión y política ―con sus diferencias y similitudes― se han encargado de pisotear los principios que afirman defender.  Enfrentarse a ellas es una decisión que muchos han pagado con la muerte, el encierro o el exilio. Sin embargo, en medio de la zozobra y la oscuridad que ambas han creado, las respuestas más dignas sean ―quizás― la anarquía y la herejía.

Bajo la concepción de que es la individualidad, el símbolo más sagrado de todo ser humano, una agrupación formada en la ciudad de Bogotá en 1988 por Ricardo Chica Roa, tomó la herejía como nombre y el death metal sinfónico como una insignia que la ha identificado y la ha ubicado como la pionera de una de las expresiones más complejas de los sonidos extremos; la leyenda negra del metal colombiano.

―El hereje es esa persona que por medio de su pensamiento libre se encuentra en contraposición a los dogmas establecidos. ―Describe Orlando Parra, guitarrista de Herejía y continúa―. La banda, desde sus comienzos, se identifica con esos conceptos.

Fotografía: Metal Latino

En cerca de 35 años, el relato que ha escrito Herejía en la escena metalera del país, ha sido atravesado por momentos que han resultado definitivos en su historia, han marcado a sus integrantes ―a los de antes y a los de ahora― y han fortalecido el concepto bajo la cual fue concebida por Ricardo, en una época donde las fauces del narcotráfico apretaban a la sociedad colombiana hasta hacerla sangrar. Quizás allí, radique la fuerza de su sonido y la profundidad de sus letras.

En más de tres décadas, Herejía, ha dejado el trazo de dos placas discográficas: ‘Extractum ex Infernis’, publicado en 1994 y ‘Renascentia in Tenebris’, dada a conocer 23 años después; ha plasmado su huella en diversos escenarios ―pequeños y grandes― a nivel local y nacional; un documental biográfico expuesto en FICIME bajo el nombre de ‘In Renascentia’; ha compartido tarimas con agrupaciones posicionadas a nivel mundial y ha recibido múltiples reconocimientos que han dado cuenta de su trayectoria y del peso de su presencia en la escena de los sonidos más densos producidos en el país.

No obstante, más allá de las salas de la grabación y de las tarimas, de las victorias o las crisis y otras circunstancias que dan forma a su relato; el momento más complicado y decisivo para la Herejía, sería la partida sorpresiva de Ricardo Chica. Ese 9 de enero de 2021, el vacío de su ausencia, se extendería a través de la escena en la que fue protagonista y trazaría un hito definitivo en la historia de la agrupación que fundara a finales de los 80.

Tres años después, Herejía, se prepara para presentar su tercer disco, ‘In Nomine Obscuritatis’, trabajo que ―al igual que las dos placas que lo anteceden― recoge el concepto artístico de Ricardo y lo interpreta a través de una composición musical compleja, en la que la densidad del death metal es atravesada por arreglos orquestales ―presentes en el trabajo de la agrupación desde su segundo álbum―, para recrear atmósferas oscuras permeadas por la solemnidad de los sonidos de órganos de catedral, harpiscordios y coros gregorianos.

«No es más que un sonido consecuente a toda la imagenería sobre exagerada de la religión», explicó Andrés Triana, director artístico y teclista de Herejía, en una entrevista con Metal World.

‘In Nomine Obscuritatis’ es la tercera parte de la primera trilogía de la agrupación, que comenzó con ‘Extractum ex Infernis’; es, también, el resultado lógico de un proceso de maduración que ha adquirido Herejía a través de su trayectoria.  

―Las tres producciones, aunque separadas por varios años entre sí, son un compendio, fruto del concepto artístico que Ricardo Chica le imprimió a la banda desde sus comienzos hasta el momento de su fallecimiento―, explica Orlando.

Tres canciones de ‘In Nomine Obscuritatis’ han sido presentadas hasta el momento: ‘In Death We Trust’, ‘Retribution is my Name’ y ‘Demonology’; los primeros acercamientos a una producción musical que rinde culto al legado que dejó Ricardo y que es el fundamento de la esencia de la agrupación.

―Herejía conserva y conservará esa esencia plasmada en sus líricas y en su música por el tiempo que nos sea posible―, señala el guitarrista.

Tengo la oportunidad de acercarme de manera profunda al tercer lanzamiento, ‘Demonology’, composición inspirada en la soledad de un individuo que empieza a cuestionar su génesis, al tiempo que es asfixiado por sus demonios internos. Es una pieza musical inquietante que refleja esa angustia a través de una lírica cargada de simbolismo y metáforas difíciles de digerir.

«Possessed by a demon of thousand forms, claim his victory the crimson reptile»

‘DEMONOLOGY’

El sonido denso y crudo de los segundos iniciales, se integran con la primera intervención coral a cargo de Nancy Huérfano, artista reconocida en la escena lírica colombiana, quien es acompañada por Jasa Rehm, director de Oscura Radio Tv. Un riff melódico, es el encargado de abrir paso a la voz gutural de Frank, vocalista de Herejía; un monólogo extraído de una pieza del séptimo arte, es ese elemento foráneo que termina de condensar el concepto bajo el cual fue concebida ‘Demonology’; una pieza ―si se quiere― teatral, que envuelve, que sacude, que trasciende.

Influenciada por los sonidos extremos que dieron origen a Herejía y por la obra de compositores clásicos, Demonology’, ofrece un recorrido que recoge los vestigios de los primeros años de la agrupación y la experimentación musical que ha realizado hasta la actualidad.

―Bandas como Celtic Frost, Venom o Slayer, hasta las influencias de compositores como Béla Bartók o Frédéric Chopin―, añade.

Es una composición que preserva el pensamiento crítico que Herejía ha buscado impregnar en sus seguidores, identificados por la agrupación, como herejes libres de dogmas religiosos, políticos o ideológicos; hombres y mujeres que se alejan de la manipulación mediática y que se reconocen a sí mismos, como individuos capaces de transitar por sus existencias bajo sus propios designios.

Conformada en la actualidad por Frank Tway en la voz, Jhon Porras en el bajo, Orlando Parra en la guitarra, y KMV en la batería, Herejía, se propone continuar con ese relato que iniciara Ricardo Chica Roa 35 años atrás y corresponder al legado que dejó.

Herejía | Redes Sociales

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *