Diseño sin título(1)

La música popular como reivindicación del dolor del hombre común

Carlitos Escobar –El Sentimental del Sur, desde San Juan de Pasto, se proyecta como artista de música popular con su primera canción: Beberé Para Olvidarla

(San Juan de Pasto, Nariño, Colombia)

Por, Andrés Angulo Linares

Hay una tendencia a menospreciar este género musical por diferentes motivos, principalmente por su sencilla estructura musical que se aleja de pretensiones estéticas y, por el contrario apela en sus letras a retratar de manera cruda, un sentimiento –que por lo general se desprende del dolor–; sus influencias transitan por ritmos tradicionales como el corrido, el bolero o la ranchera; su sonido y sentimiento identifican a una extensa parte de la población que ha encontrado en ella una expresión tan cercana a ellos como su misma cotidianidad; su huella ha dejado un trazo que casi un siglo después sigue cautivando a millones de seguidores que hacen de la música popular, una catarsis de sus decepciones amorosas a través de sus canciones, mientras ahogan sus penas en un sorbo de licor.

En Colombia las raíces de la música popular provienen de la guasca o música campesina que se originó en la década de las 30 en las montañas de Antioquia. Con el tiempo ha recibido diferentes nombres; sin embargo, no ha perdido su esencia. Llámese guasca, carrilera o popular –nombre adoptado a finales del siglo pasado–, ha permanecido fiel a su identidad y se ha mantenido leal a su público.

Su origen humilde le ha permitido a los artistas populares estrechar lazos cercanos con sus seguidores, que ven no ven ellos a ese ídolo inalcanzable, sino a un campesino, a un obrero o a un vecino que a través de una canción les dice que un despecho es más llevadero si se acompaña con música.

San Juan de Pasto, capital de Nariño, se eleva a más de 2.500 metros de altura. Sobre su territorio se ha escrito una gran parte de la historia de Colombia, sus pobladores han sido ejemplo de dignidad. También ha sido cuna de artistas. Desde los sonidos extremos hasta los ritmos tradicionales, han encontrado en la ciudad nariñense un escenario que los ha cobijado.

Carlos Escobar, pastuso de 45 años de edad y maestro de ebanistería, ha encontrado en la música popular una pasión que siempre ha estado presente y a la cual se entregó como artista desde el 2010. Sus circunstancias no están muy alejadas de las que deben afrontar exponentes de otros géneros en Colombia, país rico en talento pero escaso en oportunidades. Sin embargo, fiel a ese amor que siente por el género, decidió recorrer un camino paralelo a su cotidianidad para vivir un sueño. Aunque sus primeros pasos los dio como interprete con el tiempo ha compuesto sus propias canciones.

—A través de la música yo transmito un sentimiento: alegría o despecho. Mucha gente se siente identificada con la música que yo escribo. —Afirma Carlitos Escobar.

El pasado 28 de julio, ocho años después de sus inicios, don Carlos presentó su primera canción: Beberé para olvidarla, composición, que acompañada  de un video musical, se convierte en el debut del artista nariñense bajo el nombre de Carlitos Escobar – El sentimental del Sur.

«Me has hecho daño y por eso estoy bebiendo. Ya nunca más quiero saber de ti»

En Beberé Para Olvidarte, Carlitos Escobar narra cómo su relación sentimental llegó a su fin, fruto de una infidelidad por parte de su pareja. Es una canción que conserva la línea de despecho que identifica a la música popular y con la que muchas personas pueden verse identificadas.

El video, producido por Javimix Films, fue grabado en locaciones exteriores en la ciudad de San Juan de Pasto y es representado por Carlitos Escobar, en compañía por actores.

Carlitos Escobar | Redes Sociales

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *