Hazael - AP Records 2

‘Oasis: música para sanar’ (Hazael): 10 cápsulas para el alma

«La experiencia de la música produce atracción y perplejidad y efecto inmediato, sin pasos. Tiene una clara dirección: ensancha el alma»

JULIO CÉSAR MORÁN [1]

(Medellín, Antioquia, Colombia)

Por, Olugna

En definitiva, no pasa desapercibida y a diferencia de otras expresiones artísticas, provoca un efecto inmediato en quien la escucha. Más allá del cliché y de la obviedad, del romanticismo y la literalidad, la música, tiene un propósito evidente: despertar emociones. Por tanto, no resulta extraño que a su alrededor se desarrollen investigaciones que buscan encontrar en ella, elementos terapéuticos que puedan aliviar depresiones, ansiedades, obsesiones y otros trastornos mentales.

La música puede salvarnos. Sin ella, parafraseando a Nietzsche, la vida sería insoportable, una equivocación. La canción indicada, en el momento preciso, puede ser la respuesta; un pequeño oasis extraviado en medio del delirio; si se quiere, una dosis de placebo a un instante de angustia.

En esta ocasión, gracias a Hazael, el punto de encuentro con ella es su efecto terapéutico y su capacidad de convertirse en una medicina que busca liberarnos de los demonios internos que suelen vestirse de trastornos mentales. El artista, nacido en Medellín, a través de ‘Oasis: música para sanar’, se acerca a un diálogo que, para muchos, aún resulta incómodo: la salud mental.


Lo hace a través de las 10 canciones que forman parte del álbum; 10 tabletas de cura emocional, cuya fórmula recoge las influencias del indie rock, el pop, el shoegaze, entre otros géneros, y su inspiración atraviesa diversas estaciones emocionales.

el autor recurre a fuentes bibliográficas para abordar el trabajo de la mejor manera posible, tomando referentes como Marcelo Miranda en ‘La música como una herramienta terapéutica en medicina’ y Gonzalo Pereyra en ‘Musicoterapia’

‘”Normal”’, es la primera cápsula que abro de ‘Oasis: música para sanar’. Su sonido ha sido cuidado, es una canción limpia de distorsiones y de estridencias. La voz de Hazael, entrega un mensaje que en ocasiones no es fácil de admitir: «Sabes, no me siento bien. Me despierto temprano, no sé ni siquiera que día es». Su lírica, aborda el desasosiego y la sensación de desánimo que acompaña a una persona en sus etapas más complicadas; no obstante, no se sumerge en la tristeza, ni acude a la compasión. Simplemente es una aceptación, una confesión, una petición de auxilio.  

La segunda cápsula que destapo es ‘Desprecio, amor’. Su título me resulta llamativo. Lo percibo como otra aceptación de realidad; otra declaración, en esta ocasión, de que el amor, quizás, no es como lo soñamos, pero igual, siempre estará presente. Es una canción que se acerca al rock y a los elementos electrónicos que lo identificaron en una buena parte de la década de los 90.

La tercera y última cápsula de esta breve reseña es ‘Esto se llama vivir’. Al igual que en las dos canciones anteriores, ha sido su título el que despierta mi curiosidad. Es una composición que también toma como eje el rock, para extraer de él su sonido más visceral. En esta ocasión, la voz de Hazael, un poco más rasgada, recorre una lírica que reivindica el valor que tiene permanecer en la lucha de la vida, a pesar de las circunstancias adversas.

Aún queda por destapar siete cápsulas: ‘Oasis’, ‘Mi Hogar’, ‘Cuando yo no esté aquí’, ‘Jardín del Edén’, ‘Amor que lucha’, ‘Haz tu voluntad’ y ‘Las 4 de la tarde’; siete canciones en las que Hazael corresponde a la intención de su propuesta musical y que dan cuenta de la versatilidad de su sonido.

Ya será usted quien decida en cuáles canciones encontrará alivio o ―por qué no― la respuesta que tanto espero y ―quizás― le ha sido esquiva.

Hazael ha estado trabajando en el álbum desde 2020, durante la pandemia del Covid-19

Hazael | Redes Sociales


[1] Doctor en Filosofía con una tesis sobre La música como develadora del sentido del arte en Marcel Proust, profesor Titular de Introducción a la Filosofía y Adjunto de Estética en la Universidad Nacional de La Plata. Dirige proyectos de investigación. Ha escrito libros y numerosos artículos y ponencias en Congresos nacionales e internacionales. Ha tenido a su cargo la conducción y los textos de los conciertos de radio Universidad Nacional de La Plata dedicado a los compositores clásicos y románticos

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *