Calle Mambo - Traporal 4

‘Traporal’ (Calle Mambo): un ritual de rap y caporal que rinde tributo a las raíces

(Latinoamérica)

Por, Olugna

Aunque algunos –o muchos– deseen negarlo y por más que lo intenten, los nacidos en Latinoamérica somos portadores, así no seamos conscientes de ello, de un legado cultural que trasciende el tiempo, atraviesa fronteras y nos delata en cualquier lugar del mundo. Ser latinos, es una insignia que nos define como individuos y nos guía –si se quiere– por los senderos que atravesamos y hace visible la huella que en ellos dejamos.

No solo es una cuestión de rasgos físicos, cada latino que sale de su territorio, lleva en su valija de viaje, además de la nostalgia y el recuerdo, un trozo de su país; un fragmento de la memoria sobre la que se sostiene la identidad del continente y lo define como un territorio de luchas sociales sin tiempo, de reivindicaciones incansables, de infinidad de relatos que no se agotan, ni pierden vigencia.


Al escuchar la canción que motiva esta reseña, viene a mi memoria una película de Sergio Arau, que recrea a una California sin la fuerza de trabajo inmigrante, sin la presencia de aquellos extranjeros que salieron de su país tras la búsqueda de un sobrevalorado sueño americano.

―Queremos acercar a los jóvenes a estilos musicales menos presentes en el panorama musical debido a la globalización, como el caporal, timba, huayno y ritmos ternarios―. Señala Calle Mambo.

Así como Sergio Arau, quien también es guitarrista de La HH Botellita de Jerez, realiza un tributo al inmigrante latino en ‘A day without a mexican’, una agrupación nacida en Münich, Alemania, bajo el nombre de Calle Mambo y conformada por Dante Parraguez, Guillaume Laumiere, Erkki Nylund y Jhon Valle, reivindica la identidad de los nacidos en el territorio del Abya Yala y valida su existencia, a través de ‘Traporal’, un canto andino, un grito contemporáneo de libertad y dignidad.

reivindicar el Folclor Latinoamericano y Andino utilizando instrumentos desconocidos o poco comunes en la industria musical

JANSSEN FELIPE DA SILVA*


‘Traporal’ es una canción inmigrante, también, del tiempo. Su sonido toma la influencia del caporal, danza tradicional boliviana, para combinarla con las texturas del rap, el trap y otras posibilidades modernas, sobre las que se desplaza una lírica agresiva que se enfrenta a las dinámicas funestas de la industrias, a la discriminación en contra de los latinos y reivindica la identidad de un territorio que ha aprendido –muchas veces a las malas–, hacer respetar su dignidad.

La palabra es compuesta y juega con las letras, se lee «Trap Oral», compartiendo la sílaba «RA»

El inicio de ‘Traporal’ está marcado por una atmósfera etérea de sintetizadores y beats electrónicos, que no tardan en integrarse al charango, quenas y zampoñas, para preparar el camino de voces y coros que recrean un ritual moderno que rinde tributo a la memoria indígena de los Andes.

Las primeras líneas de la canción están dirigidas a “ellos”, a los dueños de todo y a sus corporaciones, que exhiben con orgullo el trofeo del progreso mientras que a todo se derrumba a su alrededor. Poco a poco, las rimas de ‘Traporal’, realizan un retrato genérico de la realidad que debe enfrentar el éxodo latinoamericano, para llegar, de esta manera, a la reivindicación que persigue Calle Mambo con este lanzamiento.

―Las temáticas de las canciones de Calle Mambo abarcan aspectos de la vida cotidiana, reflexiones sobre la condición humana y críticas hacia lo que consideramos peligroso para la sociedad y las futuras generaciones―. Agrega la agrupación conformada en 2013.

La portada del sencillo fue diseñada por el artista mexicano Sandunga. El color rosa es común en pueblos latinoamericanos y se puede ver a menudo en sus hogares o vestimentas tradicionales

Aunque la agrupación experimenta con fusiones de sonidos urbanos contemporáneos, la presencia del rap, cubre de principio a fin la identidad de la cuarta canción que Calle Mambo da a conocer de lo que será su tercera placa discográfica.

―La música habla por sí sola, la hacemos de forma sincera y con el objetivo de rescatar el Folclor Latinoamericano para la nueva generación que tiende a consumir música más aséptica y uniforme―. Finaliza.

[*] Pedagogo por la FAFIRE (1995), Maestría (2001) y Doctorado (2007) en Educación por la UFPE. Profesor Asociado IV del Centro Académico Agreste (CAA) de la UFPE en las carreras de Pedagogía e Interculturalidad Indígena (Leer más)

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *