Crónica | Fotografías: Anomalía.Fotografía
Referirse al rock nacional, es hablar de un diálogo social que trasciende más allá del ámbito musical
(Bogotá D.C, Colombia)
Por, Olugna
Son las siete de la noche. Una parte de los habitantes de Bogotá está celebrando con sus familias alrededor de las velitas; otra, se encuentra lidiando con el intenso tráfico de la ciudad; nosotros, estamos esperando a que las puertas del Ace of Spades sean abiertas para dar paso a lo que será el reconocimiento a los diferentes procesos realizados por los actores independientes que hacen del rock nacional, ese rugido que no se silencia en medio de la invasión de sonidos modernos que acaparan reacciones en redes sociales, reproducciones en YouTube y entrevistas en los grandes noticieros.
Las pruebas de sonido, previas a las presentaciones que se llevarán a cabo en el Ace of Spades, contrastan con la música que se proyecta en el establecimiento vecino, la cual nos recuerda que hay una herencia latina que no se borra, aunque por nuestras venas fluya con libertad el rock n’ roll.
Estamos a una hora larga del evento, tiempo que aprovechamos para compartir entre amigos y colegas, mientras bebemos unas cuantas cervezas y tratamos de “analizar” el rock nacional desde diferentes perspectivas. La ansiedad –al menos la mía– disminuye un poco.
Recorre la galería de presentaciones en la XIV Premios Subterránica «Nuestra Propia Historia
Las tarimas del Ace of Spades han sido testigo de la fuerza del rock nacional. A lo largo de su historia, cientos de bandas han encontrado un escenario en el que han dejado una pequeña huella y un poco de su esencia. Esta noche, la sala de conciertos fundada por Andrés Arce, será invadida por músicos, gestores culturales, periodistas e invitados que asistirán a la ceremonia.
Son más de las ocho. Las puertas han sido abiertas y luego de una breve, pero contundente presentación de su director, Felipe Szarruk, Subterránica da inicio oficialmente a la XIV entrega de sus tradicionales premios. El rock, por supuesto, será el protagonista.

Referirse al rock nacional, es hablar de un diálogo social que trasciende más allá del ámbito musical; también es hablar de un género que ha logrado identificar a diferentes generaciones a lo largo del tiempo; es recordar, por supuesto, cómo logró abrirse camino en la calle 19 en Bogotá, o cómo logró instalarse, a través de sus sonidos más extremos, en Manizales, Pereira o Medellín; es, reivindicar, que a pesar de sus múltiples dificultades, sigue expandiéndose por el mapa colombiano.
Alrededor del rock colombiano, hay también una industria que ha sufrido en carne propia las consecuencias de no pertenecer a la tendencia impuesta por otros géneros, de no formar parte de las esferas que controlan todo a través de los medios masivos de comunicación, de no ser condescendiente al establecimiento.

Ser rebelde tiene su precio, y el rock colombiano, ha tenido que crecer en medio de los estereotipos de una sociedad que rechaza a aquello que no comprende. También, ha aprendido a mantenerse en pie, observando cómo una parte de sus seguidores se rinde ante las propuestas internacionales, pero que no muestra el mismo apoyo hacia las agrupaciones nacionales. En fin, hablar del rock producido en el territorio, es entender que –en sí mismo– es el reflejo del país que nos ha tocado vivir.
Es en este contexto, donde hablar del rock –y sus vertientes– se hace necesario y obligatorio para continuar en la búsqueda de nuevas posibilidades que permitan hacer de este, no solo una forma de vida, sino una verdadera industria capaz de mantenerse por sí misma.
Recorre la galería de ganadores en la XIV Premios Subterránica «Nuestra Propia Historia
Precisamente, a partir de estas variables y otras tantas que convergen alrededor del rock, podemos entender que la música es más que una relación entre artistas y público, es una dinámica en la que intervienen productores, emprendedores, periodistas, entre otros actores. Es aquí donde los sectores independientes han sido cruciales para la supervivencia y el crecimiento del género en Colombia.

Detrás de toda agrupación, de cada medio de comunicación y de cada empresa independiente que conforma la industria alrededor del rock, hay una historia de resistencia y de convicción que, más allá de una expectativa económica, busca corresponder a esa pasión que solo aquellos que deliramos por las guitarras, bajos, baterías, teclados y sonidos estridentes, somos capaces de entender.
A esas historias, a esas luchas detrás de cada proceso y a esa pasión por el rock, Subterránica rindió tributo en la XIV entrega de sus premios, denominada “Nuestra Propia Historia”, el pasado 7 de diciembre en Ace of Spades.
Cada pala entregada por Subterránica a los ganadores en las diferentes categorías, simboliza la construcción que entre todos –cada uno desde sus saberes, experiencias, y aprendizajes– estamos haciendo, para hacer del rock en Colombia, una verdadera industria y escribir dentro de él, nuestra propia historia.
Felicitaciones a cada uno de los nominados y ganadores.
Categorías principales
Artista del año (Categoría entregada gracias al apoyo de MUSICAL CEDAR)
- Apolo 7
Disco del año (Categoría entregada gracias al apoyo de la plataforma Emergente – Convergente)
- Capital phase Of Karma de Altars Of Rebellion
Canción del año
- El Blues de la Comedio – R.I.P
Mejor Artista Nuevo
- Scorn
Categorías individuales
Mejor Guitarrista (Categoría entregada gracias al apoyo de LANEY LATINOAMÉRICA)
- Nicolas Waldo – Energema
Mejor Bajista (Categoría entregada gracias al apoyo de LANEY LATINOAMÉRICA)
- Luis Ramírez – Kraken, Indio
Mejor Baterista (Categoría entregada gracias al apoyo de Drummers Backstage)
- Boriz Rodríguez – XinniX
Mejor Voz
- Roxana Restrepo – Kraken
Categorías por géneros
Mejor Artista Rock (Categoría entregada gracias al apoyo de RevMusic)
- Ennui
Mejor Artista Pop-Rock o Pop
- Camargo
Mejor Artista Punk (Categoría entregada gracias al apoyo del colectivo PUNK OFF)
- LAPM
Mejor Artista Metal (Categoría entregada gracias al apoyo de As de Espada Rock Store)
- Altars Of Rebellion
Categorías gestión cultural
Mejor gestión cultural por agente, empresa o colectivo
- Aida Hodson
Mejor estrategia durante la pandemia para la creación de espacios de circulación
- Ace of spades
Mejor Escenario para Rock
- Metal de las Montañas
Categorías Nuestra Propia Historia
Mejor publicación digital para el rock (Web, blog, video blog, podcast, audiovisual)
- Documental Huella y Camino, la historia de Kraken.
Mejor publicación física de rock (Libros, revistas, fanzines)
- Hummingbird Press edición impresa
Premio Subterránica por la gestión en prensa para músicos independientes.
- Rugidos Disidentes
Premio Subterránica a la mejor estación on line o Podcast de rock. (Categoría entregada gracias al apoyo de TMS Radio Colombia)
- Oscura Radio TV
Reconocimientos especiales a la trayectoria en el periodismo y la realización audiovisual en música.
- Alejandro Barbosa – El Fortín del Caballero Negro
- Javier Barrero, Magazín Letra Oculta (QEPD).
- Armando Plata Camacho
- Carnivora Films
Categorías especiales
Mejor Arte de un Disco (Categoría entregada gracias al apoyo de Calavero Cerveza Artesanal)
- Percantor- Ritos de batalla
Premio Subterránica
- The Toxic
Video del Año
- White Noise – Así Paga El Diablo
Homenajes
- Homenaje a toda una vida en el rock a Fernando Blacky Caballero
Ingreso al salón del Museo del Rock Colombiano (Estos son los nombres que por su trayectoria, méritos e importancia histórica ingresan al salón de la fama del Museo del Rock Colombiano).
1. Gustavo Arenas – Doctor Rock
2. Ricardo Chica Roa, Herejía.
3. La Pestilencia
4. Cuatro Canales
5. Kocoa
6. Humberto Monroy
7. Bull Metal
8. Gabriel Arrieta
9. Arturo Astudillo
10. Aterciopelados