El grafiti que decía “Chile despierta” se ha cumplido, y ahora se pensará dos veces antes de tomar medidas insensatas.
Uribe ya ganó
No nos equivoquemos, el problema de ellos no es la falta de memoria, es la falta de vergüenza
Bacatá: metal suramericano
La agrupación Bacatá visitó los estudios de Oscura Radio TV el pasado 18 de septiembre, ad portas de lanzar su trabajo debut: Bacatá Metal Suramericano.
La historieta del rock colombiano del siglo pasado a mi manera: parte II
Hubo dos conciertos, el de Ancón en Antioquía y el de Melgar en Cundinamarca, a comienzo de los años 70, en ambos se presentaron las bandas que había en este momento. Terron de sueños, Caja de Pandora, Merlín, Albatros, Columna de Fuego, entre otras…
La historieta del rock colombiano del siglo pasado a mi manera: parte I
El rock nacional desde su génesis fue mediocre. No por los músicos que luchan por recrear ese género musical, ni más faltaba, sino por la hipocresía y los intereses que rodearon el nacimiento y evolución de este movimiento.
Colombia: tu destino en vacaciones
COLOMBIA es la opción que te propongo visitar. Necesitarás al menos 15 días para recorrer sus mejores ciudades turísticas. Te recomendaré 3, al menos así lo considero, luego tú elegirás por donde comenzar el viaje.
Una ráfaga de Aire Como Plomo
Una ráfaga de sonidos extremos invadió los estudios de Oscura Radio TV en la emisión del 11 de septiembre a cargo de la agrupación bogotana Aire Como Plomo.
La invaluable guerra del black metal de Pheretron
El pasado miércoles 21 de agosto la banda de black metal de Pheretron, visitó los estudios de Oscura Radio TV.
The Sick Blues: Guerreros en el Camino del rock n’ roll
“… fiel a su secta, el rock n’ roll es su vida, ya no es mito, es leyenda, su historia se cuenta en esquinas desiertas, donde la gente grita el rock and roll no ha muerto.”
Guerrero del Camino (The Sick Blues)
En 2018 José, Diego, Jonathan,
Alejandro e Iván se unieron en el municipio de Chía para entregarse al rock and
roll. Era una propuesta, sin lugar a dudas, arriesgada. la oferta musical en la
Sabana es muy amplia, predominan los sonidos más pesados y el público está en
proceso de formación.
Cinco jóvenes músicos amantes de los sonidos clásicos del rock, emprendieron juntos un camino bajo el nombre de The Sick Blues. Con instrumentos a bordo y unidos por la misma pasión, el 31 de octubre del año anterior dieron el primer paso, un año después, han acumulado un sinfín de experiencias en sus valijas de viaje.
José es profesor de Educación Física,
tiene un club de baloncesto y en la actualidad adelanta estudios en música. Desde
muy niño sintió el llamado del rock n’ roll y comenzó el sueño de formar una
banda que rescatará el sonido más puro del rock en la década de los 80’s.
José es el vocalista líder y fundador de The Sick Blues, conversamos con él, para que nos contará en detalle la historia del joven proyecto musical.
Rugidos
Disidentes – RD: ¿Cómo nace The Sick Blues?
José
Luis Orjuela – JO: llamo a Diego Briceño, uno de mis mejores amigos
de la infancia. Empezamos a ensayar e hicimos una búsqueda extensa de los otros
miembros de la banda. […] Encontramos a un chico que venía de una banda
de thrash metal, Iván, bajista actual y parte fundamental del sonido de The Sick
Blues, gracias a él llega Jhonatan ‘Crespo Loco’, guitarrista principal que le
aporta profundidad y originalidad, él trae a Alejandro Hernández, baterista.
RD:
¿Por
qué The Sick Blues?
JO: The
Sick Blues (El Blues Enfermo) […] Porque nuestro sonido es rock n’ roll con
matices de blues, pero no es blues puro y a raíz de las influencias que tenemos
como músicos cada uno, surge un sonido particular.
El tiempo para la banda ha corrido con bastante prisa, a solo un mes de su fundación tendría una gran experiencia en el Festival Wayno Rock 2018, organizado por una academia musical del municipio de Chía. Allí, la naciente agrupación, lanzaría su primer sencillo Guerrero del Camino, del cual se podría afirmar que define la identidad de la banda.
La canción lleva en su esencia el espíritu del blues, a través de frases cortas nos narra una historia, la de un tipo que podemos imaginar de vaqueros y chamarra de cuero, bohemio y mujeriego que montado en su motocicleta, va de bar en bar, de mujer en mujer, convirtiéndose en una leyenda, cuyas hazañas son contadas en cada esquina. En definitiva, un tema de culto que nos transporta a la década de los 80’s, en el que la agrupación rinde homenaje a esas insignias del rock n’ roll que jamás morirán: “… fiel a su secta, el rock n’ roll es su vida, ya no es mito, es leyenda, su historia se cuenta en esquinas desiertas, donde la gente grita el rock and roll no ha muerto.”
RD: ¿Explícanos
el proceso de composición?
JO: … Las letras las escribo, pero también participan los diferentes músicos. Todos tenemos la libertad y la potestad de intervenir en las letras. En Guerrero del Camino la composición fue mía y la música fue toda la banda.
La temática de las canciones de la agrupación es diversa, las 11 canciones de su repertorio actual nos narran una historia, pero también nos pueden hablar de amor, de desamor o de problemas sociales.

La calidad de una agrupación se comprueba en sus presentaciones en vivo y The Sick Blues en la tarima aparenta una trayectoria mucho más larga de la que tiene en realidad. Diego, además de estar a cargo de la guitarra rítmica, es quien está moviendo la banda por diferentes espacios. “Por ser una banda joven, sin conocer mucho de la escena, nosotros nos aventuramos”, señala José Luis.
La agrupación logró un espacio en
Giras Rock por Bogotá, espacio cultural que le permitió presentarse en escenarios
mucho más exigentes como La Hamburguesería, Jackass Bar, Casa Ensayo, Ozzy Bar
Rock, entre otros. En mayo de este año se presentó en Campamento de Rock
Independiente, un festival de gran tamaño en que alternó tarima con otras once
bandas, siendo The Sick Blues una de las más destacadas por su puesta en
escena, conexión con el público y por la energía proyectada durante su
presentación.
RD:
¿Cómo
llega la banda a un evento del tamaño y exigencia Campamento Rock Independiente?
JO: Empezamos a difundir Guerrero del Camino, única canción que tenemos grabada a nivel profesional, ahora estamos en laboratorio grabando otros temas. Empezamos a ver una receptividad, primero en Bogotá, en donde la escena es más ruda, hay mucha música, muchas bandas, muchos géneros. Vimos una acogida del público, nos llegaron mensajes de las personas que nos siguen. Siendo una banda joven nos presentamos en las eliminatorias de Campamento Rock Independiente y para sorpresa de muchos, de nosotros mismos también, pasamos. Somos conscientes de que debemos seguir estudiando, hay que seguir trabajando para mejorar.
Puede interesarte: Lluvia, naturaleza y rock n’ roll
RD:
Además
del Campamento Rock Independiente, también lograron estar en el conteo de Improvisando
Radio ¿Cómo fue este proceso?
JO: Guerrero del Camino empieza a sonar en redes, salió en un compilado producido por Wayno Rock, con diferentes bandas de Chía. Empieza a solidificarse como un proyecto serio. Sale la convocatoria para el Top 20 de Improvisando Radio, que también es un espacio bastante interesante. Mandamos la canción, nos ingresan. En el primer día subimos bastantes casillas (Uno entra como en el puesto 60), entramos en junio, empezó la difusión con la sorpresa de que quedamos en el puesto número uno y fuimos la banda del mes de agosto, con la posibilidad de sonar una vez cada hora. Ingresamos al Hall de la Fama de Improvisando Radio.
RD: ¿Qué podemos
esperar de la banda en el futuro inmediato?
JO: Actualmente estamos grabando otro sencillo, que se llama… (no sé si darte el adelanto) … Bueno, sí. Se llama Mujer de Fuego, dedicada a una chica, a esas chicas de pantalón de cuero que vuelven locos a los rockeros. Estamos buscando la manera de grabar el disco completo o de grabar un EP con cinco canciones, para empezar a movernos por diferentes emisoras. Sacar y prensar un disco, en ocasiones, es bastante dinero y muchas veces ese dinero no regresa, no es una inversión sensata iniciando. Tenemos pensado un nombre: El rock and roll no ha muerto.

Todo proyecto que tenga ambiciones de expansión, recordación y posicionamiento debe hacer uso de todas las herramientas que tenga a disposición para darse a conocer y abrirse paso entre muchos otros que también están pedaleando por el mismo objetivo. Situación que, por el trabajo que hace la banda en redes sociales, demuestra tener bastante claro. Iván es diseñador gráfico y es el encargado de la parte gráfica de la banda y de gestionar las plataformas digitales.
El movimiento rockero en la actualidad, entre muchas dificultades, también presenta la gran cantidad de bandas tributo que existen y que continúan saliendo, las cuales logran posicionarse a partir de la interpretación de covers. En un público que aún está formación, dichas propuestas, muchas veces, logran tener mayor aceptación que los proyectos que buscan abrirse espacio con creaciones originales. Aún así, The Sick Blues, se mantiene fiel a su identidad. “No somos una banda anti-covers, pero toda la música que hacemos es original. Respetamos los tributos, respetamos las bandas que hacen covers, pero queremos apostarle ciento por ciento a música original. Contamos con once canciones, un show de una hora y 10 minutos, cada una con temáticas originales: Licantropía, vaqueros, el desierto… todas apuntándole a la estética y al show de la banda.” Afirma José.
RD: Una
pregunta que puede resultar incomoda, pero cuya respuesta puede darnos una
lectura del panorama actual de la industria del género en nuestro país: ¿Cómo le
ha ido a la agrupación en términos monetarios?
JO: Para nadie es un secreto que el artista en Colombia a veces es vulnerable, casi siempre está expuesto a que le digan: “nosotros le damos el espacio para que usted se promocione”. Casi nunca hay dinero. Nuestra filosofía es que hay ganar del rock roll, porque es un trabajo más. Estamos comenzando, pero siempre tratamos que nuestro trabajo de sea valorado. Muchos toques no nos pagan, de pronto nos regalamos, pero tú ves que la ansiedad también de ser conocidos y de generar un nombre, en ocasiones hay que hacerlo, todo inicio significa un sacrificio. Tratamos de sacar partida de algo, algún beneficio: transporte, hidratación. Algunas veces sí nos han pagado, pero el pago no es una cosa que tu digas ¡Wow!. No es un pago miserable, pero no compensa tiempo de estudio, tiempo de dedicación a un instrumento, pero el rock n’ roll se hace por amor, por amor al arte, por amor al escenario, por amor a tocar.
Aun así, José mira con optimismo
el futuro de la escena y frente a las posibilidades de encontrar en algunos años
la posibilidad de hacer sostenible el proyecto y de convertirse, por qué no, en
un colectivo rockero que viva bastante bien de lo que hace.
Por ahora, cada uno de los integrantes alterna su pasión musical con su trabajo: José, como profesor; Diego, técnico en celulares y promotor de eventos; Iván, diseñador gráfico; Jonathan, en un Call Center y Alejandro con las motocicletas. Cinco jóvenes musicos con una convicción común: que el rock n’ roll no ha muerto.