XVI Metal de las Montañas

Los próximos 14 y 15 de octubre se llevará a cabo la entrega XVI de Metal de las Montañas en la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar.

La música como escenario de paz y reconciliación

Metal de las Montañas es un Festival creado en el 2002, con el fin de brindar un espacio digno para el arte y el quehacer artístico en la escena Metal de la ciudad; cada versión se realiza por una causa y bajo una consigna, en esta oportunidad “LA MÚSICA COMO ESCENARIO DE PAZ Y RECONCILIACIÓN”, slogan que resalta la importancia que tiene el arte y la música como herramienta para la cimentación de caminos hacia la Reconciliación y la construcción de una paz estable y duradera.

Las bandas que deseen hacer parte del cartel, se inscriben y participan en un proceso de selección que incluye una serie de actividades de tipo pedagógico, entre las cuales se cuentan: talleres de formación para cualificar sus propuestas artísticas musicales (contribuyendo a su vez con el fortalecimiento de la escena Rock y Metal de la ciudad), audición, cátedras en Derechos Humanos; que invitan a la reflexión política y social, una visita de campo al asentamiento de familias Víctimas del Conflicto Armado en Quiba, ubicada a las afueras del perímetro urbano de Ciudad Bolívar, donde las bandas inscritas tienen la oportunidad de compartir, ver la situación actual de vivienda, sensibilizarse acerca de las problemáticas que sufre nuestro país y conocer a fondo el proceso social que desde hace siete años realiza en este territorio el Movimiento Rock – corporación que abandera la planificación y organización de este Festival.

Para la presente edición se inscribieron 133 bandas, audicionaron 74 durante tres días, de las cuales 12 con los mejores puntajes de calificación se presentarán junto con 4 bandas invitadas de reconocimiento nacional, en un escenario con excelentes garantías técnicas y que cuenta con diferentes espacios que harán de la visita del público toda una experiencia:

Carpa de la memoria

Espacio para recordar las Víctimas del Conflicto Armado

Carpa “Industria del Metal”

Espacio dedicado a las marcas que ofrecen productos y servicios en este sector.

Zona de comidas

Carpa niños y niñas

Espacio dedicado a los nuevos públicos y actividades lúdicas.

Espacios para el esparcimiento

Set de prensa

Un espacio pensado para brindar a los medios de la escena un lugar adecuado para el buen desarrollo de su labor.

 

Con el Apoyo de Idartes y la Secretaría de Cultura

 

¡SERÁN DOS DÍAS DE METAL EXTREMO, LOS ESPERAMOS!

 

Dónde: Casa de la Cultura Ciudad Bolívar – Cra 38 N. 53 B 43 Sur

Cuándo: 14 y 15 de octubre de 2017.

Entrada: Un kilo de alimento no perecedero.

 

MOVIMIENTO ROCK COLOMBIA

 

 

 

Comunicado de Prensa

Día del Rock Colombiano: la jornada más emblemática del rock nacional en el 2017

El día del Rock fue, ante todo —sólo para quienes asistimos—, un recuentro con la historia del Rock nacional. Por primera vez, vimos a mucha gente pagar por una boleta y estar de acuerdo con que aquí el Rock sí existe y que, de una u otra forma, tiene futuro.

Este año ha sido drástico en la escena del rock y metal nacional, la infortunada pérdida del titán Elkin Ramírez fue algo que todavía nos acongoja y nos hace pensar constantemente para dónde va este asunto, para muchos la única estrella de rock real del país, para otros, el inicio de una nueva época en la que el rock ya no es lo que fue en la época de Kraken.

Por otra parte, así como si nada, dos de las agrupaciones más tradicionales, reputadas y de trayectoria del país anunciaron su final, Neurosis y Darkness, prácticamente padres y artífices del metal en Bogotá.

Pero también han llegado los grandes descubrimientos y bandas emergentes que renuevan esa escena, Implosion Brain y Blazing, son, sin duda, dos ejemplos claros. Por otra parte están las que resurgen como Herejía, Morfonía y La Pestilencia. Un panorama convulso, propio del cambio de los tiempos, que trastoca al público, a los músicos, como a sus propias expectativas.

RockY así como así, durante el año y en medio de la espera tradicional de Rock al Parque como máximo exponente de las bandas con una gestión del Estado y del Distrito bastante discutidas en temas de la organización del Festival, apareció un cartel anunciando un Día del Rock Nacional, nos cuestionamos y emocionamos, luego dudamos y así y así. ¿Qué quien lo convoca?, ¿es privado?, ¿por qué el 12 de agosto?, ¿quién dice que ese es el día del rock nacional?, y ¿por qué esto y por qué lo otro?  Pero pronto se nos despejaron las dudas y no las vamos a resolver una por una, pues lo más importante fue el día en sí mismo, una apuesta privada por reunir los artistas con más trayectoria y reconocimiento. Una fecha que sin duda rompió las expectativas y fue un gran éxito, y ya.

El día del Rock fue, ante todo —sólo para quienes asistimos—, un recuentro con la historia del rock nacional. Por primera vez, vimos a mucha gente pagar por una boleta y estar de acuerdo con que aquí el Rock sí existe y que, de una u otra forma, tiene futuro. Es por eso que queremos contar nuestra experiencia en una maratónica jornada de más de 15 horas de pura música colombiana, de puro rock, rockcito suave, ska, punk, industrial y metal.

No podemos hablar banda por banda, porque correr de un escenario a otro y tomar apuntes, como se suele hacer —periodísticamente hablando—, no permitía disfrutar de la alegría con la que el público estaba impregnado. Sí, nos declaramos culpables, nos lo gozamos, fuimos espectadores de la fiesta y rumbeamos antes que trabajar y no nos dieron opción, la zona de prensa lateral no era muy eficiente, esta vez no había privilegios para medios, o te hacías frente a la tarima con el público o no hacías nada.

RockBásicamente el evento dentro del auditorio de lo que ahora es el Centro de Eventos de la Autopista Norte, justo después del peaje donde se acaba esta ciudad, consistía en que cada agrupación de las 31 convocadas, tocaría en promedio de 30 a 45 minutos en dos tarimas dispuestas una frente a la otra. Durante todo el día no hubo descanso, así que, como un festival real, mucha gente no tuvo más opción que escoger que bandas quería ver y en cuales descansar, ir a tomarse una cerveza, comer, jugar tejo y otros deportes tradicionales, pasar por las carpas de las bandas, tomarse fotos con los músicos o devolverse al concierto que en general posibilitaba una buena vista desde cualquier punto. Quienes quedaban atrás en una banda, eran los primeros en la siguiente presentación. Nosotros jugamos a cambiar de puesto antes de que terminara cada una.

Pues bien, a lo que fuimos y vimos; tras las bandas de apertura que como siempre no tuvieron el público a reventar, pero que dejaron todo en la tarima, Hackmed (Rock Alternativo Moderno), Código Rojo (Skate Punk), K-93 (Punk) y Árbol de Ojos (Rock and Roll, alternativo medio ‘revival’), la cosa se fue acondicionando, cambios de sonido y arreglos de las consolas fueron notorios. Sin embargo, sin duda, estas agrupaciones con un promedio de 10 años de existencia cada una, dan cuenta de la movida independiente y de la cual, a veces, nos cuesta ponernos al día con todas las producciones que salen por mes en cuanto a rock nacional se refiere. Ninguna de estas bandas era novata. Para muchos, desconocidas, para otros, muy sonadas en sus propios círculos. Lo único que podemos decir, es que les sobra calidad y que escenarios así, son más que necesarios para continuar impulsándolas. No propias para los rockeros más tradicionales de los sonidos hard.  

Un gran coro del público acompañó a Mario cuando interpretaba una de las canciones más representativa de Dr. Krápula: La Fuerza del amor

RockLlegó el turno para Dr. Krápula, llevábamos mucho tiempo sin escucharlos en vivo. Tras una presentación de 40 minutos, cerraron con una de las canciones que mueve más emociones dentro del público: La Fuerza del Amor. Durante su show, la banda hizo un recorrido por su discografía con temas revolucionarios y cargados de mensajes de resistencia. Un escenario a reventar cuando apenas el reloj marcaba la 1:15 de la tarde.

El Ska contagia de energía y baile. Es, quizás, la vertiente más alegre de los derivados de la familia del rock. Así lo demostró Krápula, la cuarta banda que se presentó en el Día del Rock Colombiano. Allí, mientras nuestro director Andrés Angulo se tomaba una ‘selfie’, confirmamos que la gente quiere mucho a las bandas, que éstas mueven y que en nuestro país sí se hace rock. En contraposición de aquellos que lo niegan, sí está vivo y sí tiene público.

Una canción, cambió de sonido radical y de opiniones

Luego de Dr. Krápula, se presentaron Popcorn, Nawal, Lo Ke diga el dedo, Revolver Plateado y Los de Adentro.

Popcorn continuó con la buena energía que dejó arriba la agrupación de Mario, ‘pogos’, cánticos en el escenario B y un público que, definitivamente, iría hasta el final. 

Nawal, le apuesta a un sonido más suave. Así lo ratificó y la gente no brincó, pero sí cantó, acompañó y bailó en su sitio. Esta una de las agrupaciones más recordadas de nuestro Reggae, que todavía no admitimos los más puristas como rock, pero que estamos familiarizados con su sonido y los gozamos sin reproche.

Media hora después, Lo ke diga el dedo estalló la energía de los asistentes, quienes de nuevo, saltaron, cantaron y ‘poguearon’ toda la presentación. De nuevo el Ska fue el encargado de un desfogue de adrenalina.

Revolver Plateado tiene su estilo y su público, es una de las bandas más sólidas en vivo, es más para apreciar que para saltar, exploran muy bien los sonidos alternativos hard del Rock. Mientras Lo ke diga el dedo ponía a saltar a su público, se realizaba la adecuación del escenario contrario para escuchar a la agrupación bogotana de rock alternativo. Doble reto tenía, no dejar apagar el ánimo del público y abrirle a Los de Adentro.

RockRecién escuchamos —hace unos 12 años— a la agrupación Barranquillera Los de Adentro, en ese entonces no nos gustó, porque sus videos o hits eran muy ‘poperos’. Les perdimos de vista hace mucho y el 12 de agosto fue un reencuentro con la banda, le dimos la oportunidad y lo admitimos, nos gustó. Es que una cosa es ver edulcorante en un video y otra es ver una descarga de buen rock en vivo. Lleno total de tarima a tarima para los barranquilleros. La percepción no era lo misma de hace unos años. Ver al público emocionado cantar uno a uno sus temas, nos hizo recordar uno de los clásicos del rock en español que es un himno adolescente. Nubes Negras encendió al púbico, Una canción, llamó a quienes, afuera de la carpa, tomaban una cerveza, comían, jugaban tejo o se hacían un tatuaje temporal. Nuestro director estaba cantando a grito herido y con su ‘air guitar’ le seguía los pasos a esa canción pegajosa, que en su momento fue un éxito en las emisoras del país. Qué buena agrupación, lo admitimos.

Folclore, vieja guardia y nuevas generaciones        

Jorge Velosa es uno de los artistas folclóricos de mayor recordación en nuestro país, la carranga, gracias a él, cruzó fronteras y gracias a Velo de Oza, trasgredió géneros. Tras su gira por Europa, la banda arribó a Colombia para presentarse en el Día de Rock Colombia, el folclore se vistió de rock y contagió a los asistentes que venían de cantar las baladas de Los de Adentro.

10 años desde su formación no han pasado en vano y así lo demostraron sus integrantes en el escenario. El mundo conoció la carrangarock —nombre que ellos dieron a su propuesta— y ese sábado, Velo de oza, se tomó de ruana la tarima. Casi que son una contraposición a Los Rolling Ruanas, que actualmente están de moda. Los Velo, son mucho más interesantes y mucho más rock, parten de una exploración más llamativa que la de adaptar algunos clásicos a la raspa, mucho respeto por esta banda.

Galería fotográfica Día del Rock Colombia: Velo de Oza

En el sector opuesto, The Hall Efect, liderado por Óscar Correa, hizo un recorrido por sus tres álbumes, el público respondió de manera efusiva y acompañó a la banda tanto en sus canciones en inglés como en español.

Estados Alterados es, quizás, una de las bandas más extrañas que hemos escuchado, verlos allí con su propuesta electrónica, fue evocar los sonidos de moda a principios de los noventa, eso que dio en llamar synth pop, una variación del rock más cercana a la música electrónica. Dieron cuenta de la diversidad y la calidad del rock nacional en época en la cual hablaba —por fin— del auge del rock colombiano.

RockEntre quienes escribimos esta crónica —editor musical y director— la discusión será eterna frente a este tipo de bandas, sólo podemos decir que no defraudaron y que tanto escenario como público fueron suyos, aún sin Tato Lopera, fundador y mítico teclista compositor de ese riff de sintetizador tan conocido como es Muévete. En efecto, la agrupación, ahora es dirigida solo por don Elvis.

Recorrieron sus cinco álbumes, canciones como Nada, Seres de la Noche hasta llegar a Seguridad y su más reciente trabajo, Intruso Armónico, tema que cantó Elvis junto con Dilson Díaz de La Pestilencia. Dilson tendría más tarde otros cameos, sin duda fue uno de los artistas que más se gozó el día.

Galería Fotográfica Día del Rock Colombia: Estados Alterados

A continuación, se presentó V for Volume con esa líder vocal que nos impregna de buena vibra y ese sonido actual tan variado y guitarrero de las tendencias más contemporáneas del rock, casi inclasificables.

Luego llegó Telebit, complementando así la atmósfera que con Estados Alterados ya había empezado a tornarse un poco más tranquila. Estas dos agrupaciones bogotanas, formadas en los años 2008 y 2011 respectivamente, con un rock alternativo continuaron con la parte más joven de la jornada.

El repunte llegó de nuevo con el hard blues de The Black Cat Bone, la agrupación encendió la energía del público, que no paró de saltar durante la presentación de la banda bogotana. Un retorno desde que los vimos por última vez en el concierto de Deep Purple. Nunca defraudan, sonido potente de las orillas del Misisipí, pero con la fuerza que hoy por hoy exploran artistas tan disímiles como Black Label Society o en nuestras tierras Southern Roots. Esta es una de las bandas más tradicionales de Colombia y que esperamos no sólo haya retornado para este evento.

Seis Peatones y su blues rock permitió al público disfrutar del sonido armonioso y de los largos acordes de la guitarra de Juan Amaya, otra apuesta por el sonido sureño y negro que destila wiski e invita a apreciar la guitarra. Menos conocidos pero de gran trayectoria.

De Décimo Grado a Marinero

RockTr3s de corazón, con 15 años de historia, es una de las agrupaciones más sólidas de nuestro país. 5 álbumes, 1 recopilatorio de sus presentaciones en vivo, 14 años de gira por el continente, dos premios Shock, un premio Subterránica y un libro conmemorativo de sus primeros 10 años de carrera así lo demuestran. Eran casi las 7 de la noche y la banda de Medellín subió a la tarima. Su hardcore y ante todo punk en un escenario a reventar y sus canciones más representativas provocaron una favorable reacción del público. El cover de Décimo Grado fue emotivo, pero además nos fueron preparando para el homenaje al Titán, con ese genial tema que es La estupidez de este mundo demente. Casi que escuchábamos los versos cantados desde el cielo, la espera para Kraken se hacía más ansiosa.

Así llegó The Mills con una fuerte e impresiónate acogida, más que todo de los más jóvenes. La fanaticada es muy numerosa para esta propuesta. Temas como Guadalupe, Amor Depredador y el cover de Lobo hombre en París fueron acompañados por las voces del público que, al contrario de perder energía, a medida que la noche avanzaba, ganaba en energía y entusiasmo, aún con el cambio de decibeles, tras los enérgicos Tr3s de corazón. Todavía pensábamos que Diego Cadavid era su baterista, pero ante el coreado general, nadie se ha preguntado por los cambios de los miembros de una banda.

A continuación, hizo su aparición una agrupación pionera, SHIP, cuya formación se dio a principio de los años 80, una oportunidad excepcional para que las generaciones más jóvenes pudieran ver, al lado de los artistas actuales, a las leyendas del género en nuestro país, porque ellos fueron los que realmente abrieron el camino. Bajo el comando de Jorge Barco, la banda tocó esos temas tan cadentes y llenos de arreglos sofisticados, enérgicos, progresivos y muy actuales. Nos recordó esa gran época de los ochenta. Se nos hizo corto el tiempo, pero fue por sus largas canciones. Aunque interpretó el clásico Cali Girls, pensamos que faltó Night in the Neighborhood y su más reciente sencillo Love´s Face, que es uno de los temas del año.

Una de las bandas más esperadas fue recibida por un escenario que otra vez estaba a punto de reventar. Don Tetto, el anfitrión del día juntoRock con Aida Hodson —bella mujer que tiene una trayectoria larga en esto de los conciertos de Rock y la líder de esta tan invaluable empresa de conciertos de bandas nacionales— asomó y en una presentación de 40 minutos demostró cuán importante es esta agrupación bogotana para la escena actual en nuestro país y para las generaciones más jóvenes. Canciones cortas, poder en el escenario y letras sencillas  que fueron coreadas de principio a fin por los asistentes.

Y así llegamos hasta el arribo de 1.280 Almas, con sus 25 años de historia, subió al escenario y puso a brincar, cantar y ‘poguear’ a los asistentes que llenaron en su totalidad la carpa, otra vez, de tarima a tarima. Sus canciones de mensajes políticos y la energía de Fernando del Castillo y compañía, elevó el ánimo del público. Sus temas más representativos nos recordaron porque esta agrupación bogotana es un referente para la escena en nuestro país. Entre otras, las Almas tocaron Marinero, Surfiando en Sangre y Tu Sonrisa. En la guitarra estuvieron acompañados por otra leyenda, el señor Francisco Nieto, veinte mil veces recordado por haber sido parte fundamental en el origen de La Derecha, Neurosis y La Pestilencia.  

El Pre-cierre

Rocka, una de las bandas más innovadoras de la jornada, conformada en el 2011 por dos exintegrantes del Sie7e: Julián Orrego en la voz y Sergio Suzarte en la guitarra, quienes aportan a la agrupación más de 10 años de experiencia musical. Temas como Quimera y Veneno tuvieron gran acogida. Su nómina se completa con la participación de Camilo Torres en el bajo y Marcos Rodríguez en la batería. Amigos de la escena, de las bandas y del público. Rocka es una de las mejores agrupaciones del género del país en la actualidad, ¿por qué? Por eso mismo, por que suena a puro y jodido rock.

RockA continuación llegó el turno de Superlitio. El Rock fusionado con otros géneros, es la principal característica de esta agrupación caleña que inició su trayectoria en 1996 y tiene una gran acogida entre el público más joven. Canciones como Te Lastimé y Viernes Otra Vez fueron las más coreadas.

Otro clásico y leyenda del rock en nuestro país es La Pestilencia, que se presentó después de Rocka. El turno, en esta ocasión, fue para los más veteranos, que movieron la cabeza y cantaron las canciones más emblemáticas de la agrupación de punk rock  interpretadas por Dilson Díaz, Isabel Valencia, Marcelo Gómez y Carlos Marín. Disfrutamos de un recorrido por su discografía hasta llegar a su último trabajo Paranormal. Dilson mueve la gente a pesar de los años y La Peste es, sin duda, una de las bandas más queridas del público, este evento no hubiese sido lo mismo sin ella.

Nostalgia, expectativa y el adiós

Rock¡Mierda! La primera vez que veíamos a Kraken sin Elkin. Nos perdimos de los eventos del Tour Kraken un Homenaje Real, pero en juego largo hay desquite y aquí gracias a los dioses del trueno y del metal y de Aida Hodson, quien incluyó en último minuto a Kraken, el Kraken de la alineación final de Elkin, su último comando, que esta vez traería una sorpresa no vista en el tour.

Una vez inició la descarga musical supimos que el Titán sí estaba allí. Sonido de fondo con la voz de Elkin, todos los músicos, menos Rubén Gélvez (teclado) que se encuentra fuera del país. 

Así arrancó el desfile de voces, la hermosa Miranda, Diego Pulecio de Don Tetto y  al final, cómo no, Andrés Arce. De repente, en Vestido de Cristal llegó la interpretación de Andrés Ramírez, el hijo de Elkin, acompañado en los altos de Miranda. Su presencia cargó el ambiente de mística y sentimiento. Andrés no defraudo, es tal vez su primer intento y lo superó con creces, aún puede mejorar, pero el camino está labrado, tiene un rango que puede llegar a convencer, sin ser una copia de la voz de su padre. El momento del día, sin duda. Para quienes estábamos cerca a la tarima el sonido estuvo perfecto, como si desde el más allá, Elkin manejara la banda. Gran parte del público soñó con Andrés, como si vieran a su padre.

Un tema interpretado musicalmente por los integrantes de la banda, acompañado con la voz Elkin de fondo, provocó las lágrimas de los músicos. Emotivo sin lugar a dudas. Una presentación que se extendió alrededor de una hora y que rindió un sentido homenaje a la máxima leyenda del Heavy Metal en nuestro país. Si un día de Rock de Colombia no tuviera en cuenta a Kraken, no sería realmente el Día.

RockLas canciones de Kraken tienen vida propia, qué importaba que las voces de quienes interpretaron los temas elegidos para la presentación no alcanzaran los tonos de Elkin, si el público cantaba con mayor fuerza cada uno de ellos. Un escenario que recibió a la banda con aplausos, un público que esperó hasta casi la media noche para ver por primera vez la presentación de Kraken sin su voz líder. Por algún motivo la banda sonó de forma muy, muy, muy potente, la falta del teclado hizo seguramente que la armonía pasara del progresivo al power.

RockNosotros hemos presenciado este año por lo menos diez homenajes a la banda y el legado de su líder, no existe, sin duda quien pueda superar el realizado por el mismo grupo.

Gran parte del público se marchó al finalizar la presentación de Kraken, otra parte salió de la carpa a tomar un descanso, pues aún faltaban las presentaciones de cinco bandas más: Consulado Popular, I.R.A, Ataque en Contra, Koyy K Utho y Nepentes.

Consulado Popular, entre la fusión de ritmos y la parodia permitió a los asistentes un momento mucho más tranquilo con un escenario mucho más desocupado. I.R.A, demostró porque es una de las bandas pioneras del punk en Colombia, la energía, la adrenalina y el ‘pogo’ regresaron de nuevo a la carpa. Ataque en Contra, conformada en 1995, con su Hardcore, mantuvo la energía del público que, aunque cansado, aún mantenía la energía. Realmente era casi anti-voluntad mantenerse con la misma energía, pero las tiendas estuvieron siempre abiertas, el café y el licor entre el público, logró mantener el motor prendido. A esas alturas muchos estaban tirados en el pasto durmiendo. No pasó nada, fue genial. Hubo mucha tranquilidad en el ambiente, la atención de los baños siempre fue excelente y se nota la diferencia entre un evento privado y uno masivo, ojalá que esas cosas no fueran factores diferenciales.

Respeto y admiración total para las personas que permanecieron hasta las presentaciones de Koyy K Utho y de Nepentes. Los primeros, leyendas; los segundos, la sangre nueva.

RockEl Rock Industrial de Koyy da peso a su trayectoria. Se puso su ‘corpse pain’ necromantico y rompió con todo, levantó de nuevo el ánimo, la gente no se despegó del escenario, llenó de nuevo y se comió la tarima.  Como invitado especial estuvo, de nuevo, Dilson. La agrupación Toteó con industrial y juego de soldadura. No sabíamos cómo hacer para tomar una foto, se movían por todas partes. Zero lucia más alto de lo que es y fueron de los gigantes del día. Para nosotros el concierto acabo ahí.

No es que Nepentes carezca de calidad, pero tal vez la única pega es que después de 15 horas continuas de presentaciones, tras escuchar en la noche a La Pestilencia, Kraken y Koyi, era muy difícil mover a la gente. Aun así, Nepentes tiene fuerza y un público que lo sigue. Un gran ‘pogo’ dio por finalizada una jornada de puro Rock n’Roll.

Afuera de la carpa grupos de pelados acostados, otros conversando, comiendo o bebiendo algo, dio cuenta de que el Día de Rock Colombiano, más allá de una presentación continua de bandas, fue un verdadero festival. Una fecha que marcó un nuevo hito en nuestro país. Nos dejó una alegría increíble, una sensación de crítica frente a eventos similares que recurren a artistas extranjeros para llenar un escenario y demostró que sí es posible crear un evento monumental de gran calidad, en el que se pueda apreciar lo nuestro, no es un ánimo de expresión nacionalista, en verdad, la calidad de las bandas habla por sí misma.

Más allá del día y de cómo apareció en esta fecha, semejante evento, nos quedaron dudas a futuro: ¿Tendremos otro festival para el próximo año? ¿Después de este gran cartel, qué bandas serán las convocadas? ¿Aterciopelados, Killcrops, Alerta Kamarada, Highway, Kronos, entre otras? ¿Una entrada de alrededor 70 ‘lukas’ es lucrativa para 30 agrupaciones? ¿Mejorará el sonido algún día en Colombia? ¿El público responderá del mismo modo? No sabemos nada, pero sin duda, después de este cubrimiento podemos decir que, con cansancio, una sonrisa de oreja a oreja y mucha música retumbando aún en la cabeza, que el Rock Colombiano tuvo su Día. Muchas gracias a quienes lo hicieron posible, tenemos fe en el futuro.

Galería fotográfica I Día del Rock Colombia

Galería fotográfica II Día del Rock Colombia

 

 

Crónica: Luis Alfredo López y Andrés Angulo (Editor Urbania Rock y Director)

Fotografía: Paola Rozo, Jhonattan Vargas ‘Tatán’, Luis Alfredo López y Andrés Angulo

Eventos relacionados

Festival RockInc: dos días de autogestión y esfuerzo por la escena local

Festival RockInc: dos días de autogestión y esfuerzo por la escena local

El sábado 5 y el domingo 6 de agosto se llevó a cabo el festival independiente de rock y metal RockInc., gestión independiente de la organización homónima Rock Inc, integrada por diferentes personajes que tienen una larga trayectoria y experiencia en el liderazgo de las localidades y la creación de espacios de exposición para las agrupaciones locales.

El sábado 5 y el domingo 6 de agosto se llevó a cabo el festival independiente de rock y metal RockInc., gestión independiente de la organización homónima Rock Inc, integrada por diferentes personajes que tienen una larga trayectoria y experiencia en el liderazgo de las localidades y la creación de espacios de exposición para las agrupaciones locales.

RockInc22 agrupaciones en el cartel que se reunieron en la galería comercial y cultural la K-ZONA enclavada en pleno centro de Bogotá, calle 15 # 9 -64, y que sorprende por su gran tamaño, mucho más de lo que aparenta la fachada. Es un espacio renovado de una antigua casona de probable origen republicano que cuenta con algunos locales, un patio cubierto enorme en la parte posterior donde se realizó el concierto y un segundo piso en el que se está conformado una galería y una biblioteca. Esta locación se proyecta como un espacio aprovechable para diferentes actividades culturales que merece la pena conocer y promover. Un sitio adecuado para conciertos pequeños. La pega está en la poca acústica que logra, lo cual fue un pequeño dolor de cabeza para los ingenieros de sonido, sobretodo el primer día del Festival.

Punto aparte de los incidentes del sonido se debe decir que este festival es el resultado de un esfuerzo realmente valioso por la gestión de agrupaciones, ante todo, nuevas y de mediana trayectoria, que dan cuenta de la diversidad de sonidos del rock sin llegar a caer en lo variopinto y cuestionable de Rock al Parque. Aquí se hizo presente el punk, el power blues, el hard, el gótico, el hardcore, el grind, el death, el black, el glam, el grunge y no sé si podría decir más, pero en general realmente fueron una gran variedad de propuestas netamente rock que dan cuenta que el género, en sí mismo, puede ser realmente diverso sin caer en el folklorismo neto, la electrónica, o las propuestas blandas del pop. Un punto altísimo a favor de la organización por la selección de las bandas que lo dieron todo, aun con poca audiencia.

RockIncEl factor negativo real estuvo principalmente el primer día, con la baja asistencia, con un coste apenas de 15.000 pesos, se esperaba una mayor concurrencia, sin embargo se demostró en esta ocasión que los rockeros más radicales están acostumbrados a la entrada gratuita de los festivales de las localidades y pocas veces sustentan su apoyo a lo nacional con un importe. Esto, contrario a una crítica frente a la organización, es un punto a favor de ella, porque demuestra su intención de formar o más bien reconstituir un público ofreciendo un espectáculo integral, donde las bandas estén cercanas al público y formen una comunidad, lo cual han venido sustentando post-festival con charlas en colegios y comunidades.

Durante el primer día el cartel estaba integrado por Vestigios, Elements, UMZAC, Hysteresis, Jack n Grass, Space Design, Los Olvidados, Kholapxo, Los Chimpandolfilos, Survivivng in a World y Telebit.

Se dio inicio alrededor de las 2 p.m. El Festival apostó su primer día por las corrientes tradicionales del rock principalmente que demostraron, una a una, porque fueron elegidas, tras dos días de audiciones en las cuales participaron, aproximadamente, 50 bandas.

Entre los medios presentes ese día cabe resaltar a la Fundación Jóvenes Talentos de la Mesa Cundinamarca. Ellos vienen realizando una interesante labor en la formación de jóvenes del Tequendama en la interpretación y apreciación de la música y la cultura rock, por ello, llevaron jóvenes chicas, quienes por primera vez conocieron un festival de rock y metal, además realizaron entrevistas a las agrupaciones para difundir en la zona de los municipios los pormenores de este evento para dar a conocer su experiencia y aportar así en la formación de un público semi-rural.  

De estas agrupaciones nos inclinamos principalmente por la interesante puesta en escena y unos bien logrados sonidos folk, gótico y andino ancestral de UMZAC que venía de inaugurar el Rock al Parque 2017 y que anteriormente nos presentó su, hermosamente, realizado en todo aspecto Ep Hilando Historias – USQUA QUYCA. Pese a los baches del sonido permitimos que disfrutáramos de la armonía coral de sus voces femeninas y la casi progresiva de los arreglos instrumentales, donde incluyen algunos de cuerda, propios de la región andina.

RockIncLos otros que rompieron tarima fueron los jovencísimos Hysteresis, agrupación de adolescentes con excelente capacidad interpretativa y un rock entre hard y heavy actualizado, que desborda en actitud. Despierta una gran emoción ver gente tan joven renovando la escena y haciendo verdadero rock. Efectos en el escenario, pequeños cambios de vestuario, excelente teclista femenina, buena voz y guitarras riferas llamaron la atención del público más veterano y se llevaron las palmas del día.

Casi en el cierre, estuvo Jack n Grass, de reminiscencia ochentera, que pulió las cuerdas con un sonido hard y muy rockanrolero muy divertido y de calidad que dejó ver sus influencias de Poison, pero con un toque mucho más actual. Sorprende a veces, en una escena saturada de sonidos extremos, la aparición de este tipo de bandas, algo revival algo modernas, que apuestan por sonidos clásicos.

Para el día domingo el Festival giró en torno a los sonidos más extremos, se podría decir que fue el día del metal a secas, con bandas ya experimentadas de nivel nacional y también talento nuevo. Las agrupaciones en tarima fueron: Cries of Blood, Legio Inferi, Blazing, War Command, Sadistic Mutilation, Adaimon, Herejía, Implosion Brain, y Devasted, mientras el cierre definitivo corrió a cargo de los tradicionales Cuentos de los Grind.

Los rompedores para este día fueron los black metal Legio Inferi, quienes usaron un corpse pain llamativo, y con un sonido brutal pero muy guitarrero y de energía extrema, para un género que, generalmente, opta por lo melancólico. Impresiónate la voz líder y el sonido general con una excelente atmosfera mortuoria y épica.   

La clásica y vigente Herejía interpretó su álbum Renacentia In Tenebris, dando de nuevo un gran performance en el que los sonidos épicos y orquestales se combinan con ese death melódico y en ocasiones black. Venía de su presentación en Rock al Parque y se presentó con toda la actitud. Gran apoyo al Festival el que manifestó Ricardo Chica Roa, líder de la banda, haciéndose presente el día anterior y disfrutando entre el público.

También hizo una gran presentación la banda de thrash Devasted, que este agosto pasado presentó el video Oda la Muerte, rompedora, sin lugar a dudas, con un estilo que combina velocidad agresiva con esos pasajes instrumentales casi pro de los primeros álbumes de Metallica, por ejemplo. Puro thrash tradicional sin miramientos. Dio todo en la tarima y se llevó las palmas al final de la tarde.  

Finalmente, Blazing, la agrupación de melodic death metal bogotana, cuya guitarrista es la conocida Carolina Portela, es todo un comando de sonido compacto, potente y agresivo, de tendencias muy actuales y cuyo principal atractivo está en las fuertes armonías. Se encuentra a punto de lanzar su primer álbum Rise of the Evil Spirits.

Esperamos sin duda que exista continuidad para este Rock Inc. Sabemos que todos los que están detrás de esta dura labor de promover el metal y el rock nacional no tienen una tarea fácil, debemos seguir construyendo público, trabajando en estas iniciativas para evitar que muera una escena que es contradictoria, en una época en donde tenemos más agrupaciones de calidad que nunca, pero con un público difícil y reacio, que no siempre está dispuesto a pagar una entrada, por económica que sea, para ver un buen show. La apuesta por dar a conocer las bandas nacionales es y será siempre bien recibida en un país colonizado, acostumbrado a menospreciar lo propio y sólo valorar lo extranjero. Se requiere que construyamos una nueva generación de personas que, aunque críticas, aporten, sigan, difundan, asistan y repliquen. Hoy, más que nunca y en hora buena, por el Rock Inc.

Galería fotográfica I Festival Rock Inc

Galería fotográfica II Festival Rock Inc

Galería III fotográfica Festival Rock Inc

 

Por, Luis Alfredo López

Fotografías

 Luis Alfredo López

Jhonattan Vargas ‘Tatán’

Andrés Angulo Linares

 

Repxblica de Cxervos + Nunca Más, Rock Independiente Arriba

El sábado 5 de agosto asistimos al ya tradicional  bar The Grange, en el lanzamiento del nuevo trabajo de Felipe Szarruk y su banda Repxblica de Cxervos, con la presentación del álbum Nunca Más.

Nunca Más de Repxblica de Cxervos contiene seis temas producidos por Subterránica y CDSystems de Colombia, que cuenta, además, con el cover de Lenguaje de mi Piel, en homenaje al Titán Elkin Ramírez R.I.P.  Producida en este caso por el señor y leyenda de las consolas Patrick Mildenberg (que ha trabajado con importantes bandas como Queesnryche). Además de una agrupación de tributo conformada por integrantes de Hades y la voz de Alejandro Sabatini, también se hizo presente Fixura, agrupación de rock y metal, quienes presentan el álbum D-Mente. Hoy en día cuentan en su nómina con la guitarra de la ex Highway, Matya Mesa.

The Grange es un sitio en auge que se ha transformado en escenario de todo tipo de bandas de rock, un lugar de encuentro de músicos y aficionados a nuestra cultura, especial atención y gran ambiente de amistad genera su regente, nuestro paisano venezolano Alberto Hernández, gran amigo de Rugidos Disidentes.

Además del álbum Nunca Más de Repxblica de Cxervos, que deja ver toda la potencia rock and rollera de la banda, con esos seis temas que incitan al desorden, la protesta y la disidencia, se hizo presente el compilado Rock Independiente Arriba Vol. V de la Asociación de Músicos Independientes de Colombia –A.M.I.C., con la presencia de 16 bandas independientes de todos los géneros del rock y el metal, una recopilación que no tiene desperdicio que da cuenta de este momento tan interesante de la producción de rock en Colombia, pero que a veces no encuentra público.

Sí el rock aquí sí está presente y tenemos bandas y talento para rato.

 

Vea aquí galería fotográfica del lanzamiento de Repxblica de Cxervos + Nunca Más

Por, Luis Alfredo López

Fotografías: Luis Alfredo López y Héctor Villamil (Hec Vil)

 

Otros eventos:

https://test.rugidosdisidentes.co/abigail-en-bogota/

 

Abigail en Bogotá

Estuvimos presente el 15 de julio en el concierto de la agrupación japonesa Abigail, representantes orientales underground del blackened thrash metal.

En una noche llena de black por parte de las agrupaciones colombianas Despair, Barbatos, Impaler Of Pest y Shadow Cult, Lemmy Productions sigue apostando a la escena más extrema con acierto. Esta vez consiguió un aforo importante que se disfrutaron los black metal Yakusa, dirigidos por el señor Yasuyuki Suzuki.

Los japoneses son ante todo una combinación de thrash black y punk, muy cercanos al sonido clásico de los primeros Venom, con pasajes de rock and roll agresivo, que ellos llaman Street. Influenciados, ante todo, por otra leyenda, los Bulldozer. Dejaron todo en el escenario y la fiesta estuvo a tope de energía. Gran concierto. Vea aquí la galería de fotos del concierto de Abigail, en Bogotá.

Galería fotográfica

Por, Luis Alfredo López

Fotografías: Luis Alfredo López y Héctor Villamil (Hec Vil)

 

Otros eventos

https://test.rugidosdisidentes.co/repxblica-cxervos-nunca-mas-rock-independiente/

Mosh Pit rinde tributo al Día Mundial de la Fotografía

 El 19 de agosto fue declarado a nivel mundial el Día de la Fotografía, debido a que en 1839 el gobierno francés hizo público el procedimiento para usar el daguerrotipo, antecesor directo de la cámara fotográfica, una invención de Daguerre que recopiló muchas experiencias anteriores que fueron construyendo el camino al maravilloso arte de capturar imágenes y pintar con luz.

En Bogotá el colectivo fotográfico Mosh Pit, teniendo en cuenta este día, ha querido hacer un pequeño reconocimiento a los fotógrafos encargados de perpetuar las presentaciones de la escena local y para ello seleccionaron pequeños textos y una fotografía representativa de su trabajo.

El colectivo nace como una idea de Gabriel Rojas hace 5 años, pero hasta este año se ha consolidado, realizando cubrimientos de diferentes festivales y conciertos locales, enfocándose ante todo en transmitir la experiencia de músicos y público.

Según Gabriel el propósito era:

Las ganas y la urgencia de hacer un cubrimiento distinto de un evento, que se enfocara no sólo en las bandas, sino también en el público y  las personas de las primeras filas. El querer mostrar al metalero humano y parte de una sociedad, pero por medio del arte revocar o atenuar los enigmas que hay sobre el metalero, el vago, el sucio, el violento, el drogadicto y quizá mostrar que el metalero se une para causas sociales, que la música del metal aparte de satánica y morbosa, es sobre todo, quizá, la que más memoria histórica maneja y que es eso es algo que los ajenos desconocen”.

Es mi forma de ayudar a construir industria,

a forjar sueños, y pisar fuerte,

sin música no hay color para mí, sin Metal no soy yo.

– Natalia Hoyos Sánchez

En diciembre de 2016, tras un año de llevar pensando el proyectó, de haberse «enamorado” de la estética de la escena como tal, se solidificó el colectivo fotográfico Mosh Pit, que busca resaltar el trabajo fotográfico de la escena del metal y se empezó a trabajar de la mano de Mónica Castillo, una periodista que es la encargada de las relaciones con otros medios de prensa, no sólo del metal, y de Angie Paola Batanero, quien se encarga de las redes sociales, publicidad y la imagen del colectivo.

Fotógrafos locales de las escenas de rock y de metal, hicieron parte de la selección de este año 2017, ellos en su propia voz dieron sus opiniones respecto a este importante día:

Natalia Hoyos Sánchez

FotografíaFundadora de Dazed & Confused Prod. Es una de las grandes promesas audiovisuales del país.

«La fotografía y la música van de la mano en mi vida, puesto que son dos de mis motivaciones más grandes. La música es uno de mis amores y la forma de proyectarla es por medio de fotogramas. Es mi forma de ayudar a construir industria, a forjar sueños, y pisar fuerte, sin música no hay color para mí, sin Metal no soy yo.»

Trabajo fotográfico de Natalia Hoyos

Daniela Sánchez

El fotógrafo le da un toque de magia a la música, al desarrollo y promoción de la misma”.

Headbangers Latinoamérica. Fotógrafa que da la vida por la buena imagen y que sin duda alguna se exige cada día más.

«La verdad me cuesta escoger mi fotografía favorita, siempre lo he dicho, de las 2.000 que salen en un pequeño evento, quedó fascinada con más de la mitad, por lo cual escogí una al azar, en este caso, algo que queda de la presentación de Behemoth en Rock al Parque 2015, no fue ni tan al azar, aunque me tocó sufrir y subir a los hombros de un colega para poder hacer algo, lo poco que pude lograr, me encantó y mi modelo favorito fue Orion (es sexy, ¡ja!).

La fotografía es como la música, un universo, siempre hay algo por explorar y en este caso, hablaré puntualmente de la importancia del fotógrafo dentro del metal. Creo que muchos entendemos la situación del género en Colombia y, en general en el mundo, no todas las agrupaciones dentro del género cuentan con oportunidades que otras sí y a veces no es posible invertir lo suficiente, muchos tienen prioridades y lastimosamente la parte visual no es una de ellas. Pero estamos en 2017, donde todo entra por los ojos, hay que empezar a darle importancia a muchas cosas más, dentro de ello, a la fotografía.

Creo que todos soñamos con darnos a conocer, que todos pregunten y se interesen por nuestro trabajo, pero anteponemos la pasión por lo que hacemos, queremos transmitir al mundo lo que vemos en una presentación, en un día cotidiano o hasta en una sesión de fotos para algún álbum. Y queremos que cada artista tenga esa muestra, de lo que es capaz de llegar a causar con su música al público.

El fotógrafo es importante en el metal, porque aunque no lo es todo, hace parte fundamental de ello. El fotógrafo le da un toque de magia a la música, al desarrollo y promoción de la misma».

Trabajo fotográfico de Daniela Sánchez

Juan X Carlos

FotografíaKasa Katarsis, una agencia de fotografía y vídeo dedicada al metal.

«El fotógrafo captura ese único e irrepetible instante. Transmite a través de la imagen la energía y lo sentimental que puede llegar a ser, el Metal Plasma la esencia del músico, del espectador, de la banda y su filosofía. Contribuye a que todo el entorno dentro de la cultura e industria del metal estén conectados por medio de la imagen».

Trabajo fotográfico de Juan X Carlos

Harold Pineda

FotografíaValiente de Metal Machine, un fotógrafo con una amplia trayectoria en toques nacionales e internacionales.

«La escena…

En la cotidianidad donde es generalmente estigmatizada, mal llamada música del diablo, música para drogadictos o vagos, se concentra una cantidad importante de personas de edades diferentes que tienen diversas ocupaciones, como por ejemplo el estudiante de colegio hasta el ingeniero o gerente, se construye un ambiente de convivencia alrededor de esa música que tanto nos inspira, nos llena de un sinfín de emociones… metal.

Esa música que nos hace compartir con nuestros amigos y familiares de un espacio para cantar y mover la melena es el lugar propicio para capturar esas sensaciones y representarlas en fotografías. Eso promueve la labor de un fotógrafo de la escena, y puede encontrar variedad de momentos de todo eso que sucede tras la reunión de bandas, público y un ambiente en donde todos disfrutamos de nuestro metal”.

Trabajo fotográfico de Harold Pineda

Fernanda O Vargas

Cada momento que capturo cuenta una historia, cuenta lo que sentí en el momento

FotografíaDe Headbangers Latinoamérica y el Colectivo Bogobtura, con un estilo único de fotografía, la posiciona como una de las fotógrafas más destacadas en la escena. Gran trabajo y persistencia en el metal por parte de esta mujer.

«Cada momento que capturo cuenta una historia, cuenta lo que sentí en el momento, la sensación de ver cada captura y revivir ese momento, es lo que me motiva seguir haciendo esto, y amándolo. Y esta toma es una muestra de una banda que vi por primera vez, y así mismo sigo sintiendo la sensación que viví ese día viéndolos».

Trabajo fotográfico de Fernanda O Vargas

Andrés Umaña Krieg

Krieg Metal Photography, un fotógrafo de Bucaramanga con un portafolio muy amplio de la escena de esta ciudad pero sobre todo docente de fotografía y gran conocedor de este maravilloso arte.

Fotografía«Hace tres años comencé un proyecto de fotografía de metal llamado: KRIEG METAL PHOTOGRAPHY, en donde he cubierto una gran cantidad de eventos en la ciudad de Bucaramanga y en Bogotá como el festival del diablo I y II, Rock Al Parque 2016 y 2017, en Manizales el Grita Rock 2016 y en Medellín el Altavoz 2016 entre muchos otros.

Mi fotografía escogida es una de Cronos, frontman de Venom, una fotografía que hice en el festival del diablo II. Escogí esta fotografía ya que Cronos, para mí, es uno de los mejores vocalistas de la historia del metal y fue algo mágico para mí poder estar tan cerca de él y poder fotografiarlo.

Mi objetivo principal como fotógrafo de metal es generar memoria histórica del desarrollo del metal en Bucaramanga y en Colombia en todos sus campos y de ahí la importancia de nuestra función en la escena».

Trabajo fotográfico de Andrés Umaña

Julián Useche

Fotografía“Los fotógrafos del metal Capturamos caras, gestos, momentos, pero sentimos energías, energías que usamos para seguir alimentando este mundo nuestro del metal”.

Trabajo fotográfico de Julián Useche

Alexis Cañón

FotografíaAlexis Cañón Fotógrafo,  lleva un muy buen tiempo trabajando para la escena del metal.

«El fotógrafo es, en esencia, quien transmite la imagen visual de la emoción, del sudor, del llanto, de la emotividad de un cantante, desde las revistas que veíamos de niños en las que soñábamos con nuestros artistas hasta ahora, es el fotógrafo quien aún da permanencia a la imagen de los artistas, inmortaliza a personas con la virtud de dejarnos ese mensaje de una canción en una imagen, aquí, Elkin Ramírez, entonaba lenguaje de mi Piel en La Media Torta, esa es la esencia de la imagen.»

Trabajo fotográfico de Alexis Cañón

 

 

Luis López

Finalizamos este especial con Luis López de Rugidos Disidentes, editor musical de esta revista, alguien con la gran capacidad de transmitir lo que piensa y observa en un escrito e inmortalizarlo en una fotografía.

La fotografía guarda en silencio la marca mental

que dejó lo que la música quería expresar

“Fotografía y Metal, transmutación en dioses

La fotografía como forma de expresión artística, junto con la propia música, es sin duda la que mejor expresa la magia impérenme de los sentimientos que como habitantes y ciudadanos del poderoso mundo del metal deseamos congelar en el tiempo y recurrir a ellos acompañados de la furia, la potencia, la fuerza y el impulso que los sonidos del trueno nos brindan en cada uno de los conciertos de las agrupaciones que seguimos y queremos apoyar.

FotografíaEn efecto la trasmisión de sensaciones que genera el metal es 10.000 veces más contundente que cualquier ritmo generado por los hombres y la experiencia de escuchar un disco en solitario o la comodidad de una casa, no se compara con el momento en el que atestiguamos como, producto del éxtasis y la catarsis de los músicos, las ondas sonoras caen como toneladas de acero y nos hacen vibrar, ya sea en un toque pequeño o un concierto monumental.

La captura en imágenes del brío de nuestra música es inigualable, podemos encontrar claroscuros góticos, melancólicos progresivos, agresivos thrashers, gélidos blackers, héroes de la guitarra, máquinas de redobles, cabalgantes bajos o destructivos gritos guturales, que con sólo ver en una fotografía nos remiten y nos hacen recordar la melodía que guardamos en la cabeza.

Sin duda, la labor del fotógrafo del metal es transmitir esta energía y trasladar el épico instante donde la música conecta con el público desde la pasión del artista, para atrapar con la lente y hacer eterno ese instante, aquel momento único donde el músico generador, conecta con sus receptores creando el verdadero sentido del metal, la transmutación de los simples seres humanos en dioses. El disco aguarda la eternidad del sonido y la fotografía transforma el conjunto en seres inmortales.

En efecto la comunicación de cada evento, el compartir dichos instantes no sólo asegura la evidencia de esta alquimia, también propaga en los colectivos de seguidores la curiosidad de participar en la fiesta, el culto o el aquelarre metalero, expone el trabajo visual en el escenario de las propias bandas y colabora con la proyección de las mismas en un espectáculo de metal. Es eso, un espectáculo cuya trascendencia en vivo se manifiesta por la aceptación del público, que debe conectarse desde una escucha inmóvil, un ‘pogo’, una carrera o un brinco, y que merece ser plasmada para tiempos inmemoriales como registro histórico de que en un lugar, en un momento, en un beat, fuimos seres superiores, fuimos ante todo, arte.

Víctor Hugo señalaba que la música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y no puede quedarse en silencio. La fotografía guarda en silencio la marca mental que dejó lo que la música quería expresar, pero no sólo representa la exposición de su idea original, también la marca que adopta cuando es recibida por los escuchas. ¿Cuál es el papel de la fotografía y el fotógrafo en la escena del metal, me preguntan?, teniendo en cuenta la tecnología actual, los videos en vivo, los videos de drones, las capturas del audio, el exceso de selfies y la extendida costumbre de la exageración del fotos borrosas con celular, tal vez ninguno, según lo escrito arriba tal vez una cosa muy simple, el cincelar la luz en la piedra de la memoria un recuerdo que nos remita a una sonrisa y nos de esa fuerza extra que nos eleva cuando lo necesitamos, cuando sentimos que lo podemos todo, ese instante en el que sabemos que podemos levantar la espada del METAL».

Trabajo fotográfico de Luis López

Por, Luis Alfredo López

Edición para Rugidos Disidentes

 

Artículo realizado a partir de la selección del colectivo Fotográfico Mosh Pit. Responsable Gabriel Rojas.

 

 

 

 

El Día Cero

Más de tres años (41 meses para ser más exactos) suponen para cualquier proyecto una maduración, fruto del trabajo realizado y del aprendizaje acumulado durante sus labores.

Más de tres años (41 meses para ser más exactos) suponen para cualquier proyecto una maduración, fruto del trabajo realizado y del aprendizaje acumulado durante sus labores.

Rugidos Disidentes ha sido la trinchera creativa que nos ha permitido asumir el tema cultural con profesionalismo y  categoría –como debe ser– y no como un pretexto para asistir a una cantidad indeterminada de eventos con los “privilegios” que trae consigo una zona de prensa y así ‘goteriarnos’ conciertos, obras de teatro, festivales o ferias.

Al ser un medio alternativo nos asiste también un compromiso social, que es expresado en el constante apoyo a los artistas locales de rock desde Urbania Rock o desde la difusión de cuentos o poesía de aquellos que encuentra en la literatura su mejor arma, sin importar si cuentan o no con un ególatra diploma que lo certifique como escritor. Nuestra trinchera ha estado abierta para los disidentes, para los inconformes, para los delirantes y para los locos que comprenden que en la cultura se encierra la identidad y costumbres de una sociedad.

El cambio en Rugidos Disidentes ha sido constante, nos gusta explorar nuevas atmosferas y buscar con nuestra labor la reivindicación, exaltación y la resignificación de espacios.

No odiamos la política, todo lo contrario, sabemos que todos –ustedes y nosotros– somos sujetos políticos y así asumimos nuestras posturas y las defendemos con orgullo y respeto por las opiniones contrarias, pues sabemos que ese que llamamos “el otro”, es una extensión de nuestra propia existencia. Esa fue nuestra premisa para Ciudad Política, donde el término ciudad debe ser entendido como escenario de debate y diálogo desde la pedagogía. Educación y análisis serán los ejes fundamentales de esta nueva sección.

Somos diversos y esto nos permite construir, lección que nuestros políticos tradicionales y su séquito deberían poner en práctica. Amamos la diferencia. Odiamos la quietud y nos sentimos atraídos por los nuevos caminos.

Este rugido es su trinchera también, están invitados a participar en Tu Rugido, próxima sección, en la cual podrán dejarnos sus opiniones, sus denuncias, sus textos.

Hoy empieza un nuevo camino. Bienvenidos sean ustedes al Día Cero de Rugidos Disidentes.

 

Por, Rugidos Disidentes

contactenos@rugidosdisidentes.co

El hombre blanco con el “swing” del millón de dólares

Elvis Aaron Presley es el eterno Rey del Rock and Roll, luego de 40 años de su muerte, es increíble observar como un hombre de extracción humilde logró adaptar el sabor y el encanto de la música afroamericana  como base de un sonido que lo hará perdurar por siempre en la historia.

Elvis Aaron Presley es el eterno Rey del Rock and Roll, luego de 40 años de su muerte, es increíble observar como un hombre de extracción humilde logró adaptar el sabor y el encanto de la música afroamericana  como base de un sonido que lo hará perdurar por siempre en la historia.

“El Rey” inspiró a millares de personas que ya envejecidas le siguen rindiendo honores y heredando en las nuevas generaciones esa pasión por un ídolo que un día siendo famoso y ya millonario se enlistó sin dudarlo en la armada estadounidense del “Tío Sam” y se convirtió en el símbolo de los jóvenes de su generación. Era atrevido y apostaba a ganar siempre con su talento y carisma e hizo realidad sus sueños y todo lo que se propuso siempre en la vida.

Nadie, pero nadie, será igual ni lo será. Elvis era y será superior. – Mick Jagger

“El Rey” fue inspiración de muchos cantantes y músicos como John Lennon y Paul McCartney de la famosa agrupación Los Beatles quienes aseguraron que de no haber conocido “el swing” del estadounidense nunca hubieran llegado a ser lo que fueron. y de legendarios intérpretes como Paul Simon, Michael Jackson, éste último quien ante el fervor que le tenía a su ídolo logró tener a su lado a su hija, Lisa Marie Presley, a quien conquistó y desposó en los años 80. Paul McCartney recordó: «Cuando éramos unos niños en Liverpool, todo lo que queríamos era ser como Elvis». Y su contraparte musical, los Rolling Stones, coincidían con ellos. Mick Jagger: «Nadie, pero nadie, será igual ni lo será. Elvis era y será superior».

Miles de estrellas de la música siempre expresaron lo que Presley aportó a sus carreras y también así lo hicieron personas que nunca saltaron a la fama, que no pudieron surgir, frustrados por sus talentos limitados pero que con la figura de Presley creían que todo podía ser posible.

Su carisma nunca desapareció, pese a que su fisonomía fue cambiando y desarrolló muchos problemas de salud a lo largo de su vida, algunos de ellos crónicos. Comenzó a tomar drogas en el ejército, sobre todo anfetaminas para mantenerse despierto, aunque se decía que las píldoras se las proporcionó por primera vez el pinchadiscos Dewey Phillips.

En “Elvis y yo”, Priscilla Presley escribe que, hacia 1962, Elvis tomaba Placidil en dosis cada vez mayores, para combatir el insomnio, y más tarde tomó Dexedrina para contrarrestar los efectos secundarios de los somníferos.

El cantante norteamericano Elvis Presley murió el 16 de Agosto de 1977, a los 42 años, como consecuencia de un ataque cardíaco. Nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo (Misisipi, Estados Unidos).

Elvis Presley fue encontrado en el suelo del cuarto de baño por su novia, Ginger Alden. Según el investigador médico, Presley había “tropezado o había avanzado lentamente varios pasos antes de morir.” Fue declarado oficialmente muerto a las 15:30 p.m. en el Hospital Conmemorativo Bautista.

En su entierro, cientos de miles de fans, prensa y famosos hicieron cola en las calles, y muchos esperaron a ver el ataúd abierto en Graceland. Entre los asistentes estaban Ann-Margret (que había permanecido cerca de Presley) y su ex-esposa. Presley fue sepultado en el Cementerio de Forest Hill en Memphis, al lado de su madre. Después de un intento para robar su cuerpo, sus restos y los de su madre fueron sepultados de nuevo en Graceland, en los Jardines de la Meditación.

El médico de Elvis, el doctor George C. Nichopoulos, dijo: “Elvis pensaba que tomando píldoras proporcionadas por un doctor no se convertía en un toxicómano común que consigue algo de la calle. El uso de medicamentos estuvo fuertemente implicado en su muerte. Nadie excluye la posibilidad de un choque anafiláctico provocado por las píldoras de codeína, a las cuales se sabía que había tenido una alergia suave. En dos informes de laboratorio archivados dos meses más tarde, se indicaba que existía una fuerte sospecha de que la causa primaria de la muerte fuera la ingesta de múltiples medicamentos, con un informe donde se mostraban catorce medicamentos en el cuerpo de Elvis, diez de ellos en cantidades significativas.

La profesión médica ha sido seriamente cuestionada al respecto. El examinador médico, doctor Jerry Francisco, había declarado una causa de muerte mientras la autopsia todavía estaba siendo realizada y antes de obtener los resultados de toxicología.

El doctor Francisco declaró, de forma sospechosa, que una arritmia cardíaca era la causa de la muerte, un trastorno que sólo puede ser determinado en una persona viva. Muchos doctores habían sido asociados con Presley (sobornados con regalos) y le suministraban píldoras que simplemente aumentaban sus dependencias.

El cantante, según se afirma, gastaba al menos un millón de dólares al año en medicamentos y honorarios o incentivos a los doctores. Aunque el doctor Nichopoulos fue exonerado de la muerte de Elvis, sólo en los ocho primeros meses de 1977 le había prescrito más de 10.000 dosis de sedantes, anfetaminas y narcóticos, todos a su nombre.

El 20 de Enero de 1980, la comisión creada contra él decidió exonerarle de prácticas poco éticas, debido a que el doctor afirmó que había estado tratando de apartar gradualmente al cantante de la adicción a los medicamentos. De todas formas, su licencia fue suspendida. En julio de 1995, su licencia fue permanentemente revocada después de descubrirse que había dispensado incorrectamente medicamentos a varios pacientes.

En 1994, se reabrió la autopsia sobre la muerte de Elvis Presley. El juez de instrucción, doctor Joseph Davis, declaró: “no hay nada en ninguno de los datos que apoye una muerte debida a medicamentos (es decir, a sobredosis de medicamentos o drogas). De hecho, todo señala a un ataque cardíaco repentino y violento.” Sin embargo, hay una duda razonable de que el mal uso de medicamentos a largo plazo causara su muerte prematura.

Pasados los años y 4 décadas después de su fallecimiento, pese a los nuevos ritmos como también a la música comercial que impera ahora en las redes sociales y pese a un mundo que avanza cada vez más rápidamente con una mutación que nadie sabe adónde llegará, Elvis Aaron Presley, ese chico blanco, que cantaba y bailaba con el “swing” y el encanto afroamericano se ha ganado por siempre un lugar importante en los corazones de la gente y su música nunca morirá.

 

Por, César Augusto Sutachán Daza

Director Revista Mundo

 

Otros artículos de César Sutachán

Almas Cautivas

Era una chica alegre y traviesa, un poco rebelde para su tiempo y con muchas ganas de volar. Su nombre era Mary y los acontecimientos de esa tranquila mañana cambiarían el rumbo de su vida para siempre.

Cuando las letras escapan por tus poros y mueven tus dedos casi instintivamente, hasta la sangre sirve de tinta, hasta la piel sirve de papel – Eri Molina

 

Era una chica alegre y traviesa, un poco rebelde para su tiempo y con muchas ganas de volar. Su nombre era Mary y los acontecimientos de esa tranquila mañana cambiarían el rumbo de su vida para siempre.

Una mañana soleada de junio, Mary se levantó con entusiasmo al sentir el sol en su cara, abrió la ventana de par en par, era un día precioso y deseaba olvidar la horrible discusión que había tenido con su padre la noche anterior; no podía creer que pudiera llegar a ser tan frío y testarudo. Miró al cielo y al bajar la mirada sintió que le faltaba el aire, desde allí podía ver a los esclavos que desde temprano llevaban a cabo sus labores en las plantaciones de algodón; negros, aquellos con los cuales, según su madre no podía cruzar una sola palabra a menos de que fuera estrictamente necesario, por razones que a ella le parecían totalmente absurdas. ¿Cuál puede ser la diferencia entre ellos y yo? Siempre se preguntaba lo mismo. Recordó con dolor un episodio de su niñez, un momento que nunca olvidaría; su madre le había regalado una hermosa muñeca rubia, con ojos profundamente azules, parecían reales. Estaba feliz y en cuanto su madre estuvo ocupada en sus costuras y sus telas, ella corrió a la cocina; quería enseñarle su nueva muñeca a Carmen, la hija de la cocinera. Entró corriendo a la cocina y encontró a Carmen junto a su madre limpiando la encimera.

¿Quieres jugar conmigo?

Preguntó Mary amablemente a la niña negra, Carmen sonrío, miró a su madre buscando aprobación, pero antes de que ésta pudiera hablar  Mary la tomó de la mano y corrió con ella y con su muñeca hacia la entrada principal de la casa, estaban a punto de salir al exterior cuando chocaron repentinamente con su padre… Carmen y su madre durmieron a la intemperie durante una semana y la rubia muñeca de Mary fue quemada en la chimenea esa misma tarde, mientras ella lloraba desesperadamente sin entender qué había hecho mal.

Suspiró tratando de sacar de su mente ese triste momento, buscó a su gato con la mirada por toda la habitación y empezó a llamarlo por su nombre hasta que al fin se dio por vencida. ¡Debe haber salido a pasear sin mi… es un traidor! Pensó con una sonrisa. Ramsés era un hermoso gato Maine Coon que recibió de su tío Alan cuando cumplió 10 años, sus ojos eran enormes y cuando Mary leía él parecía escucharla atentamente. Su madre le había ayudado a elegir su nombre una tarde mientras ordenaban sus libros, después de casi una semana en la cual se había resignado a llamarlo simplemente gato, ya que ninguno le parecía lo suficientemente elegante, fuerte y digno para él.

Ramsés era un compañero amoroso, pero también era arrogante y voluntarioso.

A veces te pareces tanto a mi padre solía decirle Mary mientras lo acariciaba y lo llenaba de besos, algo que a Ramsés realmente le molestaba, tal vez por eso, esta mañana había desaparecido antes  de que ella lo aplastara con su avalancha de besos y apapachos.

Encontró sobre el gran sillón de su habitación el vestido azul oscuro que tanto le gustaba, acarició la suave tela y se lo probó frente al espejo. Le gustaba como se veía, resaltaba su cabello y sus ojos brillaban, aunque tal vez, esto último no se debía tanto al vestido. Se miró al espejo con curiosidad, ya no era la misma niña que corría por la casa tratando de atrapar a su gato. Terminó de arreglarse sin mucho más que una flor que adornaba su pelo y los guantes blancos que siempre debía llevar. Las joyas no eran lo suyo, la hacían sentir terriblemente mal en un ambiente de hambre, látigos y dolor.

Después de desayunar, Mary se dispuso a salir de paseo por el campo, como lo hacía cada mañana, hoy además necesitaba buscar a su gato, quien ya se había tardado mucho en aparecer. Su padre casi nunca estaba en la casa y su madre insistió como siempre en que una de sus criadas la acompañase, algo que sabía era completamente inútil, pues a Mary le gustaba caminar sola por las plantaciones y los campos, cosa que a su madre le disgustaba muchísimo.

—No hables con nadie—  Le advirtió  como de costumbre.

—No te preocupes, madre— Respondió Mary  y salió de la casa con un libro en la mano, dispuesta a disfrutar de su paseo matutino.

La propiedad de su familia era bastante grande, además de las plantaciones, contaba con una parte del rio, una larga franja de árboles se fundía con la inmensidad del bosque surcando el campo abierto y los establos estaban llenos de caballos. La casa estaba rodeada de un precioso jardín y en la parte trasera, más allá de los establos se podían ver las chozas donde dormían los negros, eran increíblemente pequeñas y miserables, al lado de su casa, parecían de juguete. Mary sólo se había acercado allí un par de veces, escabulléndose entre las sombras y en ambas había salido llorando, indignada y avergonzada de haber nacido con su blanca piel.

Después de caminar un rato y llamar a su gato como loca sin obtener ningún resultado, Mary decidió sentarse a leer bajo un gran árbol situado a unos cien metros de una de las plantaciones. Era un árbol especial, lleno de recuerdos y de risas, allí su tío Alan le había enseñado a leer y había imitado cientos de veces con tono jocoso la voz de su padre diciendo: “ya sabes Mary, no debes hablar con los negros, no son iguales a nosotros, sólo están aquí para trabajar”. Su tío era tan diferente, la vida era injusta, todo sería más fácil si hubiera sido su padre o si al menos viviera con ella, pero Alan era un alma libre, indomable, que andaba de aquí para allá, sin esposa, sin hijos y sin oficio, la oveja negra de la familia.

si fuera por tu tío ya no tendríamos tierras, ni esclavos, ni nada, ¿Qué sería de nosotros sin tu padre? Debes aprender mucho de él, algún día serás quien se ocupe de todo.

 Le repetía su madre continuamente.

Mary se sentó tranquilamente bajo el árbol, notó con tristeza que el campo abierto cada vez era más reducido y había sido reemplazado casi en su totalidad por las plantaciones de algodón, que ahora llegaban casi hasta los límites del bosque. Su padre cada vez quería más, ahora no era sólo el algodón, había empezado a comerciar con esclavos, al parecer el negocio dejaba buenos dividendos y no era muy complicado, iba a las subastas que organizaban algunos de sus amigos o viajaba hasta otros estados en busca de esclavos más baratos, los entrenaba por unos días en el trabajo del campo o de la casa y los vendía a buen precio. Eso era algo que a Mary le parecía completamente inaceptable  y aunque para su padre los negros eran menos que animales salvajes a ella le aterraba la sola idea de que algún día todo esto fuera a ser su responsabilidad. Debía hacer algo al respecto, pensaba en eso todos los días, tal vez podría pedir ayuda a su tío. Las discusiones con su padre se hacían cada vez más insoportables y sabía que él nunca la entendería.

Sin ganas de pensar más en ese tema, se disponía a abrir su libro, cuando de pronto se fijó que uno de los esclavos dejaba sutilmente su sitio de trabajo para adentrarse en el bosque, teniendo cuidado de que ninguno de los vigilantes lo notara. Trató de distinguir quién era y cuando vio que se trataba de él se llevó una mano a la boca, aterrada. Era José, Un joven negro de más o menos su edad que había crecido allí con su familia. Su padre era un hombre enorme, con una amplia sonrisa blanca, tan blanca como el algodón, su madre cantaba todo el tiempo canciones que Mary nunca pudo comprender y le sonreía siempre que la veía jugando en el patio. Era una mujer hermosa y Mary nunca podría olvidar su mirada, estaba llena de amor y de alegría, ¿Cómo podía ser esto posible en alguien que sólo recibía malos tratos? José también tenía un hermano, pero éste fue a vivir con familiares lejanos que cuidarían mejor de él, en realidad, el muchacho fue vendido a los 14 años en una de las subastas organizadas cada año en una plantación vecina.

Los padres de José habían muerto ya. Su padre olvidó reportar algunos sacos de algodón y al día siguiente encontraron su cuerpo en el rio, medio desfigurado. Su madre murió días después de tuberculosis, agravada por la pena que le produjo la pérdida de su marido y fue enterrada por su hijo en un pequeño claro cerca del bosque. José estaba completamente solo y a pesar de las advertencias de su madre, Mary había hablado más de un par de veces con él. Era simpático y cordial y quería aprender a leer. Desde hacía más o menos dos años ella le llevaba alguno de sus libros y lo dejaba caer cerca del campo, o simplemente lo dejaba olvidado bajo su árbol. José había aprendido bastante y en cuanto pudo escribir, empezó a devolverle sus libros con una hoja de más al final de cada uno, contándole sus sueños  y dándole las gracias por enseñarle a volar.

Ella también había aprendido de él, aprendió del dolor que llevaba en sus ojos y de la fuerza que ni su diario martirio lograba doblegar. De José aprendió que los negros tenían alma, contrario a lo que decían sus padres y gracias a él, ahora tenía el valor de luchar.

Mary lo observó hasta que entró en el bosque y se apresuró a seguirlo, rodeó el campo hasta el borde del bosque y se disponía a tomar el camino cuando vio que un guardia ya había ido tras él. Su corazón se aceleró, esto no era bueno, como mínimo José se ganaría una buena paliza por tratar de escapar, si es que era eso lo que intentaba. Pensó qué hacer, tal vez llamar la atención del guardia e intentar distraerlo, pero sabía que sería inútil, sólo lograría empeorar las cosas, así que decidió callar y seguirlos.

Después de asegurarse de que nadie la observaba, se dirigió al bosque, a pocos metros del guardia, necesitaba saber que estaba sucediendo y no permitiría que nada le pasara a José, aunque ella tuviera que asumir las consecuencias. Su largo vestido no le permitía avanzar tan rápido como hubiera querido, así que los perdió de vista por un momento, Caminó lo más rápido que pudo por el difícil terreno del bosque recogiendo su larga falda, hasta que escuchó voces, José y el guardia discutían. Tomó aire con la intención de decir algo, pero no pudo hacerlo, estaba sorprendida y asustada. Nunca  había visto a José hablar así, mirando a los ojos, con actitud desafiante y eso de alguna manera le gustaba, pero las cosas para él no estaban nada bien.

— ¿Acaso crees que te tengo miedo, negro? ¿Crees que alguien notará tu ausencia si no vuelves?—

El guardia hablaba con desprecio y con ira, tenía un látigo en una mano y un arma en la otra.

—Si nadie notará mi ausencia entonces déjeme ir, no volveré, prefiero que me mate—

La voz de José era firme y no había en ella ni un poco de temor, se podía decir que hasta hablaba con altivez.

—Eres tan despreciable como tu padre—

Gritó el guardia.

— ¿Recuerdas como terminó por querer pasarse de listo? son negros y es todo lo que merecen—

Mary sentía que el calor invadía su cuerpo y con cada palabra que el guardia pronunciaba, estaba más segura de que no tomaría jamás el lugar de su padre, no podía ser cómplice de tanta crueldad.

Ninguno de los dos había notado su presencia, José y el guardia no dejaban de mirarse fijamente, el primero con seguridad y valentía, el segundo con odio.

José repetía una y otra vez que no volvería, prefería morir allí que seguir teniendo esa vida. Se disponía a decir algo más, pero en ese momento el guardia se lanzó sobre él dejando caer el arma que tenía en la mano, y enredando el látigo alrededor de su cuello, lo derrumbó. Mary sintió como la ira se apoderaba de ella, la ira y el miedo, no sabía qué hacer, estaba entre la espada y la pared, ella ni siquiera debería estar allí. José luchaba por quitarse al guardia de encima, pero no era tan fuerte para eso, estaba demasiado débil gracias al trabajo y lo mal que se alimentaban en las plantaciones. ¡Tengo que hacer algo! Pensó Mary casi en voz alta y tomando el arma dejada en el piso segundos antes por el mismo guardia, casi sin pensarlo, haló el gatillo y disparó…

… El tiro retumbó por el bosque con el ruido más aterrador que ella pudiera recordar y la bala quedó incrustada en la cabeza del guardia, quien ahora yacía muerto sobre un enorme charco de sangre. José la miraba perplejo sin comprender aún que había pasado. Mary soltó el arma y cayó de rodillas, con lágrimas en los ojos y el corazón desbocado. En ese momento su gato apareció a su lado, impasible, frotando su cuerpo en su vestido, mirando a José con sus grandes ojos grises, como fiel testigo de  todo lo ocurrido.

 

 

Por, Erika Molina Gallego

Medellín (Colombia)

 

 

Reseña del Autor

Enamorada de las letras y la música, descubriendo mundos a través de los libros, queriendo encontrar el verdadero sentido de la literatura más allá de lo intelectual.

 

Revisó: Andrés Angulo Linares

Línea tras línea el relato es descrito con precisión, con un lenguaje natural el lector es transportado al tiempo en el que el cuento se desenvuelve. Es un viaje en el tiempo, sí. Pero, también, es un recorrido por los laberintos del alma.

Para acabar con Eddy

Uno de los mejores libros que leí en el 2016 fue Para acabar con Eddy Bellegueule de Édouard Louis. Fui a comprarlo después de leer la reseña en El País de España, pero estaba agotado por todas partes. Lo conseguí un viernes en la noche. Salí de la librería y lo destapé como el regalo que me debía.

Uno de los mejores libros que leí en el 2016 fue Para acabar con Eddy Bellegueule de Édouard Louis. Fui a comprarlo después de leer la reseña en El País de España, pero estaba agotado por todas partes. Lo conseguí un viernes en la noche. Salí de la librería y lo destapé como el regalo que me debía.

Empecé a leer sin parar durante toda la semana –en los ratos libres que no tenía– con el dolor de encontrarme en cada página. Resultó siendo un impulso envolvente. La historia es la de Eddy un joven francés de familia campesina, que vive lejos del país que nos ofrecen en la guías turísticas europeas, mucho más allá de la Torre Eiffel, un lugar que es una villa donde pulula la pobreza, el machismo y la violencia intrafamiliar.

Eddy, el protagonista, es el autor del libro, es una narración autobiográfica. Desde muy niño sus ademanes femeninos lo habitan y su familia lo rechaza rotundamente obligándolo a convertirse en un verdadero hombre.

“Lo lógico habría sido que también lo llamasen marica a él. El crimen no es hacerlo, sino serlo. Y sobre todo que se note”

Es un libro brutal. Duele ser Eddy, sentirse Eddy, despertarse como él. Duele su familia y el destino, duele el pueblo, el colegio, los espacios rotos donde solo sucede la desesperanza, la manía de obligarnos a encajar.

“La verdad es que la rebelión contra mis padres, contra la pobreza, contra mi clase social, su racismo, su violencia, sus atavismos fue algo secundario. Porque antes de que me alzara contra el mundo de mi infancia, el mundo de mi infancia se había alzado contra mí para mi familia y los demás me había convertido en una fuente de vergüenza, incluso de repulsión. No tuve otra opción que la huida. Este libro es un intento de comprenderla”

Las revelaciones de Édouard Louis son fuertes. Se desnuda frente al lector de una manera talentosa, pero también desnuda a su familia y a ese niño, que era él mismo, con el que quería acabar de una vez por todas.

Durante la Feria del Libro de Bogotá (2016) Louis visitó el país, la Carpa Arcadia estaba atiborrada para recibirlo. Louis es flaco, alto, serio, aunque despunte una sonrisa de vez en cuando. Durante el evento sostuvo una deliciosa conversación con el editor Nicolás Morales, tuve la oportunidad de preguntarle sobre la opinión de su madre frente a la publicación del libro, contó sobre el impacto para su familia y cómo en medio de la discusión telefónica su padre lo llamó por primera vez Édouard y no Eddy.

Este libro nos habla de cómo acabar con nosotros mismos, por cuenta propia. Algo que nos queda pendiente por el que dirán, por el aguantar, por el miedo de ser uno mismo.

Por, Yulieth Mora

Directora de Todas Mis Declaraciones

https://todasmisdeclaraciones.wordpress.com/

@LaMaquinaCol
 

 

Otras Columnas de Yulieth Mora

Publicado originalmente en Todas mis declaraciones

 
Imagen tomada de Internet: Trotalibros