Flores hechas tradición

El amanecer está cerca, faltan sólo dos horas para que empiece a salir el sol y el frío se hace más fuerte. En fila empiezan a llegar las camionetas que llevarán  a su destino el alma de la tradición silletera.  El cansancio de varios días de trabajo no borra las sonrisas de estos hombres y mujeres que, teniendo listas sus silletas, se disponen a engalanar la ciudad con sus hermosas obras de arte.

Cada año, en agosto, Medellín se viste de flores. Durante diez días los paisas muestran al mundo lo mejor de su cultura, de sus tradiciones, de una raza trabajadora y humilde, dejando claro que son mucho más que Pablo Escobar, narcotráfico  y Álvaro Uribe Vélez.

El silletero  nace, no se hace, es una tradición que corre por las venas y que se ve reflejada en los ojos de cada hombre, mujer y niño que, el siete de agosto viste con una sonrisa en el rostro, su traje típico.

Las calles se llenan de turistas de todas partes del país y del mundo, ansiosos por disfrutar al máximo cada acontecimiento. La programación es variada, para todos los gustos y en diferentes zonas de la ciudad. Tablados populares, fondas, mulas y arrieros, festival de la trova y eventos culturales están a la orden del día para todo aquel que quiera “ponerse de ruana” la feria,  mejor dicho de poncho, sombrero y carriel. Pero hay algo que todo turista sabe, si no fuiste a Santa Elena, no fuiste a la feria, y es que este corregimiento ubicado al oriente de la ciudad, es el epicentro, el alma, el origen mismo de la feria de las flores.

El 1 de Mayo 1957 se llevó a cabo el primer desfile de silleteros, con solo 40 de ellos, como homenaje a todos aquellos campesinos que durante años utilizaron esta estructura de madera para transportar en su espalda las flores y demás productos que cultivaban, desde su lugar de origen, hasta Medellín. En 1958 el desfile se realizó en agosto, mes en el que se celebra la independencia antioqueña y a partir de allí se convirtió en una tradición que sería una de las más grandes representaciones de la cultura paisa.  Declarado en 2015 patrimonio inmaterial de la nación, el desfile de silleteros es el evento más importante de la feria, y alrededor del cual giran todas las actividades de la misma.

Flores
Gabriel Jaime Atehortua Gallego – Cuarto Puesto – Categoría monumental

Caminar por las veredas de Santa Elena la semana previa al desfile es toda una odisea, buses, camiones escalera, personas bailando aquí y allá, tomándose fotos, queriendo participar, aunque sea un poco en la elaboración de las silletas.  Las hay de todos los tamaños y formas, son cinco categorías: tradicional, monumental, emblemática, comercial y  para este año se incluyó una nueva, la artística, que en realidad ya existía, pero no estaba clasificada.

Los silleteros sonríen, atienden a la gente y, sobre todo, trabajan. La fabricación de una silleta puede tardar desde una noche, en el caso de la tradicional, hasta un mes, en el caso de las emblemáticas y las artísticas, aunque en todas ellas hay un trabajo previo, en el que participa toda la familia.

Y es que si algo es importante para estas personas  trabajadoras, es precisamente la familia. Aquí nadie trabaja solo, lo que para muchos es un evento de rumba y diversión, para ellos es más una escuela, una manera de transmitir su conocimiento y amor por su labor a la siguiente generación. Desde los abuelos hasta los niños, desde los padres que cultivan las flores con sus manos, hasta los hijos que se decidieron  por la universidad. En feria todos son campesinos, todos son silleteros, todos son tradición.

Elaborar una silleta va mucho más allá de lo manual, aquí se involucra todo un plan de diseño, carpintería, dibujo y decoración. La creatividad juega un papel importante en una competencia reñida, donde los ganadores serán pocos, pero basta ver la cara de satisfacción y alegría de cada integrante de la familia para darse cuenta de que, independientemente del ganador, del premio o del reconocimiento, este esfuerzo se hace más por orgullo, por amor a la tradición, a la herencia, a sus raíces.

Entrar a una finca silletera, es sentirse en casa, aquí a nadie se trata como un foráneo, las casas se llenan de gente, los turistas observan con admiración el trabajo que paso a paso va creando un resultado único y disfrutan  de un  agua de panela caliente, mientras conversan con la familia, como cualquier primo que llegó de lejos.

La luz del sol despunta en el oriente y ya todos los silleteros se han ido, en las veredas de Santa Elena el silencio hace eco después de los días de fiesta. Las familias, cansadas del trabajo de tantos días, se disponen a dormir

La sala de la casa de un silletero no es como cualquier otra; está llena de emblemas que lo llenan de orgullo, cintas que representan su historia, reconocimientos por su labor, recortes de periódicos, recuerdos de sus viajes y fotos de sus más preciados tesoros, las silletas, que año a año le han permitido desfilar por las calles de Medellín exhibiendo allí todo el legado de sus antepasados.

El silletero  nace, no se hace, es una tradición que corre por las venas y que se ve reflejada en los ojos de cada hombre, mujer y niño que, el siete de agosto viste con una sonrisa en el rostro, su traje típico.

La luz del sol despunta en el oriente y ya todos los silleteros se han ido, en las veredas de Santa Elena el silencio hace eco después de los días de fiesta. Las familias, cansadas del trabajo de tantos días, se disponen a dormir, antes de que empiece la transmisión del desfile. En Medellín la fiesta continúa en su máximo esplendor, las calles abarrotadas de gente esperan ver  a más de 500 silleteros desfilar orgullosos llevando en sus espaldas hasta 95 kilos de historia, de cultura, de tradición.

El día termina con un primer puesto por cada categoría y un ganador absoluto; el mejor entre los mejores. La gente se dispersa, las silletas son llevadas a diferentes puntos de la ciudad y los silleteros regresan a su hogar. La fiesta ha terminado y los campesinos vuelven a su rutina diaria, satisfechos por la labor cumplida. Santa Elena vuelve a ser la misma, tranquila y callada y los habitantes de la ciudad siguen su vida inconscientes de que en su aula de clase, en la empresa donde trabajan o en una silla del metro a su lado hay un artista, un campesino, un silletero que durante poco más de una semana se convierte casi en una celebridad.

Por, Erika Molina Gallego

erikamolina@rugidosdisidentes.co

 

También puede interesarle: Los contrastes del Caribe

 

 

 
Imagen tomada de Internet: Flickr

Bogotá se viste de tango

El próximo 14 de septiembre, se presentará en el Centro Cultural Gimnasio Moderno el Quinteto Leopoldo Federico en compañía de la Orquesta de Tango y de Liss y Javier, la pareja de baile más destacada de Colombia.

El jueves 14 de septiembre los bogotanos podrán disfrutar de una gala llena de talento y pasión con el único grupo colombiano nominado en los Latin Grammy a mejor álbum de tango.

Se trata del Quinteto Leopoldo Federico, que acompañados de la Orquesta de Tango, de la pareja de baile de la escena más destacada actualmente dentro y fuera del país Liss y Javier, quienes acaban de llegar a Colombia siendo campeones internacionales y la voz sentimental del tango Hugo Diéguez, calentarán la noche a ritmo de tangos y milongas.

La gala se realizará en el Centro Cultural Gimnasio Moderno a las 8:00p.m. Las entradas están disponibles en Tu Boleta, con precios de 60.000 platea y 50.000 preferencial. Durante el concierto los asistentes podrán disfrutar de la interpretación de tangos tradicionales cantados como A media luz, Caminito, Malena y Volver entre otros, e instrumentales famosos en la historia del tango como El Choclo y La Cumparsita, también tocarán milongas como La Trampera y Nocturna, así como de algunos temas de su nueva producción, mezcla ritmos colombianos y arreglos para Tango: Pa’ Qué Más grabada en Estados Unidos.

En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando” Al Pacino (Perfume de mujer)

La Orquesta de Tango de Bogotá surge de la Escuela de Tango Leopoldo Federico, el objetivo es el estudio de los estilos más representativos del tango, interpretando partituras originales de las orquestas típicas de los años 40 y 50, tocarán arreglos originales de las Orquestas de Aníbal Troilo, Orlando Pugliese y Juan D´arienzo

El quinteto está conformado por Giovanni Parra (Bandoneón), Alberto Tamayo (Piano), Daniel Plazas (Violín), Kike Harker (Contrabajo) y Francisco Avellaneda (Guitarra) y en el 2015 recibieron la nominación al premio Grammy Latino en la categoría mejor disco de Tango del año con su CD Bogotá – Buenos Aires, convirtiéndose en el único grupo colombiano en recibir una nominación en esta categoría.

 

Diana Gil 

Prensa

Teléfono: 3203638488

Correo: dianagil@tramoyaproducciones.com

 

 
Imagen tomada de Internet: Teatro Mayor

 

Penúltima parada vista desde un escritorio

Hoy realmente escribo obviedades que rayan en Perogrullo, porque el fútbol de estas eliminatorias así lo permite, realmente nos enorgullecemos en Suramérica de tener el torneo más difícil del mundo y eso se evidencia claramente ad portas de la fecha 15, en la que sólo hay un clasificado

Hoy realmente escribo obviedades que rayan en Perogrullo, porque el fútbol de estas eliminatorias así lo permite, realmente nos enorgullecemos en Suramérica de tener el torneo más difícil del mundo y eso se evidencia claramente ad portas de la fecha 15, en la que sólo hay un clasificado: Brasil. Las selecciones del puesto 2 (Colombia 24 Pts G+3) a la 8 (Paraguay Pts18 G-8) se encuentran a  seis puntos de diferencia, así que las 2 plazas más el cupo de repechaje (tres plazas reales) están en disputa por siete selecciones… intensa y apasionante la eliminatoria sin más, ahora miremos algunas situaciones que son interesantes en esta doble jornada:

Colombia, no nos llamemos a engaños, Venezuela va a jugar con todo, pero son los últimos y además tienen pérdidas sensibles, Arango que nos la tenía velada se retiró, Seijas no fue prestado por el club, el Lobo Guerra está recuperándose de una lesión, eso se traduce en que la tricolor debe sí o sí romper la racha de 21 años sin ganar de visitante ante la Vinotinto, no importa si jugamos sin James, que el equipo esté lleno de amarillas (8 en total), que la Selección llegará al estadio en bus después de hora y media (Bueno, no van tan apretados como en Transmilenio de Usme a Suba). Lo importante es que hay material humano para vencer a los de Dudamel y que con ese resultado quedamos a un punto de la ansiada clasificación (algunos dirán que faltan dos puntos), yo opino que la cifra mágica es 28, debido a que en las últimas eliminatorias el quinto se clasificó con 25 y no jugaba Brasil.

Hablemos del partido contra Brasil: Uno de los problemas de los hinchas es que vivimos de entusiasmos, por lo que hay que considerar dos escenarios:

Primero: si no se le gana a Venezuela (sería malo pero no catastrófico), habrá periodistas por doquier pidiendo la cabeza de Pékerman. Aquí tampoco debemos dejarnos sacar el espíritu resultadista y veintejuliero y pensar que quedan 3 partidos y necesitamos entre 3 o 4 puntos y uno de los partidos es de local y el otro es a domicilio en Lima, donde hace muchísimo rato no perdemos y apuesto a que los peruanos llegan eliminados.

El detalle es que este Brasil no es el de Dunga, Tite está preparando motores para Rusia y se vino con toda la banda y no parece que vengan de turismo, vienen por los tres puntos y tienen juego para lograrlo. Realmente, si arañamos el punto me parecería suficiente pero realmente difícil, muy difícil.

Segundo: La tricolor llega a Barranquilla con tres puntos en su visita a la vinotinto y llega a 27 puntos… ¡queda a tiro de as! –dirían en parqués–, por lo que realmente, desde el deseo de clasificar no tendría mucha importancia el partido, algunos dirán que la idea es clasificar de local frente a los históricamente mejores del continente, lo que le añadiría gloria a la eliminatoria, pero francamente creo que no tenemos laterales para hacerles frente, nos hará mucha falta Yerry Mina, Sánchez no podrá sólo con la labor de marca (no hemos podido conseguir en casi 7 años con Pékerman otro volante de marca-marca), así que no me hago muchas ilusiones con este partido.

Para rematar lo de nuestra Selección: si le ganamos a Venezuela ya podemos pensar en Rusia así perdamos con Brasil, porque si a Paraguay de local y luego a visitando a Perú no logramos, entre los dos partidos, un mísero puntico en serio no merecemos ir… El sentido común me dice que después de esta doble jornada no toda la alegría será brasilera.

A la hora que se escribe esta columna el Tribunal Arbitral du Sport – TAS emite el comunicado de prensa del cual sólo extractaré el encabezado: “EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS) RECHAZA LAS DOS APELACIONES PRESENTADAS POR LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL”. (+)Lo anterior nos pone en el siguiente escenario: la tabla de clasificación no sufre cambios, lo que afecta los intereses nacionales (en caso de que el fallo hubiera sido en sentido contrario nos dejaba a 4 puntos de Chile), seguimos con ese fuerte escolta a un punto.

Pero si aquí nos afecta un poco ese fallo, en Argentina deben estar prendidos de los cabellos, están oficialmente en zona de repechaje, Ecuador los tiene a dos puntos, Paraguay y Perú a 4 y de los tres sólo evitan a Paraguay, en cambio enfrentan a Uruguay este jueves y de visitante.

EliminatoriasSampaoli es un gran técnico no cabe duda, pero si le gana a Uruguay, de una vez que su paisano, su Santidad, lo vaya beatificando y si Argentina pasa la belleza de fixture que le tocó y clasifica sin ayuda (no creo que la FIFA planifique un mundial sin Messi y demás), tendremos un nuevo santo señores… ¿San Paoli?… mientras escribo esto, la prensa ya tiene titulares, de los cuales destaco: “TAS en Repechaje, tomado de Olé. ¡Hasta el Papa debe estar rezando!

Al que veo más perdido que el hijo de Lindbergh es a Ecuador, tan cerca y tan lejos, va a ser el ‘friendzoneado’ de la eliminatoria, está a dos puntos de Argentina pero visita a Brasil (se sale con una derrota de menos de tres goles que se den por bien servidos), luego recibe a Perú en un desteñido clásico, pero que será intenso porque el que pierda quedará eliminado, posteriormente, en sus dos últimas jornadas visitará a Chile y recibirá a una –quizás necesitada– Argentina, lo que pinta es que verán Rusia 2018 por TV.

Así que, en mi entender, Argentina, Chile, Colombia, (salvo algún descalabro para los libros de historia) y Uruguay serán los que acompañen a los muchachos de Tite en Rusia.

Fútbol visto desde el escritorio por un ‘Burrócrata’ más. 

Por, Burrócrata

 
 
 Otras Columnas de Burrócrata
 
Imagen principal tomada de Internet: Federación Colombiana de Futbol
Imagen secundaria tomada de Internet: https://www.ole.com.ar/seleccion/argentina-repechaje-tas-fallo-fifa-chile_0_1859814029.html

Un beso de Dick

Yo apenas respiraba cuando Fernando Molano ganó el primer Concurso de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín en 1992 -año en el que nací-. Veintiún  años después, en 2013, me crucé con Molano en la biblioteca, lo conocí en forma de libro porque el escritor bogotano murió a los 37 años en 1998 -cuando yo tenía seis-.

Molano se me apareció en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo una tarde mientras buscaba qué carajos leer y encontré la novela póstuma Vista desde una acera, que demoró años en publicarse luego de permanecer imperceptible en los archivos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en el Centro de Bogotá.

Me llevé el libro a casa, lo devoré. No solo porque se trataba de una historia que me identificaba, que abordaba el amor homosexual, sino porque en la sencillez de su narración, pude explorar mis intereses a la hora de escribir. El libro permaneció en mi maleta por dos semanas, sentí que  no quería devolverlo pero tendría que hacerlo “ya casi tengo que devolverlo”, me decía.

Era un jueves mientras caminaba para llegar a una cita médica y una tormenta cayó de golpe. Diez cuadras para llegar, ni un solo lugar donde escampar a mitad de la Autopista, ese era el panorama; apenas unos minutos para llegar a tiempo, caminé rápido, con fuerza quizá con ritmo, y cuando llegué al destino me atendieron por pura compasión, estaba empapada, la maleta y lo que llevaba dentro también. El libro, Vista desde una acera de Fernando Molano, era papel y agua.

En efecto la biblioteca no quiso recibirlo aunque las hojas estuvieran secas días después. En un trámite normal, tuve que comprar un libro idéntico, llevarlo a la biblioteca y quedarme con el ejemplar que había dañado, que “usted se tiró” dijo el bibliotecario.

Fue el mejor regalo que me hice, me hicieron o me hizo –no sé exactamente a quién me refiero cuando digo: hizo–, conservo ese libro como una muestra de que la casualidad no existe, de que estamos destinados a quedarnos con las búsquedas que hacemos de nosotros mismos.

Entonces empecé a entenderlo todo, a entenderme cuando descubrí a Molano. Recién acabo de releer Un beso de Dick (que pueden descargar en el anterior enlace) y entonces siento que necesito esa lectura en estos momentos y además que: más que nunca se necesita esa lectura en esta sociedad pacata.

Un beso de Dick es la historia de Felipe y Leonardo, dos adolescentes que se enamoran en el colegio, las canchas, las duchas, las camas, los andenes, las montañas, los pupitres. La historia es intimista con un narrador en primera persona que no habla de ser gay, sino que habla del amor, del primer amor.

Yo creo que el valor de esta novela radica en la narración ingenua que revela el profundo deseo, la transparencia de lo verdadero, la belleza de la juventud. No creo; como muchos dicen, que sea una novela de culto, ni que se trate de una novela gay, porque me cuesta entender que las etiquetas completen los significados y nos impongan un mundo maniqueo.

Un beso de Dick es un regalo en el que uno sonríe con la espontaneidad de Felipe, en el que uno se pregunta por qué los papas actúan así, con esa violencia cuando un abrazo soluciona lo más complejo. Uno se pasea por el colegio, donde quiso y donde odio, creo que también se entiende, después de muchos años, por qué uno tomó las decisiones que tomó y para qué.

Un beso de Dick –título inspirado por un episodio de Oliver Twist de Dickens. Año 92. Que un marica ganara algo debió ser un golpe al establecimiento, sobre todo al establecimiento de la literatura, que nos dice qué leer y cómo –que recién premia la cantidad de lecturas de manera brusca y mercantil-. Por eso que un marica gane, que lo vean por la calle y lo feliciten porque hizo algo con su vida que ya todo el mundo ha sexualizado en sus mentes de santos, debió ser el momento, el momento para llevar el libro debajo del brazo, para hablar de él en los cambios de clase y frente a los profesores que nos pidieron que leyéramos libros, pero que ruegan que nadie sea un marica en clase, ni una loca, ni marimacho; pero yo apenas tenía meses de haber nacido y me tocó años después vivir ese momento, por eso traigo a este espacio –#AlBordeDeLaCalle– esta lectura que merece tiempo y ese orgullo de llevarla bajo el brazo, aunque las cosas hayan cambiado y uno lleve a Molano por las calles, en forma de PDF en el celular.

 

Por, Yulieth Mora

Directora de Todas Mis Declaraciones

https://todasmisdeclaraciones.wordpress.com/

@LaMaquinaCol
 

Otras Columnas de Yulieth Mora

 

 

Publicado originalmente en Todas mis declaraciones

 
Imagen tomada de Internet: Lectulandia

Minambiente se equivoca en darle visto bueno al fracking

Activistas solicitan que se aplique el principio de precaución de la cumbre de Río y una reevaluación ante el daño que significa el fracking para el país.

Luego de conocerse que el Ministerio de Ambiente dio luz verde al fracturamiento hidráulico y promover los yacimientos no convencionales, a pesar del conocimiento de la  afectación que este procedimiento tiene en el  ambiente y en la salud humana, resulta  decepcionante.

Claramente se desconocen las recomendaciones de académicos y expertos pero además no se cuenta con estudios de línea de base. Todo indica que la política energética del gobierno Santos se está alineando con la del mandato del presidente Trump. Mientras países como Alemania, Francia y el estado de New York prohíben el fracking, Colombia lo avala.

Según Camilo Prieto, vocero oficial de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano, a pesar de todos los pronunciamientos de la academia y las ONGs ambientales con respecto al daño que causaría la aprobación del fracking en Colombia, el Ministerio de Ambiente aprobó los yacimientos no convencionales en el país.

El MADS emitió hoy el anuncio en el que comunica que ya le dio el visto bueno a este tipo de explotación de hidrocarburos para un desarrollo sostenible, no  obstante, hace cinco meses en la más reciente reunión con ambientalistas y ante los medios de comunicación, el mismo Gobierno declaró que Colombia no está preparada para el fracking y que ni siquiera se tenían estudios de base para establecer los patrones de seguridad de esta técnica frente a la hidrogeología del país, lo que denota una clara contradicción.

“Esta decisión de aceptar el fracking, de seguirle apostando a los yacimientos no convencionales y a las energías extremas dilata por completo de manera irresponsable la transición hacia energías renovables, nos hace menos competitivos en el mercado de producción energética puesto a que la tendencia mundial es hacia otro tipo de tecnologías que sí son amigables con el medio ambiente”, expone el ambientalista Prieto.

El Movimiento Ambientalista Colombiano menciona que la política energética de Colombia, contrario a los esfuerzos de países como China y la Unión Europea, parece alinearse con la perspectiva que tiene el presidente Trump frente al cambio climático: “Promover los yacimientos no convencionales a pesar del conocimiento de la afectación  para el medio ambiente y el rechazo de las organizaciones ambientales resulta no solamente ser una decepción sino también una burla a los Acuerdos de París”.

Colombia sería el primer país del mundo en efectuar extracción de yacimientos no convencionales en áreas de cordillera e incluso en cercanías a los páramos como lo han denunciado en varias ocasiones los ecologistas. Ante el anuncio de Minambiente, los activistas ambientales solicitan que se aplique el principio de precaución de la cumbre de Río y piden una detención prudente debido a la incertidumbre ambiental y en materia de salud pública que significa el fracking para el país.

Por su parte, se conoció que el Gobierno Nacional mediante la sentencia C- 035/16 ordenó una protección real y efectiva de los páramos de Colombia, además anunció la delimitación de los páramos, sin embargo la aceptación del fracking en el país y dar vía libre a la explotación en territorio cercano a páramos, estaría en oposición a la sentencia.

Visite la página oficial del Movimiento Ambientalista Colombiano –MAC

Por, Fay Buitrago

Movimiento Ambientalista Colombiano –MAC
Oficina de prensa Mabel Castillo comunicación y estrategia

 

 
Imagen tomada de Internet: Colombia Plural

Camino al olvido

Es un camino oscuro,

bajo un cielo desolado,

una angosta senda de ripio

y astillas de sueños rotos.

Es un camino que atraviesa

los frondosos bosques de la angustia y la

desesperación; 

que bordea el lago de las tristezas

y escala las montañas de las dudas. 

Es un camino gélido…

el camino donde me voy

olvidando de vos.

 

Por, Carlos Falótico

Chivilcoy (Buenos Aires, Argentina)

 

Reseña del Autor

Carlos Falótico, nacido en la ciudad de chivilcoy Buenos Aires Argentina el 27 de octubre de 1987.

Obras publicadas: «El observador» antología creación joven literario. Editorial Chivilcoy.

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

“La profundidad siempre es más importante que la extensión, la belleza de la escritura está en poder transmitir miles de emociones en muy pocas palabras”.

 

¡Anímate a participar en Narraciones Transeúntes!

 

Puede interesarte también: En nuestro encierro

Los esclavos del Status Quo

Hoy que podríamos poner a la banca y las grandes corporaciones de rodillas, elegimos arrodillarnos ante ellos; agachar la cabeza y lo único que se nos ocurre es seguir programando marchas y protestas indignadas en redes sociales. Hoy que tenemos acceso a una inagotable fuente de libros y documentales de sociedades que nos dan ejemplo de emancipación moderna, seguimos leyendo y escuchando a los mismos que fracasaron décadas atrás.

Sí, probablemente soy un antiacadémico; reconozco que me aburre la estrechez esquemática de quien siempre busca ser aprobado, refrendado, certificado por alguien. En un mundo de software libre, de tantas oportunidades, me aburre tener que escribir bajo el yugo de las normas APA, me aburre estudiar para que me den un título, me harta de sobremanera no expresar lo que me venga en gana sin que me exijan citar una frase que también se me ocurrió a mí.

Todos quieren ser reconocidos, aceptados, aprobados; “oye ven, apruébame, certifícame, dile a mi patrón que ya estoy preparado, que me estoy preparando”. La academia no sólo es aburrida y obsoleta sino anacrónica. En un mundo donde si quieres un micrófono para expresarte al mundo, ahí lo tienes; si quieres escribir, ahí lo tienes; quieres cantar, ahí lo tienes, quieres inventar, crear…. El cielo es el límite. Pero no, vayamos a que nos certifiquen, a que nos den permiso para pensar, para expresarnos. Alimentemos la mafia del sistema “educativo”; Es increíble por ejemplo, que quienes quieran aprender cualquier idioma aún crean genuinamente que necesitan de una institución (quieren ser certificados); que aún crean que para aprender LO QUE SEA necesitan matricularse en algún sitio. La sobreoferta de estos sitios deberían ser un indicador claro pero pues…

Me aburren también esas discusiones informales donde empiezan a citar filósofos, psicólogos, científicos para justificar sus propias creencias. Porque pues, si Sócrates lo dijo, entonces es verdad… Qué autoestima tan famélica, todavía necesitando la aprobación de un profesor, de un cura, de un pastor, de un filósofo para pensar. El sistema escolar ha hecho su tarea: Crear criaturitas llenas de miedo y culpa, condicionadas para consumir, consumir y consumir; consumir ideas y patrones de izquierda y de derecha. La única diferencia en esta programación es… No, de hecho no hay; los unos han sido programados para combatir, agredir y acabar con los otros, sus  hermanos.

La mayor virtud de los intelectualoides de salón es su capacidad para memorizar fechas, nombres de libros, frases “profundas”, películas del cine independiente, como todo nerdo del salón. Se comprometen con todo lo que vaya “en contra del sistema” ignorando que son parte exponencial del Status Quo; hablar mal del país, de los políticos es considerado como señal de refinamiento y sofisticación. Enarbolan libros y frases de cajón como banderas de sus postulados pero nunca producen nada por sí mismos, no se arriesgan a equivocarse y a ser disidentes dentro de sus pequeñas y engreídas comunidades de “filósofos rebeldes”. Qué aburrido encontrarse con estos pequeños burgueses-anti-burgueses. También quieren, buscan desesperadamente encajar dentro de sus pequeñas y aburridas colonias de apóstatas de la libertad.

El mundo, todo cambió; vivimos en la era de las más grandes oportunidades de expansión mental, espiritual, tecnológica, económica que se ha conocido jamás en la historia de la humanidad. Pero, elegimos vivir aún bajo el yugo colonizador de nuestros aprobadores. Hoy más que nunca, que tenemos acceso a la hiperbólica carretera de la información privilegiada, donde el límite se diluye entre lo legal y lo ilegal, nos comprometemos con lo más seguro, con lo mismos lugares comunes del pasado. Hoy que podríamos poner a la banca y las grandes corporaciones de rodillas, elegimos arrodillarnos ante ellos; agachar la cabeza y lo único que se nos ocurre es seguir programando marchas y protestas indignadas en redes sociales. Hoy que tenemos acceso a una inagotable fuente de libros y documentales de sociedades que nos dan ejemplo de emancipación moderna, seguimos leyendo y escuchando a los mismos que fracasaron décadas atrás. Hoy que podemos coordinar acciones de cambios verdaderos, elegimos la acción irrelevante y superficial. Es imperdonable porque la élite ya no puede ocultar esa información, pero como los perros de Pavlov, sólo reaccionamos cuando Ellos chasquean sus delicados dedos y reaccionamos como ellos esperan que lo hagamos.

Por eso y por mucho más me aburre la academia y el mal llamado “sistema educativo”, que no es otra cosa que el máximo reconocimiento a los principales defensores del Status Quo, el botón a mostrar: La Clase Intelectual. Miden la inteligencia con diplomas y diplomas, expedidos por las entidades que después los alimentan; porque si de pensar se tratara, no sería ningún reto intelectual particularmente difícil, darse cuenta de que los amos de la industria de la “educación”, son los mismos dueños de los medios masivos de “comunicación”, y los mismos dueños de la Banca en donde inexorablemente van a ir a vender su alma después. Pero están ocupados estudiando y aprendiendo a duplicar el sistema como para pensar por sí mismos.

Amén.

By, Zê Valdo*

 

Seudónimo: Zê Valdo

Licenciado en Lenguas Modernas, Psicólogo (No graduado, por supuesto)

 

 

Columnas de Opinión relacionadas:

La política en escena: melodrama y actuación en la Opinión Pública mediatizada

 

Imagen libre de derechos, tomada de https://pixabay.com

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

La cuarta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos se llevará a cabo del 11 al 18 de agosto en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla y los municipios de Puerto Colombia y Soacha.  Descargue la programación aquí

Este Festival visibiliza las producciones audiovisuales en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la construcción de paz y la reconciliación de los colombianos.

70 películas de 25 países hacen parte de la selección oficial, además de la agenda académica y cultural que nos demostrará “por qué #ElCineNosUne”.  Cabe destacar la convocatoria realizada a nuevos realizadores, que cuenta con el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se invitan a productores, activistas y organizaciones a evidenciar el proceso de la migración en sus territorios. Para más información puede consultar los términos y condiciones aquí

Este Festival es organizado por Impulsos Films, cuenta con el apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el periódico El Espectador, es su medio aliado.

Más de Foco Cultural

Festival de Cortos Psicoactivos 2017