MELAH: una experiencia de Hip Hop por Latinoamérica

Cartel Urbano publicó los artistas seleccionados para la primera versión de MELAH, en el que participarán, con sus experiencias, 15 artistas de Colombia, México y Cuba

Los amigos de Cartel Urbano, se dieron a la tarea de realizar la primera versión del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop –MELAH, el cual busca el intercambio de experiencias, saberes, iniciativas y proyectos, entre los artistas del género en nuestro continente.

En esta edición participarán 15 artistas de Colombia, Cuba y México, fruto de una convocatoria realizada desde hace unos meses y cuyos ganadores se anunciarán próximamente en el portal de Cartel Urbano. Los artistas compartirán sus experiencias en conversatorios que se llevarán a cabo en cada uno de estos países.

Los artistas colombianos seleccionados son:

Titulares

Ali Fernando Salas – Kombilesa Mi
Johan Duarte (K-no Delix) – Sur Fest
Henry Arteaga – Crew Peligrosos
Leonardo Sabogal Robles – Decibeles Records
Any Paola Hernandez – B-girl Lluvia

Suplentes

Denys Aleyda Caceres Cavarico – Motilonas Rap
Fredy Gallego Díaz – La casa del viento
Jose Francisco Mateus – Sur del Cielo
 Dario Alejandro Caicedo – DJ Makumba
Lucia Vargas MC

¿Te gusta escribir? 

¡Nosotros publicamos tu cuento o poesía!

Narraciones Transeúntes, nuestro enlace con la literatura. ¡Anímate y Participa con tu texto!… los mejores serán publicados en nuestra página.

Narraciones Transeúntes

Ischämie, primer vídeo clip de Implosion Brain

Implosion Brain explota nuestras mentes con el vídeo de Ischämie

Ischämie, primer vídeo clip que la agrupación bogotana de new metal progresivo Implosion Brain, cuyo lanzamiento se realizó con bombos y platillos. Trabajo altamente valorado trabajo del 2016, Qualities of a Simple Mind.

Junto con una destacadísima presentación en  Ozzy Bar Rock el pasado domingo 25 de junio, Implosion Brain, tras el concierto de No Raza y con un lleno total de amigos, seguidores y medios, nos dejaron ver esta producción audiovisual que no se queda atrás en la calidad que la banda ha demostrado durante el último año, en todas la tarimas donde se han presentado (Rock al Parque, Usmetal, Rock Hyntiba, etc, etc), ha puesto en alto el estandarte, siendo una de las agrupaciones más activas de la actualidad.

Ischämie es un vídeo sobrecogedor, lleno de fuerza que juega con la luz entre el claro oscuro y las luces púrpura que hace alusión al apartado gráfico de la banda, y corresponde al track número uno del álbum. Tema cuyo nombre hace referencia a la Isquemia, una enfermedad sanguínea, y abre con fuerza este trabajo por el cual fueron escogidos por Headbangers Latinoamérica, en el puesto 62 de su selección anual de 300 mejores trabajos de la región, contado con el aprecio de todos los medios especializados desde octubre del 2016.

Brutal e Incendiario son algunas palabras que lo resumen muy bien.

La producción corrió a cargo de Studio Films, realizado por Miguel Clöwn Amaya, Anderson Barbosa, Óscar Andrés Mora Rodríguez y con el apoyo y patrocinio de Music Home.

 

 

Por, Luis Alfredo López

        Editor Urbania Rock

 

 

Kraken presenta el CD Shape oficial Kraken el Legado

Un lanzamiento de colección con importantes anuncios del futuro de Kraken

Rugidos Disidentes Urbania Rock tuvimos el honor de participar de la rueda de prensa realizada por Kraken, que estuvo representada por su manager Andrés Ramírez, hijo del Titán Elkin Ramírez  y líder actual de la Familia Kraken, donde se realizó el lanzamiento del CD Shape oficial Kraken el Legado  producido por Psychophony Records.

El evento exclusivo realizado el día 24 de junio, en el local El Templo de la Música, permitió a los fans de la banda adquirir este producto autografiado por Andrés Ramírez y Julián Puerto baterista de Kraken, quienes hicieron grandes anuncios sobre el futuro de Kraken.

El CD está compuesto por las siguientes pistas de colección, que dan cuenta principalmente de la voz de Elkin Ramírez en su más temprana etapa y en la última, siendo un material de interés para verdaderos fanáticos para que puedan apreciar la evolución del Titán. De este material, Kraken el Legado, sólo se prensaron 500 copias.

1             Elkín Ramírez (Kraken) Ensayo (1982)       3:57                  

2             Elkín Ramírez (Kraken) Ensayo (1982)       3:52

3             América – Ensayo (1991) 5:12

4             Desde El Exilio (2009)      4:53

5             El Tiempo No Miente Jamás (2009)           4:26

6             La Barca de Los Locos (2013)

 

Por, Luis Alfredo López

        Editor Urbania Rock

UMZAC, metal y música colombiana en todos los sentidos

Estuvimos presentes en el lanzamiento del primer EP de la agrupación UMZAC, definitivamente una propuesta diferente.

El 17 de junio UMZAC, que en lengua chibcha significa oscuridad, nos dejó escuchar completo este trabajo de alta categoría dentro de las producciones nacionales con un apartado gráfico, de producción y ante todo musical que invita a las bandas locales a seguir este ejemplo para impactar en el mercado de forma grata.

Evidenciando un concepto profundo y la idea de dar un aporte cultural, insertando en la escena el sentido de tener un trasfondo que rompa con las típicas formulas del metal nacional (la guerra, la muerte, el satanismo, enfermedades extrañas o el licor) y explorando en los géneros históricos de nuestra música, algunas raíces que diversifiquen las sonoridades y que incluyan finalmente ese elemento distintivo de lo que pueda ser una fusión de lo autóctono en el metal en general.

UMZAC, actualmente, cuenta con una formación de 6 músicos, Karen Triana (Voz), Daniel Gutiérrez (Bajo), Samir Peña (Guitarra, Voz), Andrés Moreno (Batería, Voz), Diego Ardila (teclados), Elizabeth Pérez (Soprano) que desde sus variadas influencias en el metal gótico, progresivo, sinfónico, folk o incluso thrash y death han querido presentar este EP que cuenta con la misma calidad de un larga duración y se antoja para coleccionistas, pues su elaboración de excelente presentación lo hacen, sin duda, un producto para conservar y mostrar con orgullo como una de las grandes piezas de metal nacional.

USQUA QUYCA o Hilando Historias fue presentado a la prensa en una pequeña recepción, donde la banda nos habló acerca de sus influencias de música de cuerda de los Andes (güabinas y bambucos), su exploración de la mitología andina y su evolución en el metal, creando de forma muy coherente e innovadora un sonido que podríamos llamar mestizo y que por primera vez reúne la tradición española, indígena y del metal anglo, hablando y demostrando un conocimiento de la música colombiana en todos los sentidos.

Grabado en Impulso Group bajo la dirección de Jizux Friden, responsable de trabajos con artistas como Andrea Echeverri, Don Tetto, Morturum, y Nataly Kruger, cuenta además con el diseño visual de DC Agency y masterizado por Darius Van Helfteren en Amsterdam, quien ha colaborado con agrupaciones como Epica, Mayan o Revamp, haciendo de este EP una de las mejores producciones nacionales del 2017 y que asegura un performance de no perderse en la edición de este Rock al Parque, donde son los encargados de dar apertura en el escenario plaza a la  1:30 de la tarde, este sábado 01 de Julio.

 

El EP está compuesto de los siguientes temas, donde se hilan las historias mitológicas y leyendas de nuestro folklore indígena mezclado con la música de herencia y evolución mestiza. 

  1. Intro El Dorado
  2. Huitaca
  3. Nencatacoa
  4. Marioneta
  5. Huitaca (English Version)

 

 

 

Vea aquí nuestra entrevista con UMZAC para el lanzamiento de Hilando Historias

Escuche los temas del EP USQUA QUYCA,  Hilando Historias de UMZAC aquí:

https://soundcloud.com/user-171303633/tracks

 

Por, Luis Alfredo López

        Editor Urbania Rock

 

 

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – III parte

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”

Segunda descripción histórica:

“Eran tres regimientos cuya marcha pautada por tambor de galeotes hacía trepidar la tierra”.

El espacio comienza una vez más a ser profanado, violado, es una invasión semejante a la de los españoles:

“Su resuello de dragón multicéfalo impregnó de un vapor pestilente la claridad del mediodía”.

En las tradiciones orales europeas el dragón representa la invasión bárbara. Después de la derrota de Darío III por parte de Alejandro Magno, derrota que marca el fin de la invasión persa, Darío III es representado como un dragón. En el mito araucano el diluvio es desencadenado por dos enormes serpientes que luchan por el poder. Para los aztecas el regreso de la serpiente emplumada, Quetzacoalt, significaba el fin de una era y el derrumbe de la clase guerrera.

El regimiento sufre una metamorfosis, sus hombres son en realidad un enorme animal mítico que lleva consigo todo el mal y todo el sufrimiento posible, la historia comienza a ser convertida en leyenda.

Con el anuncio del Jefe Civil y Militar “dispuesto a interceder en el conflicto”, la historia se repite: en 1905, en Iquique (Chile) se había producido la primera huelga de mineros del país, el conflicto encontró como solución una gran masacre por parte de las autoridades civiles y militares, los pocos que lograron sobrevivir retornaron a las minas completamente derrotados y a seguir trabajando en la misma situación infrahumana que habían denunciado, y que denunciarían posteriormente en Macondo:

“José Arcadio Segundo estaba entre la muchedumbre que se concentró en la estación desde la semana del viernes. Había participado en una reunión de los dirigentes sindicales y había sido comisionado junto con el coronel Gavilán para confundirse con la multitud y orientarla según las circunstancias”.

El coronel Aureliano Buendía y José Arcadio Segundo se convierten en una sola persona, ésto se constata al ser acompañado por el coronel Gavilán. Los dos son ‘escogidos” para salvar a los trabajadores del banano, como antes lo habían sido para salvar al pueblo de las huestes conservadoras el coronel Aureliano Buendía y Gerineldo Márquez.

El indicio de la próxima tragedia es el número tres, número cabalístico:

“Un poco antes de las tres corrió el rumor de que el tren oficial no llegaría hasta el día siguiente”.

Esta tragedia sólo será contada, y creída, por José Arcadio Segundo y un niño que salvó de morir pisoteado por la muchedumbre o por una bala de ametralladora:

“Al lado de José Arcadio Segundo estaba una mujer descalza… con dos niños de unos cuatro y siete años… Josa Arcadio Segundo se acaballó al niño (mayor) en la nuca. Muchos años después, ese niño había de seguir contando, sin que nadie se lo creyera, que había visto al teniente leyendo con una bocina de gramófono el Decreto Número 4 del Jefe Civil y Militar de la provincia”.

Ellos dos serán los únicos testigos de la masacre. El niño por su condición de elegido, no morirá, tendrá que vivir para contar la historia, evitando de esta forma que la huelga y la masacre queden en el olvido.

“Al final de su grito ocurrió algo que no le produjo espanto, sino una especie de alucinación. El capitán dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto. Pero todo parecía una farsa. Era como si las ametralladoras hubieran estado cargadas con engañifas de pirotecnia…”

‘Alucinación, farsa y pirotecnia’ son palabras irreales, fantásticas, que contrastan con la verdadera tragedia: “Aquello parecía… una feria jubilosa”. Y como toda feria, ésta se caracteriza por el exceso, en este caso no es de comida o de orgía, sino de fuego, identificado por la población con juegos pirotécnicos. Por otra parte, la fiesta rompe con las prohibiciones que caracterizan al tiempo profano (dichas prohibiciones tienen como fin primordial proteger al mundo, y conservarlo en orden y armonía), y al ser levantadas las prohibiciones todo exceso es permitido; recuérdese las fiestas consagradas al dios Dionisos en Grecia o las de San Juan en el Perú. Según Roger Caillois el exceso, como la fiesta, contribuye a la renovación de la naturaleza, del mundo, y del tiempo, este último susceptible también de desgaste.

La masacre, en CIEN AÑOS DE SOLEDAD, al ser transformada en fiesta pierde su carácter dramático y real, es por ello que ningún habitante reconocerá luego su existencia.

El “grito de muerte” sumerge por un instante a la gente en el tiempo lineal, pero inmediatamente el tiempo mítico se impone:

“Una fuerza sísmica, un aliento volcánico, un rugido de cataclismo, estallaron en el centro de la muchedumbre…”.

Cuando se analizaba el espacio, se veía cómo el retorno al caos siempre ocurre mediante una catástrofe cósmica; al igual que el viento que arrasa a Macondo, ésta es una visión apocalíptica.

 

La segunda visión apocalíptica es observada por el niño: “La posición privilegiada del niño le permitió ver en ese momento que la masa desbocada empezaba a llegar a la esquina y la fila de ametralladoras abrió fuego”.

El dragón multicéfalo ha logrado apoderarse de la multitud:

“Los sobrevivientes, en vez de tirarse al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dio entonces un coletazo de dragón… Estaban acorralados, girando en un torbellino gigantesco…”.

Con esta visión el apocalipsis llega a su fin.

José Arcadio Segundo logra escapar con vida. Despierta en un tren amarillo cargado con “cadáveres… quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y sentido en que se transportaban los racimos de banano.”.

El banano, al ser desacralizado, se convierte en cómplice obligado de la masacre, pero el castigo divino no tarda en presentarse: “…los relámpagos que estallaban… Después de medianoche se precipitó un aguacero torrencial”. Esto marca el inicio del diluvio macondino.

José Arcadio Segundo, al llegar a Macondo, se encuentra con una mujer que le niega la existencia de dicha masacre:

“Aquí no ha habido muertos”, dijo. “Desde los tiempos de su tío, el coronel, no ha pasado nada en Macondo.”.

La mujer es la vocera de la versión oficial, contrasta con la negación que se hará al final de la obra sobre la existencia del coronel y de las 32 guerras civiles, lo que indicará que la historia ha sido completamente abolida.

Leyenda: El mito es el relato de un modelo ejemplar revelado por los dioses o por los ancestros míticos en el tiempo primordial y la historia en el tiempo profano, el tiempo de las desgracias, de los sufrimientos, del trabajo. La leyenda es el relato de un acontecimiento histórico, en el que participan personajes históricos y a veces contemporáneos, que son elevados a la categoría de héroes por las hazañas realizadas. Cuando esa historia comienza a ser manejada por el pueblo poco a poco se transforma en literatura oral y los acontecimientos reales pasan a tener características maravillosas y por lo tanto irreales (San Jorge matando al dragón, o un solo hombre venciendo a todo un ejército):

“… el gobierno conservador,… con el apoyo de los liberales, estaba reformando el calendario para que cada presidente estuviera cien años en el poder.”:

Cuando la historia no es abolida se convierte en leyenda o ficción.

 

El tiempo tratado como personaje: Uno de los elementos más importantes en el tratamiento del tiempo es el de convertirlo en un personaje más de CIEN AÑOS DE SOLEDAD. A todo lo largo de la obra, el lector es partícipe de un desgaste progresivo e irreversible del tiempo. Este se humaniza: “(el coronel) estaba… asombrado de la forma en que había envejecido el pueblo en un año… -¿Qué esperabas? -suspiró Úrsula-. El tiempo pasa. -Así es -admitió Aureliano-, pero no tanto.”. Le pasan los años, envejece, llega a la senilidad: “No era solamente que estuviera vieja y agotada, sino que la casa se precipitó de la noche a la mañana en una crisis de senilidad.”. Finalmente encuentra la muerte en la destrucción total de Macondo: “Era lo único que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.”

Tiempo psicológico: Otra de las características especiales del tiempo es el tratamiento que le dan los personajes, para quienes la vida entera puede transcurrir en un segundo: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” E incluso puede recordarse la vida de los antepasados: “En el cuartito apartado, adonde nunca llegó el viento árido, ni el polvo ni el calor, ambos recordaban la visión atávica de un anciano con sombrero de alas de cuervo que hablaba al mundo a espaldas de la ventana, muchos años antes de que ellos nacieran.” Esta utilización del tiempo es un recurso eminentemente cinematográfico, la vida entera, o una fracción de la misma, pasa delante de los Buendía como si estuvieran viendo una película en la que participaran, a la vez, como protagonistas y espectadores. Pareciera que el tiempo formara parte de la memoria colectiva, o como si la memoria pudiera ser transmitida de generación en generación.

Tiempo circular o eterno retorno: El mito del eterno retorno es antihistórico, no fluye, es recuperable y repetible. Es un tiempo primordial hecho presente, es un eterno comenzar. Todo fin es a la vez un comienzo, la muerte engendra un nuevo nacimiento (para entender mejor este concepto no habría sino que pensar en el ciclo de las estaciones, el invierno es la muerte de la naturaleza y la primavera su resurrección). Es el tiempo de los ancestros míticos, su recuperación y repetición se logra por medio del rito. En la tradición judeo-cristiana se revive el nacimiento y la muerte de Cristo cada año, de esta forma el creyente puede ser su contemporáneo. Si todo fin es en realidad un nuevo comienzo, un nuevo renacer, ésto significa que todo acontecimiento es susceptible de ser eternamente repetido.

En Macondo, dadas sus características míticas, el tiempo circular no podía faltar, es más, los actos realizados por uno de los miembros de la familia son repetidos luego por sus descendientes: “José Arcadio Segundo… se empeñó en despejar el cauce para establecer un servicio de navegación. Fue un sueño delirante, comparable apenas a los de su bisabuelo… Ya ésto me lo sé de memoria”, gritaba Úrsula. “Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio”. Otra de las características de los Buendía es “el vicio de hacer para deshacer” perpetuando así el mito de Penélope: “Viéndolo montar picaportes y desconectar relojes, Fernanda se preguntó si no estaría incurriendo también en el vicio de hacer para deshacer, como el coronel Aureliano Buendía con los pescaditos de oro, Amaranta con los botones y la mortaja, José Arcadio Segundo con los pergaminos y Úrsula con los recuerdos”. Todos los acontecimientos se repiten una y otra vez: “Qué quería -murmuró-, el tiempo pasa. -Así es -dijo Úrsula-, pero no tanto. Al decirlo tuvo conciencia de estar dando la misma. réplica que recibió el coronel Aureliano Buendía en su celda de sentenciado, y una vez más se estremeció con la comprobación de que el tiempo no pasaba, como ella lo acababa de admitir, sino que daba vueltas en redondo”. Pero la definición más clara la da Pilar Ternera: “No había ningún misterio en el corazón de un Buendía, que fuera impenetrable para ella, porque un siglo de naipes y de experiencias le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas, hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje”.

El año nuevo, símbolo del tiempo circular: Para terminar habría que señalar que para los griegos el dios del tiempo, Cronos, aún pervive en la lengua, es decir en el griego moderno. Jronia significa tiempo nuevo, año nuevo.

El año nuevo, y la fiesta que lo precede, representa una nueva vida, un nuevo mundo, es la abolición del tiempo pasado y la recreación de uno nuevo, cuyo modelo es el tiempo mítico. El ciclo solar y el lunar son el ejemplo más claro del mito del eterno retorno.

El brujo, el nagual, el medicine-man, el poeta, el sacerdote o el místico, son conocidos en las sociedades naturales con el nombre de chamán. Esta palabra proviene del tungús Shaman, y designa a todo aquel que tiene una visión sobrenatural, que puede visualizar tanto un espacio lejano como los acontecimientos pasados o futuros. El chamanismo es una experiencia mágico-religiosa. El chaman está revestido de un gran poder, a menudo más fuerte que el del jefe de la comunidad. Su palabra es indiscutible, y nada se hace sin su consentimiento. En los movimientos milinaristas lo vemos a menudo conduciendo a su pueblo hacia una muerte segura sin que nadie le objete su decisión. Es el encargado de buscar y de sacralizar el espacio. Todo chamán tiene como característica especial el haber sido “escogido”.

Por, Berta Lucía Estrada Estrada*

 

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – II parte

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – I parte

 

Texto publicado en el sitio: http://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/iii-parte-lo-sagrado-y-lo-profano-en-el-espacio-macondino

Ella

I

Era una mañana sabatina de marzo, con un sistema frontal inesperado en pleno tiempo de temperaturas altas, propios de un país tropical, árido y deforestado.

Marco se despertó muy de madrugada por el ruido de ese dispositivo para acortar distancias y el culpable de comunicarnos menos.

Él se levantó, abrió el grifo, no había agua, –“esta señora se gastó el agua”– dijo para sí, en alusión a su empleada doméstica.

Tomó su teléfono y le escribió a ella: –“Hola buenos días, es bueno despertar y saber que aún me quiere, yo nunca dejé de hacerlo”.

Marco había estado conversando con ella hasta tarde el viernes anterior, quería decirle todo lo que los dos meses anteriores no le había dicho, quería contarle sus rutinas, sus libros, sus viajes, las últimas noticias de política, astronomía o lo que carajos fuere, solo quería hablarle, comunicarse con ella, estar en sintonía con ella, volver a la complicidad subversiva e insolente que ambos escondían. La tarde del viernes, en el mismo lugar, a la misma hora, 10 años más viejos, con conocimiento de causa. Con ese contrato vencido y vuelto a extender, se habían reencontrado.

Él sabía que ese encuentro sería lapidario, concluyente y definitivo. Marco pensaba: “Quiere que hablemos en el mismo lugar donde inició nuestro intercambio de besos y caricias”, aunque el sentimiento, se decía, había nacido mucho antes de diferentes formas y matices.

Marco se aferraba a la idea de que ella quería conciliar las desavenencias de los últimos días y que podrían perturbar, la que Marco creía, era la nueva relación de ella. Quiere llevar la fiesta en paz. Quiere sellar esto, que por varios años fue intenso y amado. Ahora quiere, como acto de cortesía, contarle su voluntad y sus planes a futuro con esa nueva persona.

Marco sentado en su mecedora escuchaba esa mañana a Silvio, y sus canciones que, como su hijo le decía, son reflexivas.

Ella respondió a su chat 25 minutos después: “buenos días, que rico despertar y ver este mensaje, Yo tampoco dejé de hacerlo”.

II

Las semanas previas había sido un crisol de escaramuzas. Él agredía, ella recurría a replegar sus fuerzas. Ella contraatacó y él tenía que callar y soportar aquello, que para él, se resbalaba de entre sus manos. Y así, en ese ir y venir de ataques, cada uno, por su lado, trataba de lamer sus heridas.

Esa semana, él había tratado de aceptar esa que creía era la nueva realidad, se decía: “ella ha tomado ya una opción, para que hablar para que despojarme de mi dignidad y competir con un tercero”.

Él ya tenía suficiente luchando contra sus demonios internos, con sus enemigos internos, su inseguridad y complejos. –“No puedo competir, me doy por derrotado”.

Él siempre tuvo miedo a las pruebas de admisión así fuesen para entrar a un estadio de fútbol.

“Cómo competir con la juventud, cómo competir con el estar disponible 24/7, cómo competir siendo un anónimo para su familia, cómo competir al no estar para ella en sus noches de duda, en sus momentos de alegría, en sus fechas especiales, en sus preguntas y consultas, en su cotidianidad, antes de su noche en la cama, en sus enfermedades, cuando su carro se averíe, a una llamada a cualquier hora del día, a un desayuno de sábado en la montaña… cómo competir con la green card”, se decía y repetía. Ella le había hablado de la posibilidad de obtenerla con él. –“Hasta donde el imperio, asesino de niños en Siria, se nos cuela en los huesos”–, pensaba él.

Él trataba de darse auto terapias. Sin embargo, no era más que una masturbación que aumentaba su vacío.

Se decía y con mucha razón, “Ella merece lo mejor, ha sido especial conmigo en todo tiempo e incondicional en sus tiempos de angustia. He sido un tanto ingrato, dejó abiertos muchos cerrojos y en esos entraron los cuidados y atenciones de otro”, él lo consideraba razonable, mas se decía que si tan solo hubiese tenido más sensibilidad, esa que se debe tener por una mujer que ha sido fuego y aceite en su vida, esa mujer que lo quema y desnuda en sus interioridades, que lo eleva y lo trae a sus infiernos terrenales, que le ha dado los mejores años de su vida, los mejores besos, las más atrevidas caricias, las más provocativas fotos, la más inteligentes conversaciones y las más increíbles revelaciones.

Él buscaba en su interior, como salvia en sus venas, la mejor terapia que lo llevara a la resignación permanente de su pérdida.

Se repetía una y otra vez –“Qué feo estar enfermo de amor, se pierde el apetito, el gusto por la vida, y cada minuto en una tortura en día a día”.

¡El último jueves él pensó –“Debo dejarla ir, no voy a competir, no iré contra la corriente, debo desearle lo mejor” – y añadió – “Para ella, ¡suerte! Se merece lo mejor… yo no pude darlo”.

III

Antes de ese encuentro donde comenzó todo, él no quería terminar esa velada, pero estaba ahí en su cita con el destino, pidiendo la cuenta al mesero.

Ella le dijo –“que me quiere preguntar, pregunte lo que quiera”. Él daba por hechos consumados su nueva relación, ella le desmintió y le aseguró que estaba ahí, donde comenzó todo, porque le importaba y porque lo seguía queriendo.

Él la vio, sintió correr una cortina en su pecho y corrían cataratas de una sensación infantil, adolescente, adulta, pero sobre todo humana.

Él llegó a despedirla a su carro y no pudo más, con esa mano invisible, que lo empujaba a buscar su boca, la capturó, sintió la fragilidad de sus labios, la dulzura de su piel, la frescura de sus fluidos y sus arterias estaban a punto de salirse de su cuerpo.

Ella le dijo —“comencemos hoy aquí a escribir un nuevo cuento.

IV

Marco manejaba por las calles de esa ciudad maldita y escapaba de esa selva burguesa, atravesando norte a sur con un tráfico ya amigable. Iba hilvanando en su mente las frases y versos del poema que ya construía, para esa mujer que lo había apendejado, y se preguntaba si eso vivido era ilusión.

Él estaba convencido que ella lo había citado con el destino para decir un adiós civilizado, después de 10 años se decía —“Quiere tener la cortesía de despedirse frente a frente. Pedirme que la deje tranquila, que no haya insultos, que llevemos un día a día normal para lograr un salario en paz”.

Pero Marco y ella levantaron al mismo tiempo una bandera blanca y salieron de la trinchera, para decidir emboscar cada los besos, caricias y tiempos que se habían negado.

Marco llegó a su casa y pensó —“la mejor forma de acariciarte esta noche es escribirte”… y así fue:

Ella 

Es esa paz que trae el silencio de la noche,

Es esa tormenta que desborda los ríos

Es esa llama que atiza mi infierno

Y la miel que se bebe en el paraíso.

 Es esa daga que se clava y abre hemorragias

Es ese hisopo que sana y limpia la herida

Es un huracán su paso

Es un descanso su voz.

Sus manos toscas y tiernas

Sus pies delineados y firmes

Ella es la gloria y la condenación

Ella es un silbido y un golpe al orgullo

Ella es mil neuronas maquinando despacio

Ella señala el rumbo de la osa mayor

Ella besa la vía láctea.

 

Ella es un libro que deshojo página a página

Sin querer nunca encontrar epílogo 

Ella es la que ha nutrido mis fantasías

Ella enarbola en mi pecho la bandera rebelde y subversiva

Ella besa mis labios y mi sangre se tense

Ella toca mi sexo y mi corazón asalta mi pecho.

 

Ella es el huracán y el silencio de la noche

La brisa que se cuela en mi ventana

La selva húmeda para caminar

La lluvia que recorre mis espaldas.

 

Esa es ella, y ella lo sabe…

V

Marco dudaba del tiempo compartido con ella, en tierra de extraños y de narcos, café y vallenato, de la faena de la noche anterior. Despertó y la vio a su lado, entre sábanas blancas, dormida, agotada, plena, suya, y dijo —“Es cierto, ella me cautivó”.

 VI

Ella descansaba son sus piernas dobladas sobre la alfombra… desnuda, mujer completa y conquistada, le narraba las mejores sensaciones de placer que Marco inspiraba y provocaba en ella.

Él clavaba sus ojos en ella, quería detener el tiempo y abrazarla por horas. Y se dijo para sí—“Quiero tenerte siempre

FIN

Por, Alex Bonilla

 

Reseña del Autor

Alex Bonilla, es realmente Mario Fernández, amante de la literatura e imperfecto escritor de poesía.

 

¡Anímate a participar de nuestra Convocatoria Narraciones Transeúntes!

Revisó: Andrés Angulo Linares (Equipo Editor Narraciones Transeúntes)

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – II parte

En CIEN AÑOS DE SOLEDAD la recitación está de hecho representada en el nombre mismo del patriarca: José Arcadio Buendía. La Arcadia era una zona de pastoreo del Peloponeso antiguo. La literatura bucólica la toma siempre como escenario de sus acciones. La Arcadia, es un lugar ideal, armónico, y las historias que allí se desarrollan tienen, como común denominador un final feliz: “…era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor”.

El pueblo es, en su totalidad, una fiel copia de la casa del patriarca.

Otra de las características sagradas de Macondo la encontramos en una frase de Úrsula:

“-No nos iremos -dijo-. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo.

-Todavía no tenemos un muerto -dijo él-. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga ningún muerto bajo la tierra.

-Si es necesario que yo muera para que se queden aquí, me muero.”

Ningún espacio sagrado puede abandonarse, este mismo tópico lo encontramos en la narrativa de Juan Rulfo.

Regreso al caos: Todos los males de Macondo provienen del exterior, son siempre elementos o personas foráneas los causantes de la profanación del espacio. Las primeras casas son de cañabrava y sus techos de paja son reemplazados luego por techos de zinc. El retorno al caos implica que Macondo tendrá que soportar siete plagas antes de desaparecer por completo de la memoria de los hombres:

  1. La fiebre del insomnio: Traída por Rebeca.
  2. La rivalidad entre Rebeca y Amaranta: El causante es Pietro Crespi.
  3. La violencia: Proveniente del gobierno conservador. Hasta ese momento Macondo se había mantenido alejado del gobierno central, pero la llegada del corregidor Moscote y la posterior violación de las urnas en favor del gobierno que representa, marcan el inicio de las 32 guerras civiles que emprenderá el Coronel Aureliano Buendía.
  4. La fiebre del banano: Comienza con la explotación de la fruta por parte de la United Fruit Company, representada por Mr. Brown.
  5. La masacre de las bananeras.
  6. El diluvio: Que durará 4 años, 11 meses y 2 días.
  7. El olvido: “Macondo olvidado hasta por los pájaros, donde el polvo y el calor eran tan tenaces que costaba trabajo respirar”

Las 7 plagas significan la destrucción total del pueblo, y el caos, que había comenzado a apoderarse tiempo atrás de la casa de los Buendía y del pueblo, termina su labor, lo borra definitivamente de la memoria de los hombres, como si nunca hubiera existido un villorrio llamado Macondo ni donde sus habitantes hubieran sido los más felices de la tierra:

“…empezó el viento tibio, incipiente… cuya potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos… (porque) las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”

El apocalipsis puede producirse por medio del diluvio, del fuego o del calor; en el caso de Macondo, es un verano tórrido. La misma visión la encontramos en La Biblia:

“Se convertirán sus torrentes en pez,

su polvo en azufre,

y se hará su tierra pez ardiente”

Mito del eterno retorno

El tiempo, como el espacio, no es homogéneo ni continuo. Existen, por lo tanto, dos clases de tiempo: sagrado (o tiempo de fiestas) y profano (o lineal). Entre estos dos tiempos hay continuidad y el hombre puede pasar de un tiempo a otro. Mircea Eliade hace la siguiente diferenciación:

Tiempo sagrado: Es reversible – Es recuperable – Es repetible – No transcurre – Es antihistórico

Tiempo profano: Es irreversible – Es irrecuperable – Es irrepetible – Transcurre – Es histórico.

El ejemplo más claro de la antihistoricidad, en la obra que nos ocupa, la encontramos en la siguiente cita:

“A pesar del encierro de muchos años, el aire parecía más puro que en el resto de la casa. Todo era tan reciente, que varias semanas después, cuando Úrsula entró al cuarto con un cubo de agua y una escoba para lavar los pisos, no tuvo nada que hacer.”

Como puede observarse es un tiempo sobrenatural, que no transcurre, es siempre nuevo, puro e incorrupto.

¿Cómo se recupera un instante mítico?: La reactualización se logra por medio de la conmemoración de las fiestas religiosas y de los ritos correspondientes. La tradición judeo-cristiana cuenta con infinidad de fiestas, sin contar los días festivos dedicados al culto y alabanza de la divinidad, no habría sino que enumerar el nacimiento y muerte de Jesucristo. Al conmemorar alguno de estos dos acontecimientos el cristiano se convierte en su contemporáneo, y al restaurar el tiempo primordial, el tiempo histórico queda aniquilado. Esto es lo que comúnmente se conoce como tiempo circular o mito del eterno retorno, tema que se desarrollará más adelante.

En CIEN AÑOS DE SOLEDAD la intemporalidad está dada en el viento que destruye a Macondo, y la abolición de la historia con el olvido de la familia Buendía:

“…la ciudad… sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, (porque)… todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre”.

Paralelo entre mito e historia: El viaje que hace José Arcadio Buendía en busca de una ruta que lo lleve a la civilización es el primer ejemplo de la diferenciación entre tiempo mítico e histórico:

“…rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. Ligeramente volteado a estribor, de su arboladura intacta colgaban las piltrafas escuálidas del velamen, entre jarcias adornadas de orquídeas”.

El hallazgo del galeón es una irrupción de la historia, del “descubrimiento” de América y de su correspondiente despojo. José Arcadio Buendía no cae en cuenta que el galeón se encuentra en medio de la selva, a cuatro días de marcha de la costa más cercana. Esto es explicable porque, como ya se había analizado, dentro del mundo del mito todo es posible. El “espacio de soledad y olvido” es en realidad un testigo inmortal, tal vez el único, de la llegada de los españoles a tierras americanas.

Tiempo histórico: La llegada de don Apolinar Moscote, primer corregidor de Macondo, será la segunda irrupción de la historia. Con él, llega la realidad imperante en el país; el gobierno conservador, la violencia política, las órdenes arbitrarias. Recuérdese que todos los males que sufre Macondo provienen del exterior. Hasta la llegada de don Apolinar, el gobierno había sido de corte patriarcal, ejercido por José Arcadio Buendía, y aún mítico:

“Su primera disposición (de don Apolinar Moscote) fue que todas las casas se pintaran de azul para celebrar el aniversario de la independencia nacional”

En realidad no sólo se está haciendo alusión a la lucha bipartidista, entre conservadores y liberales sino al dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien siendo el propietario de la única fábrica de pinturas dominicana, ordenaba cada cierto tiempo pintar todas las casas del país, orden que no podía ser ignorada.

La masacre de las bananeras: El paralelo principal entre mito e historia se encuentra en el relato de la masacre de las bananeras, relato que hace parte de la técnica de hacer literatura dentro de la literatura. Este fragmento puede leerse separadamente y sin que pierda sentido. Podría muy bien ser un cuento. El relato comienza con la descripción del tiempo histórico: “La huelga grande estalló”. La utilización del pretérito perfecto simple no deja lugar a dudas en cuanto a la veracidad del acontecimiento, puede ubicarse en un año, un mes, un día y un momento determinado. El acontecimiento histórico es irreversible e inmodificable.

Para los pueblos naturales el tiempo histórico se caracteriza por la época de trabajo mientras que el tiempo mítico es el que se consagra a las festividades:

“Los obreros ociosos desbordaron los pueblos. La Calle de los Turcos reverberó en un sábado de muchos días y en el salón de billares del Hotel de Jacob hubo que establecer turnos de veinticuatro horas”.

En este caso la fiesta ha sido impuesta por las circunstancias, no es una fiesta sagrada sino pagana, el mismo juego lo indica. Entre los huelguistas se encuentra José Arcadio Segundo:

“Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como un anuncio de la muerte, que había esperado desde la mañana distante en que el coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un fusilamiento”.

Úrsula siempre creyó que los gemelos, en uno de sus eternos juegos de cambiarse de identidad, habían quedado trastocados para siempre. La primera prueba de ello es la increíble capacidad para la parranda que tiene Aureliano Segundo, son las mismas ansias infinitas de vivir del abuelo José Arcadio. La segunda es el ‘presagio’ de José Arcadio Segundo, ya que la premonición es lo que distingue a los Aurelianos.

Por, Berta Lucía Estrada Estrada*

*Escritora. Egresada de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona de París.

 

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – I parte

Imagen tomada de internet: http://www.crearensalamanca.com/macondo-y-gabriel-garcia-marquez-ensayo-de-enrique-viloria-vera/
Texto publicado en el sitio: http://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/ii-parte-lo-sagrado-y-lo-profano-en-el-estado-macondino

 

¿Qué es lo que sigue?

José María arrancó a correr, asustado, casi inválido, sus piernas casi se partían, sus 65 años le pasaron por la mente, no duró mucho, no valían tanto la pena. No avanzó más de diez metros cuando la primera bala entró por su espalda y salió por su pecho, estaba cerca a la casa se doña Pancha, con la mano-sangre sobre la casa dio unos pasos dejando huella de la guerra y la muerte en el pueblo y la muerte en el hogar.

El comandante de la brigada levantó la botella de ron que tenía en la mano y gritó ¡Salud!, todas sus carnes se movían repulsivas y su poder conferido por las armas también. El hombre convertido en bestia ya medio prendo y con la sevicia desprendida en sus ojos bebió un trago de la botella y ordenó que destaparan más, que sacaran más ron de la tienda, que todos en el pueblo debían celebrar junto a ellos, fue y buscó a doña Rosalba, la esposa de José María y le dio un trago y ella con el corazón lleno de lágrimas tomó un sorbo que le supo a mierda y sangre, cuando llegó a su estómago se convirtió en el recuerdo de José:  sudoroso, desesperado, con el cuerpo lleno de temblores, muerto. Un recuerdo de mierda y sangre.

Aquí nadie era de ningún bando, nadie tenía partido ni lo quería tener porque eso ha sido la causa de la violencia en este país, nadie se metía con nadie, ni en política. Ninguno de nosotros tenía cuartel y mucho menos armas para defenderse de nadie, solo nos dedicamos a cosechar coca y  pancoger todo para vivir, porque eso es lo que hoy la tierra nos regala, sin embargo, la guerrilla y los paras se habían apostado aquí y tenían en la cabeza el cuento que ayudábamos a los unos o a los otros y eso en esta tierra no pasaba, aunque nos hicieron creer a nosotros mismos que cada vecino era un enemigo y que esta situación ocurría entre la propia familia.

Esa mañana desde muy temprano todos estábamos arrodillados y en una fila, incluyendo niños y ancianos, también Marisela una jovencita de unos veintidós años que estaba embarazada.

Ella fue la siguiente, La pasaron al frente y la dejaron de pie, la miraron de arriba abajo, todos ebrios y asquerosos, a estos tipos no les importaba nada, no les importaba la vida, no les importaba la muerte, solo les importaba satisfacer sus placeres enfermos que son vergonzosos, que el diablo debe castigar. Yo miraba el cielo y pedía algo de humanidad, pero el cielo estaba cerrado y toldado de lágrimas, bajé la cabeza y miré a mi alrededor pedí que el diablo existiera para ellos, como para nosotros.

Marisela estaba temblando, sudorosa y el comandante gritaba a los cuatro vientos porque estaba ahí:

-Su noviecito es de las FARC y ya que no está en el pueblo alguien tiene que pagar. El mensaje es claro, si ustedes colaboran con esos “perros” están colaborando con la insurgencia, están delinquiendo y nosotros vinimos aquí a purificar la zona, a limpiar esta tierra de delincuentes- y el de uniforme militar, “fariano” o “paraco”, puso la bayoneta en el suelo.

Marisela de rodillas pedía piedad por ella, su hijo, su marido, su pueblo. El comandante la miró como a nada, pidió la botella de ron, se la trajeron y bebió un largo trago que se le escurrió por el roto de la boca y cayó sobre la asustada muchacha, luego le pasó la botella y le pidió que bebiera, ella entre el susto tomó un trago corto pensando en su esposo y en su hijo, volvió a ver como se desplomaba el cuerpo de José María y en la pared de doña Pancha vio la huella de la violencia que en quién sabe cuántos años va a desaparecer. Echó una mirada al pueblo y a su familia porque en este pueblo todos emparentaban de algún modo y sin darse cuenta se terminaban casando entre parientes.

La muchacha despertó con un puntapié en su vientre que le dolió a todos en el pueblo, le dijeron perra y puta mientras la golpeaba un monstruo de seis pies y ella sentía como que las fuerzas se le iban, pero se agarró el vientre y lo cubrió con sus brazos y empezó a patalear desde el piso como para que no le pegaran, pero esto emocionaba más al monstruo y golpeaba con más fuerza, con más pies. Marisela no derramó una lágrima hasta que murió con el bebé.

Los “cerdos” rieron y siguieron emborrachándose con la violencia. El aire estaba cargado de dolor y alcohol. Los otros pobladores a los que obligaron a beber arrodillados mientras miraban como caían los “guerrilleros” el trago no los embriagaba ni perdían sus sentidos, sino que les permitió sentir la agonía de Marisela por partida doble y oler ese aire cargado de dolor y sangre. Bajaron sus cabezas y dejaron escurrir algunas oraciones envueltas en lágrimas.

Arrodillados y destruidos miramos hacia arriba, como si buscáramos a Dios, pero en cambio nos encontramos con una capa de concreto que estaba toldada de lágrimas.

¿Nos miramos a los ojos

y nos preguntamos si acaso iban a parar?

 

Por, Andrés Borrero

elmegafonoalternativo@gmail.com

Sobre el Autor

Periodista. Nacido en el año de 1994 en Bogota. Se ha interesado en la cultura y la gestión de la misma. Actualmente trabaja en CEPALC en un programa dedicado a la literatura y la difusión de escritores jóvenes.

 Revisó: Iván René León

¡Anímate a participar de nuestra Convocatoria Narraciones Transeúntes!

Imagen tomada: http://www.colombiainforma.info/especial-paramilitarismo-la-continuidad-de-la-violencia-en-la-busqueda-de-la-paz/

Muestra Artística de los Centros Locales de Arte: el talento de los niños y jóvenes de la ciudad

Los talentos emergentes mostrarán el resultado de los procesos formativos en distintas áreas artísticas  acompañados de Palo Cruzao, grupo ganador del premio Grammy Latino 2016, en una muestra de niños y jóvenes de la ciudad, que demuestra que el tiempo libre puede ser utilizado para afianzar proyectos de vida.

El próximo 11 de Junio en la Biblioteca Virgilio Barco se llevará a cabo uno de los eventos que mejor destaca el talento y creatividad de los artistas emergentes de la ciudad. Los Centros Locales de Arte presentes en 16 localidades de Bogotá mostrarán al público los resultados de los procesos formativos en teatro, audiovisuales, danza, literatura, música y artes plásticas.

Algunos de estos niños ya han dejado ver sus capacidades en espacios como la Feria del Libro de Bogotá; otros lo harán en Rock al Parque 2017. En esta ocasión estarán acompañados del grupo Palo Cruzao, ganador del Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Folclórico, y la agrupación de danza Fusión Crew.

Este festival apoyado por la Alcaldía Mayor de Bogotá incluye cinco escenarios en donde se destacan la lectura de textos propios, talleres de creación de libros de bolsillo, parodias, selección de cortos audiovisuales de distintos géneros, exposiciones fotográficas, un carnaval donde la danza atraviesa todos los ritmos musicales, talleres de grabado y una serie de conciertos, entre otros.

 

El evento, de entrada libre, se realizará el 11 de junio de 2017 de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Biblioteca Virgilio Barco- Avenida Carrera 60 No 57-60.

Esta es la programación oficial de la muestra artística de los Centros Locales de Arte para la Niñez y la Juventud:

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, es una entidad adscrita a la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Bogotá Mejor para Todos.

Para ampliar esta información y/o programar entrevistas puede comunicarse con Omar Vásquez llamando al 314 2739 455 o escribiendo a Omar.vasquez@idartes.gov.co

Urbania Rock, la urbanidad del Rock

Para nosotros, Rugidos Disidentes, es un gusto presentar al público nuestra nueva sección Urbania Rock, dedicada exclusivamente de rock y a sus vertientes. Un espacio diseñado, principalmente, para difundir el trabajo y la producción de las agrupaciones nacionales, realizar aportes a la reconstrucción histórica de esta cultura y aportar en la memoria escrita de la misma. Por ello, en conjunto con el resto de nuestras publicaciones y a propósito de nuestro tercer aniversario, hemos cambiado nuestra plataforma, permitiendo mayor visualización y seguimiento, dando mas alcance a los cubrimientos que realizamos, con el fin de ofrecer una mayor exposición a los artistas,  específicamente, porque creemos en nuestro talento y estamos seguros de su calidad.

Para Rugidos Disidentes –Revista Cultura y Alternativa de Bogotá– el seguimiento a la cultura rock de la capital y del país ha sido fundamental en nuestra labor. Consideramos, sin duda, que el rock y sus vertientes generan un mensaje de disidencia, de crítica, que continua construyendo identidad contracultural y aporta escenarios culturales en el país de forma contundente. El género ha representado un 30% de nuestras publicaciones y sigue creciendo en potencia, nos ha llevado a lugares y espacios importantes como Rock al Parque, festivales locales, conciertos privados y en tan solo tres años, nos llevó a nuestra primera nominación a un premio de periodismo en rock en la undécima versión de los Premios Subterránica en este 2017.

Rugidos Disidentes presenta a Urbania Rock, La Urbanidad del Rock

Con Urbania Rock, Rugidos Disidentes se expande en esta misión de dar relevancia al rock nacional, por razones alejadas a motivaciones superficiales o de nacionalismo vano. Todo lo contrario, creemos que el rock nacional tiene suficiente calidad y en vista de nuestra más reciente publicación 10 cosas que el rock ya no es 10, consideramos la importancia de la difusión  de las nuevas propuestas y de su aporte en  la escena a nivel mundial.

Como estrategias de apoyo creamos, además, el Fanpage Urbania Rock Colombia (@UrbaniaRockColombia),  que también, en próximas semanas este espacio sera ampliado a la radio on line, gracias a la alianza con Nuevo Panorama Radio, con la cual dejaremos podcasts recopilatorios que podrán escucharse y conservarlos como archivo de colección, asimismo, a través de nuestro cana de YouTube, se podrá ver  Urbania Rock – TV, programa tipo blog, en el cual realizaremos entrevistas y generaremos discusiones sobre temas coyunturales y variados alrededor de la escena y daremos a conocer nuevos lanzamientos, entre otras temáticas. Para ello, estamos generando acuerdos con algunos de los principales bares que sirven de escenario a las agrupaciones locales, como lo es The Grange Bar, el cual se ha transformado en un lugar de gran relevancia para el encuentro de músicos y público.

Es importante señalar que en la actualidad se debaten temas de vital importancia sobre la denominada escena de rock nacional, para algunas personas, quizás, sea tópicos superficiales, porque, sin duda, lo más importante es la música. Sin embargo, como medio de comunicación, estas discusiones son necesarias y vale la pena darlas y escuchar los diferentes puntos de vista que tienen los distintos actores que participan de dicha escena. Somos disidentes, creemos que en Colombia, la falta de crítica consciente, la auto-mirada, la discrepancia, las posiciones argumentadas, la determinación de conceptos –más allá de opiniones–, la revisión historiográfica, musicológica, semiótica, y académica son fundamentales en la construcción de un mejor país, desde cada ámbito social o cultural.

El país se adormece en la palabra condescendiente, la falsa humildad, la tolerancia  irrespetuosa en cuanto a la actitud que soporta y no que comprende. Esa tergiversación que señala a quien argumenta como un ser pedante o esa posición falsaria postmodernista que valida todo discurso, porque disentir es una forma de ofender y que, en últimas, nada tiene profundidad, merece ser enfrentada y nuestra misión, insistimos, como medio de comunicación alternativa es no prestarnos para el juego mediático de publicaciones inmediatas y faranduleras, como la caída del artista en una escenario o ese chismorreo que no aporta y que en cambio destruye. Consideramos que la discusión argumentada y la crítica son aportes, en sí mismos, necesarios, pues cumplen el papel preponderante de develar, desmenuzar, dimensionar, diseccionar y  esclarecer. Permite, además de  informar de manera profunda, asumir posturas fundamentadas y formadas desde distintos puntos de vista.

¡Bienvenidos!

Los invitamos a leer las publicaciones que se han realizado en Urbania Rock:

10 cosas que el rock ya no es

Entrega de Premios Subterránica 2017

Legion of the Damned: Underground en Bogotá

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz. Día II

El evangelio rockero, según Correal

Cuatro meses de rock nacional

Por, Luis Alfredo López

        Editor Urbania Rock