El hijo fruto de la unión entre el rock y la literatura, es un ser delirante capaz de retratar la realidad a través de estridencias y de metáforas; capaz de transportar a otras dimensiones.
ESMAD: el retrato de la represión estatal elaborado por R.O.R
Ante la represión de las fuerzas del Estado el metal se levanta como esa voz cruda de resistencia y rebeldía.
Transcendat Animus: el renacimiento del ser por Shroud Of Impurity
Transcendat Animus, sencillo más reciente Shroud Of Impurity, hace referencia a un renacimiento del ser hacia un ente evolucionado
Camilo Silva F., ingeniero de mastering colombiano es nominado a dos premios Grammy Latino 2021
Camilo Silva F., ingeniero de mastering colombiano es nominado a dos premios Grammy Latino 2021
Creerte: el cierre de un ciclo por en la voz de Amy S. Massiri
Ref.: Comunicado de Prensa | Barranquilla (Colombia)
‘Creerte’ describe el vacío provocado por la ausencia y hasta donde esta te puede llevar. Es una canción que tiene marcadas influencias del synth pop
Amy S. Massiri es una artista colombiana de la ciudad de Barranquilla quién siempre ha tenido afinidad por las bellas artes como la música, la literatura, las artes plásticas y la danza; talentos que se evidencian en su puesta en escena en donde muestra diferentes aspectos de su creación a través de sus canciones que tienen toques fantásticos y de realismo mágico. Su proyecto musical nace en 2017 gracias a un compromiso universitario de Darío Ariza (productor del proyecto) en el que Amy decide grabar una composición que tenía guardada y en la que se había inspirado en el libro Rayuela de Julio Cortázar (Maga). Amy grabó la canción sin ninguna pretensión, pero la positiva acogida que tuvo en sus allegados hizo que la subiera a plataformas e iniciara oficialmente su carrera artística.
La intención de su proyecto musical es explorar, a través de la música electrónica, diferentes formas de expresar conceptos relacionados con la música cinematográfica, principalmente en la creación de atmósferas y ambientes que permitan generar emociones y sensaciones en el espectador. Por su parte, el mensaje que transmite con sus canciones es un escenario, una atmósfera, un ambiente, una escena, que más que palabras está basado en sensaciones sonoras y visuales.

Creerte es su nuevo sencillo, una canción que describe el vacío provocado por la ausencia y hasta donde ésta te puede llevar. La influencia más marcada en la canción es el synth pop que se caracteriza por la utilización de sintetizadores como instrumentos principales en la composición.
«Intentaba escribir no solo una sensación que estaba viviendo en ese momento, sino también una historia de la cual era consciente que todos habíamos vivido. La idea siempre fue conectar con un sentimiento muy humano, el cual es el vacío provocado por la ausencia y hasta donde ésta te puede llevar», comenta Amy S. Massiri.
Creerte,a pesar de tener letras muy tristes, realmente representa un ciclo que se cierra, por ello el contraste entre la lírica y la música. Al principio, se buscó transmitir la sensación de abandono y vacío que se siente al perder a alguien, pero una vez terminada la canción, se siente como una catarsis y un sentimiento cálido de que un capítulo finalmente se ha cerrado. El video de la canción intenta contrastar escenas fuertes de discusiones con momentos de desahogo llenos de luces que representan la salida de la oscuridad.
Creerte hará parte de un disco llamado Madame del cual ya se han escuchado los sencillos Dopamina y Playtime. Este segundo álbum discográfico mostrará una Amy más madura en situaciones más humanas, diferente a Temporada de manzanas que basaba su música en escenarios de ficción y fantasía. Los sonidos de Madame tienen un tinte más oscuro provocado por armonías extendidas y diferentes procesos de síntesis. Además, hay una utilización de instrumentos de percusión latinos mezclados entre el ambiente frío de las músicas del norte.
«Creerte es una canción que se puede escuchar en cualquier momento del día, principalmente en la noche, pues evoca la vida nocturna, quizá manejando por la ciudad y dejándose entretener por las luces de ésta. Es una canción que intenta acompañar a las personas cuando estén pasando por un momento de soledad», menciona la artista.
Amy S. Massiri es un proyecto innovador hablando de este estilo en habla hispana. Su propuesta se acopla a varios tipos de personalidad y es una idea que experimenta con los sentidos.
‘Creerte’ en tu plataforma musical favorita
- Spotify: https://open.spotify.com/album/2LDJlpDrDgAdYyEgMZERfx
- YouTube: https://youtu.be/AkFj0KvHqOo
- Deezer: https://www.deezer.com/us/album/262488162
- Tidal: https://tidal.com/browse/album/199359858
- Apple Music: https://music.apple.com/co/album/creerte-single/1588103529
Amy S. Massiri | Redes Sociales
- Facebook: https://www.facebook.com/amysmassiri
- Instagram: https://www.instagram.com/amymassiri/
- Twitter: https://twitter.com/amysmassiri
- Tik Tok:https://www.tiktok.com/@amymassiri
Antimilitar: una canción necesaria en épocas de conflicto
«Es una canción para escuchar cuando sintamos ganas de gritar libertad»
Amores imposibles y prohibidos retratados por Tequendama en ‘Perfecto Error’
«En la vida para aprender hay que cometer errores, algunos son perfectos» Tequendama
El sonido del rock latino contemporáneo en Fuego, sencillo más reciente de Royals
A través de una canción de rock estridente, la banda colombiana invita a aprender a lidiar con el ego. Ese fuego que es el motor de la vida
‘Haciendo Historia’, trabajo debut del artista de tambora tradicional Híbrido
Fotografía: Jorge del Río | Pescador: Margario Garay
Híbrido, artista de tambora tradicional lanza oficialmente su EP debut, titulado bajo el nombre ‘Haciendo Historia’, un tributo a más 25 años de trayectoria musical
(Gamarra, Cesar, Colombia)
Por, Rugidos Disidentes
El pasado 27 de septiembre, Juan Pablo Páez Barrera, portador tradicional de tambora y hacedor cultural nacido en Gamarra, hizo su lanzamiento oficial como un artista Rugidos Disidentes bajo el nombre de Híbrido, concepto en el que la tradición cruza su camino con la contemporaneidad sin perder su esencia.

Con un extenso repertorio musical, Juan Pablo, bajo el nombre de Híbrido, debuta en plataformas digitales con Haciendo Historia, EP compuesto por cuatro canciones de su autoría grabadas en formato tradicional. Con esta producción musical, el artista gamarrense entrega un abrebocas de lo que será su primer álbum, el cual será dado a conocer a finales de noviembre.
La inspiración de cada una de las canciones de Haciendo Historia es tomada de la cotidianidad en Gamarra Cesar. Son composiciones que rinden tributo al pueblo, a su gente, al río y a la misma manifestación tradicional a partir de un estilo único que conserva las formas, códigos y maneras más tradicionales del género musical; al tiempo que permiten descubrir la riqueza del folclor colombiano.

Grabada en ritmo de Guacherna, Soy Folclor es una composición en la que el artista retrata el sentimiento de orgullo que despierta la tambora en los hacedores tradicionales: «Es un mensaje contundente, agradecido y esperanzador que nos demuestra que en medio de tiempos difíciles, la tambora y sus portadores siempre seguiremos allí». Afirma Híbrido.
En Las Avispas, grabada en ritmo de Berroche, el músico rinde culto al cuerpo femenino apoyándose en la metáfora zoomorfa, característica propia de sus composiciones. «De una forma sencilla y jocosa expreso que una mujer llamó tanto mi atención que irrumpió enloquecidamente en mi humanidad de hombre empedernido». Explica el artista.
El tercer corte de Haciendo Historia, bajo el título La Flor de Coral y grabado en ritmo de Tambora, es un sensible tributo a ese elemento natural que llena de color las riberas del río Magdalena.
«Siendo esta flor un elemento esencial en la tradición, que engalana la belleza de la mujer tamborera, fue un honor gratificante componerle una tambora a tan “distinguida flor” que más que un adorno, realza el señorío del matriarcado». Agrega.
Herencia, cuarta y última canción del EP, grabada en ritmo de Chandé, es la representación individual de lo que significa la tradición de la tambora en la vida del artista. Compuesta en su época de adolescente, es una canción que está inspirada en el legado que desea dejar Híbrido en futuras generaciones.
«Siempre quise dejar un mensaje contundente que expresara qué tan importante es la tambora para mí, lo orgulloso y afortunado que soy de ser portador de la tradición y hasta de lo que soy capaz de hacer por permanecer perenne en busca de su consolidado cultural. Tengo la convicción de que algún día mis hijos, mis nietos, mis amigos y colegas puedan escucharla. Es una herencia que se transmite de generación en generación». Finaliza.
Con más de 25 años de trayectoria de trabajo constante por mantener viva la tradición de la tambora, Juan Pablo ha sido una figura determinante en el desarrollo cultural de su territorio y uno de los referentes más destacados de su región.
Como compositor, intérprete, formador, productor musical y artístico, hacedor e investigador cultural, fundador-director del Festival y Reinado Nacional de la Tambora Tradicional, entre otros roles, Juan Pablo es un conocedor de esta tradición ancestral formada en épocas de la colonia a partir del encuentro de tres saberes y aportes étnicos. Africanos, españoles e indígenas colombianos que dieron origen a una identidad que ha logrado mantenerse intacta a lo largo del tiempo.

En la tambora, como representación cultural, convergen saberes tradicionales, trajes típicos, bailes, cantos, elementos e instrumentos musicales, oralidad y diversos ritmos musicales que dan forma a un concepto que en la actualidad es considerado Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia.
Suscríbete al canal de YouTube de Híbrido
https://www.youtube.com/channel/UCiUhy95tYcXCbhpT7XGNj2Q
Escucha ‘Haciendo Historia’ de Híbrido en plataformas digitales
- Spotify: https://open.spotify.com/album/4x7Snq8nwOxZW4j6dSh21r
- Deezer: https://www.deezer.com/es/album/257779892
- Amazon music: https://music.amazon.com/albums/B09FVHPPR5?tag=featurefm-20
- Tidal: https://tidal.com/browse/album/197204687
- Anghami: https://play.anghami.com/album/1022471131?refer=featurefm&ffm=FFM_40223865a6ee8e94bfa55cff8850db46
- Napster: https://co.napster.com/artist/juan-pablo-paez-barrera/album/haciendo-historia
Sigue a Híbrido en Redes Sociales
- Facebook: https://www.facebook.com/HibridoTambora
- Instagram: https://www.instagram.com/hibrido.colombia/
N.O.F.E: el retrato del entorno a través del hardcore
Fotografía: Alejandro Romero (Tomada de Facebook)
«Todo es perfecto cuando sale de las manos del creador de la naturaleza, pero degenera en las manos humanas»
Jean Jacques Rousseau (El Emilio)
(Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia)
Por, Andrés Angulo Linares
Tenía 36 años cuando fue detenido en las celdas del castillo de Vincennes por ser declarado un libertino intelectual. De esta manera, Denis Diderot, pagaba con su libertad su ateísmo declarado, sus cuestionamientos constantes a la iglesia y las afirmaciones realizadas en su Carta sobre los ciegos para usos de los que ven. Sin embargo, 30 días de condena no serían suficientes para que el escritor y filósofo francés fuera borrado de la historia; todo lo contrario, su nombre pasaría a la inmortalidad por ser el editor principal de la Enciclopedia –obra sobresaliente de la ilustración– y porque, sin saberlo, su reclusión permitiría que Jean-Jaques Rousseau tuviese una relevación definitiva para su creación académica: el hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe.
La casualidad –cierta o no– es caprichosa y se encarga de encajar piezas en el momento preciso y en el lugar adecuado. Sobre el trajinado pensamiento de Rousseau se ha construido un extenso debate que a hoy, 272 años más tarde, aún es tema de conversación en círculos académicos, religiosos y culturales, en los cuales, partidarios y contradictores, han suscitado complejas teorías alrededor del pensamiento del filósofo suizo.
El rock, presente en la historia de la humanidad desde la década de las 50’s, no surgió por generación espontánea, sino que correspondió a una generación, a una época y a unas circunstancias particulares. Adoptado como forma de vida, también ha sido símbolo de identidad y de rebeldía; comprendido como lenguaje, se ha convertido en una voz que atraviesa fronteras; entendido como expresión cultural, se ha enfrentado de manera simbólica y valiente a los estallidos de la guerra.
Tomando como sustento la cotidianidad de Colombia –en gran parte violenta y corrupta–, una agrupación nacida en la capital mundial de salsa en 2003, dio origen a un proyecto musical cuya identidad tomara como punto de partida la concepción de que la sociedad tiene una gran responsabilidad en la construcción de la identidad de un individuo: N.O.F.E (Nuestro odio fue engendrado).
—Con esto exponemos que todas las personas llegamos a este mundo con el único sentir de vivir y salir adelante, pero la misma sociedad es la que hace que en algunos casos esta supervivencia se torne muy difícil y llega a veces a ser tan injusta que nos lleva a alimentar sentimientos de represión y de odio por lo que vemos a nuestro alrededor—. Explica N.O.F.E.
Deninzon Herrera, nacido en Palmira en 1982, había encontrado en el deporte una forma de vida y una carrera en ascenso que lo proyectaba como atleta de alto rendimiento a través de su participación en la selección Colombia de balonmano, disciplina por la que siente una conexión especial y a la que se ha acercado también desde la investigación.

La música, otra de sus pasiones, se mostraban para Deninzon como una actividad alterna que le daba la oportunidad de participar ocasionalmente en algunos proyectos musicales anteriores. Sin embargo, el balonmano era la pasión a la que estaba dedicando todos sus esfuerzos. Ignoraba por aquel entonces –año 2014–, que el rock había reservado para él un rumbo diferente como frontman de N.O.F.E.
La casualidad, analizada en presente, puede resultar inexplicable y en ocasiones ajena de toda lógica; vista en retrospectiva, permite entender que detrás de toda situación hay una razón que la antecede. Una lesión de ligamentos cruzados, alejaría a Deninzon de las competiciones deportivas de alto rendimiento y lo llevaría a aceptar la invitación que realizaba por segunda vez Julián Montoya, bajista de N.O.F.E, para que formara parte de la agrupación de hardcore caleña.
El reto había sido aceptado. Deninzon, aún con movilidad reducida por la lesión, y a un mes de estar en la agrupación, se enfrentaría a un escenario para lo que sería su debut en vivo. Una responsabilidad que habría de recordarle que en la adolescencia había encontrado en Andrés Bonilla, vocalista de Nihil Obstat, una inspiración y en su técnica vocal, guttural exhale, un ejemplo a seguir.
—Me estaba recuperando todavía, me presenté con un movilizador. Llevaba todo el tiempo quieto. Pero, la energía y la descarga de adrenalina fueron una cosa brutal. Esto me volvió a juntar en el camino del hardcore y del metal—. Señala Deninzon.
El frontman lleva sobre su espalda una gran responsabilidad. Su papel no se limita a la proyección de la voz y a la interpretación de cada uno de las canciones. Es el líder y el centro de atención. También, como lo describe Aida Hodson, es el «comunicador que se encargará de dar los mensajes de la agrupación y que debe saber expresarlos en lenguaje verbal y no verbal».
Deninzon, consciente de ello y con la convicción de dejar su propia huella en la identidad de la agrupación, ha roto el esquema –muchas veces habitual– de lanzar improperios en tarima; también ha procurado que su interpretación sea entendible para el público.

Adaptándose a la identidad que ha caracterizada a N.O.F.E desde su formación, Deninzon ha impregnado su propia esencia a la personalidad que ha construido la agrupación. El proceso de formación para mejorar su técnica vocal ha sido para él un principio y la evolución constante un horizonte para la banda.
El entorno para N.O.F.E es el insumo para sus composiciones. Detrás de cada una de sus canciones hay un reflejo de la realidad; detrás de cada una de sus líricas hay una esencia que va más allá de una intención estética.
—Hay un trasfondo, hay componente tomado del entorno y de las calles; pero no nos quedamos solo en eso, también tenemos temas que están ligados al ser humano y sus emociones—. Agrega.
Quizás la casualidad interrumpió la carrera deportiva de Deninzon; sin embargo, el sueño no murió, permanece intacto, pero esta vez en forma de hardcore. Quizás, el deporte no esté tan lejano del rock n’ roll, en últimas, para el joven frontman, son ambos símbolo de libertad y de rebeldía, una expresión de su propia identidad.
—N.O.F.E representa ese pilar que me permite perseguir mis sueños, ese espacio para ser libre y dejar salir emociones reprimidas, es esa voz de quienes se identifican con nuestras letras y mensajes—. Finaliza.
N.O.F.E | Integrantes
- Voz: Deninzon Herrera
- Guitarra: Daniel García
- Batería: Gustavo Holguín
- Bajo: Julián Montoya