«Duermo cada noche acurrucado en las aristas de tu cuerpo»
Cuando los ‘Pies descalzos’ de Shakira aún ignoraban cómo caminar: 30 años de su conquista mundial
Nos adelantamos al aniversario número treinta de ‘Pies descalzos’,
‘Augurio’ y ‘Mentes Estables’ (Nicolás Gámez): promesas de un nuevo sonido que se expande a través del jazz
Nicolás Gámez es un jazzista rebelde. Su bajo eléctrico, se adapta a un formato al que no fue invitado
‘Lo Etéreo’, ‘El Deseo’ y otras canciones de Teresa Terracota que reivindican la vulnerabilidad
«Puedes ponerte a bailar con este corazón que está quebrado y con un dolor tatuado»
El susurro de la soledad a través de Ciudad Plutón en ‘Centenario Boy’
«Cerca de mí ya no queda nada, la ciudad se esconde en la oscuridad»
‘Néctar’ (Car3sucio ft. Gecko RBM): Un brindis al alma del HipHop
‘Néctar’ es un homenaje nostálgico al HipHop de barrio, donde Car3sucio y Gecko RBM conectan Cali, Medellín y Boston con crudeza y pasión
El HipHop siempre ha sido más que música. Es una declaración, un manifiesto, una forma de vida que emerge desde las esquinas más recónditas de los barrios para convertirse en un eco universal. En ‘Néctar’, Car3sucio y Gecko RBM nos entregan un homenaje que no solo rinde tributo a la nostalgia del género, sino que revitaliza su esencia con una mirada cruda y profundamente humana.
Desde su gestación en el “sótano mágico” de Gecko en Massachusetts, este tema encapsula la simbiosis perfecta entre las vivencias del barrio y el espíritu migrante de quienes llevan consigo las raíces de Cali y Medellín. En un contexto donde el HipHop puede parecer atrapado entre la superficialidad y el mercado, ‘Néctar’ nos recuerda que el género sigue siendo un refugio para quienes buscan algo más: la autenticidad.

La narrativa detrás de la canción evoca no solo las raíces del rap colombiano, sino también el impacto de la diáspora cultural. En palabras del Car3sucio, este sencillo es una «mirada nostálgica y cruda» hacia los primeros encuentros con el HipHop, aquellos días en los que los cuadernos escolares se llenaban de grafitis y los beats improvisados se convertían en bandas sonoras de vidas aún por definirse. Gecko, desde su perspectiva, añade una capa colectiva a este homenaje, recordando cómo el género los unió no solo en lo musical, sino también en lo humano.
El título, ‘Néctar’, parece un guiño poético a lo esencial. En la mitología griega, el néctar era la bebida de los dioses, un símbolo de lo eterno y sublime. En el contexto de esta canción, se transforma en la esencia del HipHop, esa chispa que, desde las esquinas de Cali hasta los sótanos de Boston, ha mantenido vivo el fuego del género a pesar de las adversidades.
Musicalmente, la producción se aleja de las fórmulas comerciales. El beat, trabajado con la Roland SP de Car3sucio, es crudo y directo, una base ideal para la lírica introspectiva de Gecko RBM. Juntos, logran un balance entre la sofisticación instrumental y la visceralidad narrativa, demostrando que el HipHop no necesita adornos cuando se trata de contar verdades.

Pero ‘Néctar’ no solo se queda en el plano musical. Es un puente entre generaciones y geografías. Habla de una Medellín que aún respira las vibraciones de su historia hiphopera, de una Cali donde las narrativas urbanas se enraízan en los barrios, y de un Boston que se convierte en el punto de encuentro de dos artistas que no conocen fronteras creativas.
La canción, con su beat intenso y su lírica impregnada de historia, podría ser el soundtrack de una crónica urbana escrita por Eduardo Galeano: fragmentos de historias pequeñas que, juntas, crean un mosaico de humanidad. Es un recordatorio de que el HipHop sigue siendo un arte vivencial, una forma de expresión para quienes encuentran en el género un refugio y una bandera.
Con ‘Néctar’, Car3sucio y Gecko RBM no solo reivindican el pasado del HipHop, sino que también abren un camino hacia su futuro, llevando consigo la nostalgia, la crudeza y la pasión que hacen del género un arte eterno.
‘Ayer morí’ (Atalhos): el día después de la despedida
«Do outro da montanha no escuto a sua voz. No espelho desse quarto Já não sou mais eu»
‘13 de septiembre’, lanzamiento de Gregorio Uribe ft Marta Gómez, es un canto de salvación entre la literatura y la música
‘13 de septiembre’ de Gregorio Uribe y Marta Gómez es un canto íntimo sobre la fuerza para seguir adelante, conectando música y literatura en un abrazo al alma
‘Cumbia’ (Supremo): un canto barrial de magia diversa, urbana y criolla
Ser parte de todos y de todo en una sola vida: la del vecindario.
Un recorrido por Opio en las nubes a través de su música
Hace muchos años recorrimos ‘Opio en las Nubes’ a través de sus páginas, hoy lo haremos a través su banda sonora