La Hamburguesería: una fiesta de 15 memorable

“… Es la hora de intentar esta carta personal, este asunto tan sospechoso. La verdad no sé por dónde empezar, no sé cómo decirte dónde está el paisaje. No hay tiempo para inventar, hay secretos, hay desvelos…”

Por, Andrés Angulo Linares

Llevaba alrededor de media hora de presentación, cuando sonaron los primeros acordes de El Puñal, primer corte del álbum Polvo eres de La Derecha, el público presente, que disfrutaba de una jornada repleta de música, respondió de inmediato y unísono acompañó en las voces la canción de la banda liderada por Mario Duarte.

La Derecha
Versión rock de Simulación, interpretada
por Mario Duarte con clave en mano

Era la primera agrupación de la noche y una de las más esperadas. Definitivamente, 15 años en la vida son un acontecimiento que no pueden pasar desapercibidos, La Hamburguesería, celebraba ese 24 de febrero 15 años de existencia y ofreció un espectáculo que no tenía nada que envidiarle a los mejores festivales de rock celebrados en Colombia.

“Los rockeros no gustan del vallenato”, pregonan muchos, sin embargo esa tarde La Derecha, con su estilo propio, interpretaba lo que sería la versión rock de Simulación, conocida canción del cantautor Diomedes Díaz, con el acompañamiento de los asistentes que respondieron de manera entusiasta y cantaron a todo dar, al tiempo que tomaban fotografías y grababan la presentación de la banda.

26 años de historia se sienten en tarima y La Derecha demostró por qué es una de las agrupaciones más representativas del rock nacional.

La jornada

El rock siempre será un buen plan, más aún cuando incluye la presentación de 19 agrupaciones, comida y cerveza. Si bien es cierto no todo era rock, pues también formaron parte del cartel Los Rolling Ruanas, Pernett, La 33, Systema Solar y Burning Caravan, sí era el género protagonista del festival.

La Hamburguesería 15 Años
Dos escenarios, uno junto al otro, daban a entender que sería una jornada intensa, pues no había recesos.

El Club Bellavista de Colsubsidio fue el lugar elegido para la presentación, que aunque lejano a la ciudad, brindó un escenario cómodo, con un césped muy bien cuidado, gradas cómodas, una amplia zona de baños y carpas de comidas y bebidas. Dos escenarios, uno junto al otro, daban a entender que sería una jornada intensa, pues no había recesos, mientras una banda realizaba su espectáculo, en la tarima contigua la otra se preparaba y así el público sin necesidad de desplazarse podía observar las presentaciones, sin perder sus lugares.

Los Rolling Ruanas, conformada en el 2014, llama la atención, tiene personalidad y realiza un show que tiene una buena acogida. Su sonido toma raíces de ritmos campesinos, para combinarlas con el rock. Su presencia en Rock al Parque causó bastante polémica, sin embargo es una agrupación que seguirá siendo invitada a festivales del género. En su joven trayectoria ha grabado un EP, (Origen) y en su primer álbum, La balada del carranguero, lanzado el año anterior, cuenta con la participación de otros artistas, como Edson Velandia y la Tigra y de Catalina García de Monsieur Periné.

Era la tercera agrupación de la jornada y abrirían paso a la clásica Hora Local en la actualidad integrada por Juan Pablo García, Ricardo Jaramillo, Fernando Muñoz, Pedro Roda, Gonzalo de Sagarmínaga, Nicolás Uribe y Eduardo Arias, quien en teclados, también hizo algunos acompañamientos en las voces.

Horal Local
Hora Local fue la primera banda de vieja guardia que se presentaría esa tarde

Fue la primera banda de vieja guardia que se presentaría esa tarde. Conformada en 1986, Hora Local ha tenido intermitencias durante su trayectoria musical, sin embargo no pierde el estilo de sus primeros años.

Sigue siendo Bogotá es una de las canciones más representativas del rock capitalino, un estilo fresco, voces claras, es una oda a la ciudad, una canción que despertó nostalgia entre el público. Así fue la presentación de Hora Local, una banda clásica, en medio de los sonidos más jóvenes.

Llegaría el momento del ska, toda la energía que este género transmite contagió a los asistentes que de principio a fin de la presentación de Los Elefantes, no pararon de saltar, bailar y cantar a ritmo de canciones como Mira qué buena estás, Se va la vida, Opium Street y, por supuesto, Boca e’ Caimán.

Los Elefantes, conformada en 1998, es uno de los íconos más representativos del ska en Bogotá y su sonido hace mucho cruzó fronteras.

La tarde comenzaba a calentarse, los amagos de lluvia desaparecieron y Los Elefantes dejaron el nivel de la energía bastante alto.

1.280 Almas subió a la tarima, al frente de ellos, más de 2.000 cuerpos dispuestos a seguir descargando energía a través de la música, los esperaba. No decepcionó, todo lo contrario, si con la banda anterior el público no paró de bailar, con las almas, no pararía de ‘poguear’.

La fuerza que la agrupación conformada en 1989, no mengua con los años, el afecto que los bogotanos sentimos por ella se siente en cada concierto. Estrenó su nuevo álbum el pasado diciembre y durante su presentación interpretó varios de sus cortes, los cuales fueron intercalados por los clásicos Surfeando en Sangre, Marinero, entre otros.

Casi treinta años y la banda permanece fiel a ese estilo que la posicionó entre la cultura rock de la ciudad. Fernando del Castillo descarga toda la energía en la tarima como le es posible y no deja que los ánimos se calmen.

1.280 Almas antecedía a Doctor Krápula, Subcomadante Mario hizo su aparición en tarima, acompañado de David Jaramillo en el bajo que se presentó el pasado 11 de marzo, en las elecciones al Senado de la República.

Doctor Krápula
Krápula sería la cuarta banda clásica de la tarde y como ya es una sana costumbre, en sus presentaciones el escenario estalló en energía.

Para esa hora el evento ya había valido la pena y aún faltaba una larga jornada. Krápula sería la cuarta banda clásica de la tarde y como ya es una sana costumbre, en sus presentaciones el escenario estalló en energía. Mario es un tipo que causa simpatía entre el público, interactúa muy bien con éste y bajó del escenario a interpretar las canciones de la agrupación con su gente. ‘Pogos’, gritos, saltos y mucha energía estuvieron presentes durante el concierto de la banda bogotana conformada en 1998.

Un recorrido musical que por los clásicos que a lo largo de su historia la banda ha lanzado, hizo vibrar el parque del Club Bellavista.

El turno llegó para Humberto Pernett, uno de los pioneros de la música fusión en nuestro país, hacia el 2003, año en el que fundó Pernett, proyecto con el cual combinó ritmos tradicionales colombianos con sonidos actuales, lo que él define como folclor progresivo. Su presentación permitió un espacio de tranquilidad en el público, luego del desfogue de energía de las bandas anteriores.

¿Que los rolos no sabemos de salsa?

Se acercaba la noche y la jornada que desde muy temprano ya era un éxito, había puesto vibrar a los asistentes, gente por aquí, por allá, en las casetas de comida, de bebida, o sentadas en el prado disfrutaban de un evento, cuya protagonista fue la música en una diversidad de sonidos, digna de grandes festivales.

La-33
Era el turno de la salsa, 11 integrantes liderados por Sergio Mejía. La-33 iniciaba su presentación con la canción homónima a la banda.

Era el turno de la salsa, 11 integrantes liderados por Sergio Mejía. La 33 iniciaba su presentación con la canción homónima a la banda. Tímidos en un principio, los espectadores presentes, poco a poco, dejaron que la salsa los contagiara y pusiera a mover sus pies al ritmo que imponía la orquesta.

No obstante las dificultades de sonido, que fueron solucionadas, La 33 demostró porque es una de las agrupaciones más destacadas de su género en Colombia. Sus temas clásicos como Pantera Mambo y Te lo voy a devolver se integraron a la perfección con la jornada músical.

Ya fuesen que bailaran o no, los asistentes se gozaron el espectáculo de La 33, comandada en las voces por David Cantillo ‘Malpelo’ y Guillermo Celis.

La distribución del escenario permitía degustar una hamburguesa, un perro caliente,  un sándwich u otra comida, sin dejar de disfrutar de la música.

La Hamburguesería 15 años
La distribución del escenario permitía degustar una hamburguesa, un perro caliente, un sándwich u otra comida, sin dejar de disfrutar de la música.

En el caso de nosotros, una hamburguesa y una cerveza (sí, nuestro trabajo nos permite una cantidad mínima de alcohol en los cubrimientos que realizamos), serían los acompañantes perfectos para disfrutar de la música de Los Makenzy y de Fatso, agrupaciones que rock y rock/blues respectivamente, continuarían con la descarga de emociones en la celebración de los 15 años de La Hamburguesería.

A Mario Duarte, en parte, le debemos que Bogotá cuente con uno de los festivales de rock más importantes del mundo: Rock al Parque.

¿Cómo no sentir admiración por La Derecha, si su música fue parte de la banda sonora de la adolescencia de muchos de nosotros? Ay qué dolor, Si te busco, Simulación —que fue interpretada por Mario Duarte con guacharaca en mano—, El Puñal, entre otros pusieron a cantar al público desde la primera canción hasta la última.

The Hall Efect, con más de 10 de experiencia, es una de las bandas de la nueva generación con más solidez y personalidad, ha conquistado a un público y en su presentación, hizo un recorrido por sus cuatro álbumes y su más reciente EP Become.

Carlos Reyes, Odio a Botero y Superlitio también hicieron lo propio, mantuvieron la energía de los asistentes que, pese a las muestras de cansancio evidentes, habían estado activos, algunos desde muy temprano, y no dejaron de respaldar a las agrupaciones que se hicieron presentes en la extensa jornada musical.

Los Petitfellas sería la última banda rock de la noche y la encargada de abrirle al sonido pacífico, electrónico y alternativo de Systema Solar, que le dio de nuevo al público una excusa para rumbear y prepararlo para el cierre a cargo de Burning Caravan, agrupación colombiana liderada por el chileno Francisco Marti y formada en el 2012.

Estábamos lejos de casa y mientras en la tarima Burning Caravan interpretaba La Historia de los hombres, nos despedíamos de la mejor fiesta de 15 a la que nos han invitado.

Galería fotográfica | La Hamburguesería: una fiesta de 15 memorable

 

Crónica: Andrés Angulo Linares

Fotografía: Jhonatan ‘Tatán’

Un viaje a través de los sueños

Un leve escalofrío recorrió su espalda y su corazón se estremeció, pero la curiosidad le hizo volverse. Para su sorpresa la luz ya no era tan brillante, pero ahora se veía mucho más cerca.

Por, Erika Molina Gallego

La hamaca se movía suavemente con el viento, el sonido del mar llenaba sus oídos, la suave brisa llegaba hasta su cara y el sol era apenas un tenue brillo en el horizonte. Aletargado, no sentía más que su lenta  respiración. Una voz suave y delicada, casi imperceptible llegó a sus oídos.

—Jacinto— sintió como la voz lo llamaba, esta vez con más fuerza.

Asustado se lanzó de la hamaca sin pensarlo, aún un poco atontado por el sueño. Allí no había más que unas cuantas palmeras y las olas del mar que llegaban suavemente hasta la playa. Sacudió la cabeza, convencido de que no había sido más que el sonido del viento y se disponía a volver a dormir. De repente cerca de la orilla, una luz brillante llamó su atención.

—Jacinto, hay algo que te gustaría ver—Volvió a escuchar en un suave hilo de voz. Aterrado, tomó su sombrero de paja y caminó despacio hacia la luz, que cada vez brillaba con más fuerza. A medio camino decidió volver; quizá era sólo producto del reflejo del sol que se escondía poco a poco dando paso a la noche. Giró con intención de marcharse a casa, pero la voz silbó de nuevo en su oído.

—Jacinto— esta vez fue clara y contundente.

—No tengas miedo, acércate—

Un leve escalofrío recorrió su espalda y su corazón se estremeció, pero la curiosidad le hizo volverse. Para su sorpresa la luz ya no era tan brillante, pero ahora se veía mucho más cerca. Caminó hacia ella expectante y temeroso y cuando sus ojos descubrieron de qué se trataba, dio un paso atrás y cayó al suelo chapoteando el agua que llegaba hasta la playa.

Se levantó deprisa queriendo comprobar que no estaba soñando y volvió a mirar su descubrimiento. «No puede ser posible» dijo para sí  y se frotó los ojos sin poder creerlo.

— ¿Por qué te sorprendes? ¿Acaso no has pensado siempre que nuestra existencia es real?— preguntó una hermosa sirena que lo miraba fijamente, mientras agitaba su enorme cola plateada y dejaba ver su rostro angelical.

Jacinto sintió que se tragaba la lengua, quería salir corriendo, pero no pudo siquiera ponerse de pie. Ella no dejaba de mirarlo, tenía una sonrisa dulce y misteriosa y su voz era tan cautivante como el danzar de las olas en alta mar.

—Ven conmigo— dijo la sirena, ofreciendo su mano a Jacinto.

Miles de recuerdos llegaron a su mente en aquel momento, mientras seguía petrificado sin poder mover un sólo dedo; los libros que llenaban sus repisas, todas las veces que sus amigos lo habían tildado de loco, las leyendas que desde niño solía escuchar…

— ¿Vienes?— escuchó de nuevo a la sirena.

Al fin, llevado por su curiosidad se armó de valor y preguntó:

— ¿Eres real? ¿Cuál es tu nombre?—

—Mi nombre no importa —respondió ella— puedes llamarme como quieras—. Lo que importa es lo que tengo para ti.

Jacinto sacudió de nuevo su cabeza, miró a todas partes, estaba completamente solo.

—Quiero ir contigo— dijo con voz temblorosa.

En ese instante el mar que segundos antes había estado en calma, rugió embravecido, mientras las olas se levantaban en enormes y oscuras paredes. Tomó la mano de la sirena y se dejó llevar, disfrutando la sensación de incertidumbre y aventura que lo embargaba.

Después de lo que sintió como horas de flotar a la deriva, se encontró en un lugar enigmático y hermoso, había grandes rocas de las cuales caían chorros de agua clara y cientos de sirenas danzaban una melodía que ningún instrumento conocido podría tocar. Había agua por todos lados, pero él seguía respirando. El miedo que había sentido antes ya no estaba, lo único que sentía era una felicidad embriagadora.

— ¿Dónde estamos? ¿Qué hacemos aquí?— preguntó a su compañera de viaje.

—Haces muchas preguntas — respondió ella.

—Estas aquí para hacer realidad tus fantasías, para recordar todo aquello que has olvidado, para que tus sueños vayan más allá de una hamaca, para recorrer tu vida y descubrirte—

La sirena levantó su mano y señaló hacia el frente, allí había una pequeña casita de paja, que Jacinto reconoció enseguida. Entendiendo lo que quería decirle, avanzó hacia allí y al mirar atrás ella ya no estaba, ni el mar, ni las otras sirenas, sólo había una pequeña playa oscura y la choza en la que había vivido toda su niñez. Dudó si entrar, pero allí no había otra salida, así que lo hizo. Lo primero que vio fue a su madre, quien había muerto hace un par de años, de inmediato las lágrimas rodaron por sus mejillas, corrió hacia ella e intentó abrazarla, pero sus manos traspasaron su cuerpo, haciéndolo comprender que aquello no era más que un espejismo. La contempló por un largo rato, deseando que fuera real, hasta que se vio a sí mismo sentado en un rincón de la cocina, perdido entre su libro favorito, uno que precisamente le había regalado su madre. Recordó lo que pensaba en ese momento «algún día seré un gran escritor». La imagen se volvió borrosa, sintió una sacudida y de pronto todo aquello desapareció.

Ahora se encontraba en el mar, pescando con su padre.

—Eso de los libros no es para usted, métaselo en la cabeza— le decía.

Vio su cara de alegría cuando sacó del mar un gran pez.

—Así se hace mijo—dijo acariciando su cabeza con cariño.

La canoa se hundió y repentinamente se encontró nadando en medio de una tormenta, luchaba con las olas, no podía ver nada, pero escuchaba muchas voces a la vez, su madre que le decía:

—Tú puedes Jacinto, no te des por vencido—

Su padre repitiendo que dejara de soñar y la hermosa sirena que decía en su oído:

—Encuentra lo que has venido a buscar—

Luchaba con todas sus fuerzas por alcanzar la orilla, pero el enfurecido mar lo hundía cada vez más y ésta parecía cada vez más lejana, las fuerzas le fallaban y al final se dejó hundir en lo profundo.

Cuando recuperó la consciencia, estaba de nuevo frente a las sirenas que danzaban. Se sentía extrañamente cansado, a pesar de esto sus pies empezaron a moverse hacia éstas que le abrían paso mientras avanzaba. Al final distinguió a aquella que lo había llevado hasta allí. Estaba igual de hermosa, pero había algo extraño en ella; en lugar de su cola, ahora tenía un par de largas piernas y lucía un elegante vestido azul. Se encontraba parada en lo que parecía un teatro y le extendía de nuevo su mano.

Ahora caminaba en medio de un numeroso público que aplaudía con entusiasmo. Siguió caminando sin saber qué era todo aquello y al llegar al estrado se dio cuenta de que llevaba un elegante traje, uno que nada tenía que ver con sus humildes vestiduras y su sombrero de paja. La sirena se apartó y lo dejó frente al público, entregándole un libro que llevaba su nombre.

Los aplausos se desvanecieron lentamente y la oscuridad le cegó de nuevo…

Despertó de golpe en su hamaca, con la cálida brisa en el rostro y la luna asomando su cara. Allí todo estaba igual, este viaje había sido sólo un sueño, uno que le ayudó a comprender cuanto había dejado atrás, un viaje que se convertiría en una gran historia, la historia de su vida, en la cual sería él quien escribiría el final.

 

Por, Erika Molina Gallego

Medellín (Colombia)

 

 

Reseña del Autor

 

Enamorada de las letras y la música, descubriendo mundos a través de los libros, queriendo encontrar el verdadero sentido de la literatura más allá de lo intelectual.

 

 

Revisó: Andrés Angulo Linares

Petro, mi voto será por usted

Que usted da miedo, sí, claro que sí, y eso lo tomo como un punto a su favor, pues por primera vez en mucho tiempo, quienes están asustados, son los Uribe, los Vargas Lleras y sus secuaces.

Por, Andrés Angulo Linares

El panorama político actual es complicado, no hay lugar para ambigüedades, pero tampoco para tomar decisiones a la ligera, está en juego el futuro del país, en cada elección lo está y veo impotente como cada vez más la palabra futuro resulta esquiva y molesta, pues para Colombia, la promesa de tiempos mejores termina en el inodoro, junto con la diatriba de campaña de aquel que se alza con la tan anhelada cinta presidencial.

Para ser sincero, usted como senador batalló al lado de Robledo y con otros opositores para frenar los abusos del gobierno de turno. No obstante, cuando aspiró a la Alcaldía de Bogotá me pareció detestable su forma de hacer política, causó ruptura entre el único partido opositor y vi con desconfianza su pelea con Jorge Enrique Robledo, sujeto por el que guardo un profundo respeto. No voté por usted a la Alcaldía, sin embargo, su modo de gobernar contradijo mi posición inicial. Se enfrentó a un sistema corrupto y reivindicó un sentimiento popular. Evaluar su gestión como alcalde es complicado, pues bien se sabe que el Concejo, entidad corrupta en su mayoría, hizo lo que estuvo a su alcance por detener su plan de gobierno, esto sumado al trabajo juicioso de algunos periodistas por denigrar de usted y la actitud gregaria del procurador de ese entonces, que intentó por todos los medios posibles eliminarlo políticamente, dejando  ver su parcialidad política.

No me fue fácil llegar a la decisión que tomé, votar a su favor, por encima de algunas prevenciones me cuesta. Jamás había visto un escenario político tan convulsionado en nuestro país para elegir presidente. Hace mucho no veía un sector de la izquierda con posibilidades ciertas de marcar un punto de quiebre, no hablo de la izquierda que me decepcionó desde hace mucho, tampoco hablo de ese sector de la academia que no es capaz de salir de la comodidad que supone un aula de clases, no hablo de la izquierda armada que nos trajo tantos muertos inocentes y culpables. Hablo de esa izquierda que hace oposición crítica, que pasa de las palabras a la acción y que practica la coherencia, hablo de hombres como Pizarro, Navarro, Gaviria (Carlos), de Robledo y de usted cuando estuvo como senador.

Que usted polariza, que es arrogante y que muchas veces no escucha, es cierto, pero también lo es, que para lograr un cambio se requiere ser transgresor y usted lo es, no me cabe la menor duda. Que usted improvisa, que promete mucho y hace poco, quizás sea cierto, como lo anoté anteriormente, la pésima y sesgada posición del Concejo no permite evaluar su gestión con claridad. Que usted da miedo, sí, claro que sí, y eso lo tomo como un punto a su favor, pues por primera vez en mucho tiempo, quienes están asustados, son los Uribe, los Vargas Lleras y sus secuaces. Esta vez el miedo no está en los de siempre, en los que somos mayoría, en lo más pobres.

No son sus promesas —algunas bastante complicadas de realizarse, al menos en el corto plazo— las que me llevan a votar por usted. Quizás no cumpla ninguna, quizás cumpla y no sirvan, pero lo que sí es seguro es que una  eventual (o probable) victoria suya, sentará un precedente y será la ruptura que nos permita sentar otras bases como sociedad.

No seré su amigo, seré su jefe, como lo seremos todos, seguidores u opositores suyos; abstencionistas o distraídos, y tendrá 40 millones de ojos encima suyo —así ha debido ser siempre— observando lo que usted hace y asumiendo las consecuencias de sus buenas y malas decisiones.

De mí puede esperar solamente, apoyo cuando considere que acertó y oposición crítica cuando así se requiera.

¿Qué espero de usted? Que respete al ciudadano disidente, que se aleje del clientelismo, de las prácticas que tanto condena y de los miles de lagartos que siempre están al acecho para morder un trozo del pastel, que sepa cuando aplicar un freno y ante todo, espero que usted sea la verdadera puerta de cambio que Colombia necesita.

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]

Una invasión de Metal y de Rock se tomará a Ciudad de México con el Corona Hell and Heaven

El Corona Hell And Heaven es un festival que vio la luz por primera vez en el año 2010, con el fin de establecer un nuevo espacio para los amantes del Rock, el Metal y  todos sus géneros.

Por, Cataleja Rivera

Dentro de los Carteles de las ediciones anteriores, encontramos nombres como Therion, Cage, Brujería, Megadeth, Overkill, Fear Factory, Destruction, Vital Remains, Anthrax, Motorhead, In Flames, Suicidal Tendencies, Sodom, Korn, Anninilator, Rob Zombie, Samael, y otras muchas agrupaciones, que junto a una gran producción, han perfilado a este festival, como uno de los más importantes tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.

Este año, el Festival, se llevará a cabo los días 4 y 5 de Mayo en la Curva No.4 del Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México y contará con un espectacular cartel que encabezan artistas de la talla de Ozzy Osbourne, quien está realizando su gira de despedida, igual que los fabulosos británicos Deep Purple quiénes están promocionando su último álbum de estudio llamado Infinite, y como si fuera poco, Scorpions, Judas Priest, Megadeth, Marilyn Manson, Mastodon, Gojira, Bad Religion, Testament, Killswitch Engage, Saxon, L7, repitiendo Moonspell y Brujería, además del proyecto Dead Cross, cuyos integrantes principales son Dave Lombardo( Slayer, Grip Inc, Fantômas , Suicidal Tendencies, Testament, entre otras) y Mike Patton (Faith No More, Mr.Bangle, Fantômas, Tomahawk, Pepping Tom, Lovage, etc) y los recién confirmados SkinDred y Tenacious D.

Al Corona Hell and Heaven no sólo llegan bandas de renombre dentro de la escena mundial, completan este fantástico cartel reconocidas bandas mexicanas como Resorte, Tell Barrio, Qbo, Tanus, Los viejos entre otras, también se le da la oportunidad a otras bandas latinoamericanas, ejemplo de ello, este año, estarán las brasileras de Nervosa y como cuota colombiana la agrupación Vein, fundada en el año 2013 y quienes han tenido participación en varios festivales en nuestro país y han abierto conciertos de grandes agrupaciones como Lamb of God y Obituary.

Sin duda, un cartel de ensueño para los amantes del Rock y el Metal. La invitación entonces, es a apoyar este tipo de iniciativas, ya sea asistiendo (sabemos que puede implicar un gran esfuerzo) o estando pendiente de su cartel, de las noticias y de lo que sucede allí, ya que éstos espacios, mantienen viva la escena y nuestra pasión por el Rock and Roll.

Mi motivo

Sirenas, ladridos, pitos, ruido por todas partes. Miles de voces que me hablan al mismo tiempo.

Por, Andrés Angulo Linares

Sirenas, pitos, gritos, gente hablando en voz alta por celular, el vendedor, el rapero, el motor de la buseta y la música del conductor.

Motos, gente en los andenes marchando confundida. Izquierda, derecha, chocan entre sí, no se miran a los ojos, se odian. Ciudad envenenada.

— ¿Qué hora es? —

— ¿Cómo llego a esta dirección? —

— ¡Ay, qué trancón! —

La señora que sentó a mi lado no para de parlotear. Intento ser amable.

—Las ocho, no sé—

A su observación sobre el tráfico no respondo nada y me pongo los auriculares esperando que me saquen de nuevo del ruido. No sonrío, más de una vez me he preguntado si es que estoy muerto.

No me gusta la gente, no hablo con desconocidos y a cada pregunta que un extraño me hace imagino su muerte. Los he empujado a la avenida, a otros les he estrellado la cabeza contra el pavimento; sesos por aquí, por allá, Sangre. Otros, simplemente han recibido la descarga de tiros de mi revolver sin compasión.

—Me disculpan si he venido a interrumpir su momento de meditación o su conversación—

Otro, otro que se sube con su historia, en veinte minutos se han subido cuatro sujetos, tres vendiendo productos que no me interesan comprar, uno improvisando rimas, dizque para robar una sonrisa. ¡Mierda! Quiero enloquecer.

Sirenas, pitos, gritos, gente hablando en voz alta por celular, el vendedor, el rapero, el motor de la buseta y la música del conductor.

Sólo falta que la señora del puesto contiguo quiera contarme su vida o, ¡peor aún!, que quiera mostrarme el camino del Señor.

Si quisiera comprar me bajaría e iría a una tienda, si quisiera escuchar música en vivo no la buscaría en un bus a las ocho de la mañana, si quisiera escuchar la palabra del Señor, sería amigo de ese tipo de sotana que a mi mamá le encanta oír.

Abro WhatsApp

— ¿A qué hora llega, mano? —

— ¿Cuándo me va a pagar? —

— ¿Qué hace? —

Sólo conversaciones vacías y un puto meme que he visto mil veces. Ella aún no escribe.

¿A qué hora llegó, pendejo? A la hora que el Arca de Noé me lleve en la jaula de los monos.

¿Pagar? Tenía lo del bus, si tuviera dinero no estaría acá sentado viendo como la barba me crece detenido en el tráfico.

¿Qué hago? La pregunta del día. No, huevón, acá disfrutando de Bogotá.

—Usted (pobre arrancado) no tiene saldo para esta llamada (No sea chichipato) —

Lo que me faltaba, no tengo forma de llamar.

Abro Facebook. Pendejada por aquí, Pendejada por allá. Leo noticias: Petro puede ser candidato. Vargas será presidente. 10 cosas que no sabías del orgasmo femenino.

¡Oh! ¡Qué revelador! Este texto de seguro cambiará mi vida para siempre.

Samuel, Victoria, Daniela y Doris te están saludando. ¡Qué feliz me siento! Cuatro desocupados me envían sus estúpidos saludos.

— ¿Qué trancón, cierto? —

¡Ay, no! “Señora ¿usted sigue viva?” La miro con desprecio al tiempo que trato de decirle que se joda, que si quiere ser mi amiga tendrá que enviarme una solicitud de amistad en Facebook, como otros 2.353 pendejos  lo han hecho, que no hago excepciones.

¡Maldita sea! nueve de la mañana.

Además de la tripofobia y la gente, el encierro es lo que más temor me causa; siento que las ventanas del bus pierden su forma y se vienen hacia mí, que todos los pasajeros me hablan al oído y sus murmullos ahogan la música -mi único escape-. Sirenas, ladridos, pitos, ruido por todas partes. Miles de voces que me hablan al mismo tiempo.

Miro el celular. Sonrío. Las voces se esfumaron y la canción que se reproduce en mi teléfono se escucha diáfana. Las ventanas regresan a su lugar y ya veo mi destino a dos cuadras. No he dejado de sonreír desde que vi su mensaje: “Qué tengas un buen día, no olvides que eres mío”. Es hora de bajarme.

—Señora, por favor me da permiso—

Le digo de manera cordial mientras esbozo una sonrisa.

—Ah, y el trancón ya pasó, que tenga un lindo día, siempre habrá un motivo para sonreír —.

 

Por, Andrés Angulo Linares

Bogotá (Colombia)

 

Reseña del Autor

De mí no tengo mucho por decir, sólo que busco desgarrarme con cada experiencia y que en la escritura encuentro paz. Es un ejercicio liberador, definitivamente.

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

“como siempre, cotidiano, mordaz, autentico y real”

Diabla

Me pierdo así  en el infinito placer de su apasionante tentación hacia el pecado

Por, Gabriel Henao

Esos ojos, esa sonrisa, esos labios dulces como la miel que hacen querer quedarse atrapado en sus besos.

Su piel suave y tersa que me incita a desnudarla, a ser el esclavo de sus caricias, el que se jacte de placer en su excitante cuerpo, quien explore cada rincón de este, haciendo un recorrido de besos y suaves mordidas.

Cintura que provoca a dejarse envolver en su sensual movimiento, incitando a perderse en lo más profundo del triángulo de su entre pierna, mientras su mirada en llamas pide a gritos que la devore por completo, mientras quedo envuelto en sus torneadas y suaves piernas.

Me pierdo así  en el infinito placer de su apasionante tentación hacia el pecado,  consumo la manzana de lo prohibido, experimento la sensación de ser adicto al deleite que ofrece su hermosa figura.

 

Por, Gabriel Henao

Medellín (Colombia)

 

Reseña del Autor

Gabriel Henao

Yondó – Antioquia

14/02/1999

Terminé Mis estudios de bachiller a los 15 años, actualmente estoy realizando mis estudios universitarios en Medellín.

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

 

“Tentacion, lujuria, seducción”.

Resonancias del 2017: rock y metal, nacional e independiente

Aunque para nadie es un secreto que el mercado mundial de la música se ha centrado por géneros como el pop, reguetón o la música electrónica, el rock sigue manteniendo un lugar importante en el espectro cultural.

Por, Luis Alfredo López

Aunque para nadie es un secreto que el mercado mundial de la música se ha centrado por géneros como el pop, reguetón o la música electrónica, el rock sigue manteniendo un lugar importante en el espectro cultural.

Pese a los estándares y exigencias superficiales del mainstream, es el rock independiente donde, desde nuevos paradigmas como la autogestión y ante todo la competencia de la innovación artística, se ha logrado navegar en medio de una transformación en la forma como la música se comercializa.

Colombia, donde existe una gran cantidad de rockeros y metaleros, es un país que se ha mantenido distante a un consumo elevado de esta música, sin embargo, en los últimos años ha evidenciado el surgimiento de una cantidad de agrupaciones sin precedentes, si bien muchas se quedan en el camino, otras, con gran calidad ante todo, están realizando una lucha contracorriente por no dejar morir el género.

En el 2017 nuestro país fue testigo de la producción de grandes discos, eventos históricos como el Día de Rock Colombia, el Festival del Diablo III, regreso de bandas pioneras, despedida de otras, polémicas, tristes pérdidas y hasta premios internacionales, que demuestran como la tenacidad, la disciplina y las ganas de continuar haciendo Rock no mueren y no morirán nunca, que este arte está más allá de los fines puramente masivos, y aunque en realidad siempre ha sido gregario, se sueña aún con el día en que nuestros músicos puedan vivir de su producción.

El inicio del año anterior fue turbulento en la escena nacional, el 29 de enero nos sorprendió con la lamentable noticia del fallecimiento de la máxima leyenda de rock colombiano, el Titán Elkin Ramírez, fundador y líder de la agrupación Hard/heavy y progresivo Kraken, tal vez al único colombiano a quien se le podría aplicar el calificativo de rockstar, en todos los sentidos que el término implica. Por el impacto mismo de la noticia y el respeto que Elkin inspiraba, muchas agrupaciones postergaron sus lanzamientos.

No me atrevo a especificar una lista de lo mejor del año, pecaría por omitir material que podría destacarse, pero que por azares del destino no he podido apreciar. Por lo tanto, simplemente, recordaré aquellas producciones que se pueden disfrutar por su innovación, calidad, o relevancia en el contexto nacional y compartir con ustedes en este repaso la gran variedad de géneros y exploraciones que el panorama del rock y el metal nacional nos ofrece.

Disfrútenlo tanto como yo:

Enero

El heavy junto al prog son los géneros que, tal vez, menos se han extendido en el país. Por ello inicio este recorrido presentando dos grandes trabajos que denotan la calidad de la escena nacional, pese a su poca difusión y presencia en festivales, aunque existen varias bandas destacadas (HolyForce, Obelisco, Mankind, etc.), aún falta más apoyo por parte del público, acostumbrado a los exponentes más extremos del metal.

El inicio del año nos sorprendió gratamente con el regreso de la agrupación antioqueña Askaris, presentando su tercer álbum Renacer con una gira homónima y el sencillo en video Aquí Estoy. En una carrera que inició por allá en el 98, la banda presenta una producción con once temas de Heavy Metal melódico y clásico. Es una producción audiovisual muy cuidada y profesional de Revolver Santos Films, historia romántica que recuerda a Rata Blanca pero que mantiene un toque muy personal que supera lo trabajado en el sencillo de 2015 Ilusión. Una de las mejores bandas nacionales en cuanto a heavy se refiere.

Escuche aquí completo el álbum Renacer de Askaris

Febrero

La agrupación Revolver Plateado presentó su tercer álbum: Rojo. Tras el reconocimiento de Luz de San Telmo como uno de los mejores discos de 2016, la banda continua con la exploración de sonidos que transitan entre el rock contemporáneo y alternativo con aires indie anglo y sonidos psicodélicos. El primer sencillo fue el video Vals Final, con letras metafóricas y una ambientación de marginalidad urbana, es un ejemplo del mensaje oscuro e introspectivo que desarrolla en sus letras, una canción atmosférica y densa, elementos de pop adulto que demuestra las intenciones de la banda. Fue Dirigido por el músico y productor de RAP, Óscar Martínez conocido como Jay M Vee.

Marzo

Para 2017 Tr3s de Corazón cumplió 15 años de trayectoria y en ese mes la agrupación Punk/Rock lanzó el video clip del sencillo Como si fuera ayer, una remembranza de su carrera, su amistad, y las ganas de hacer música juntos, siendo una de las bandas que aún apuesta por el sentido clásico del rock escribiendo himnos juveniles, plasmado también en el homenaje al clásico nacional Décimo Grado, cover potente en el que la agrupación grabó con el propio Jaime Valencia de Ana y Jaime. La banda ha seguido muy activa en el tema audiovisual durante el año con los videos Medellín, junto con la orquesta sinfónica de El Santuario, y Ladran los perros, con imágenes de su última gira. Para estas labores han recurrido a Locomotora Producción Audiovisual.

Abril

V For Volume también hizo su regreso el año anterior con el lanzamiento de su álbum Gravity, e iniciando la promoción del mismo con el video de la canción Warrior, interesante tema en el que se puede escuchar sonoridades próximas al rock industrial. Se filmó en las locaciones del Hipódromo de los Andes, tiene créditos de dirección aparecen por los Hermanos Jiménez, quienes juegan acertada y llamativamente con una perspectiva caleidoscópica e hipnótica aprovechando la arquitectura del sitio. Además de Warrior, a finales del año presentó también, el video del tema Amnesia Lessons.

Mayo

Abanderado de la rabia contra todo aquello que usufructúe el rock nacional de manera traidora o contra el mismo género, Felipe Szarruk descarga una serie de canciones brutalmente honestas y de actitud anti estatal, anti establishment, anti posers, anti faltos de convicción y muchas más de esas características nacionales que revientan hasta el cansancio la necesidad de soportar la estulticia nacional, por ello a través Repxblica de Cxervos y el álbum Nunca más, lanza otro grito de guerra con temas como Nosotros, la homónima Repxblica de Cxervos o la genial Manifesto (tributo sonoro a Molotov, pero con una letra donde plantea directamente todas sus convicciones frente a la escena nacional) con sonidos que transitan desde el punk hasta el heavy metal nos deja versos memorables:

“… malviviendo, porque me toca hacerlo, viviendo entre la mierda, los humanos y los cerdos. Contando, los días y las horas, para que el plan que tengo se complete sin demora. Cansado de escucharlos, de verlos y de olerlos, cansado por que viven y no mueren estos cerdos”, el álbum es toda una lección de rock duro y directo.

Producido por Jorge Vanegas de Vulgarcito, con apenas seis temas, entre los que está el cover Lenguaje de mi Piel de Kraken, es uno de mis favoritos en el año. Dio inicio el 27 de mayo con la presentación en video clip del tema Nosotros, que toma elementos visuales de Rob Zombie y la Naranja Mecánica.

Junio

Apenas terminando el mes y un día antes de su presentación en Rock al Parque, Herejía, la agrupación de death metal sinfónico, presentó su álbum Renascentia In Tenebris después de 24 años de su primer trabajo Extractum Ex Infernis de 1994. La banda se movió bastante en los festivales locales y presentaciones como Soul Metal Fest, UsMetal, Metal de las Montañas o Rock Mosquera, entre otros.

Un trabajo complejo con temas instrumentales, sinfónicos, densos, melódicos, y brutales que hace de este trabajo uno de los mejores del año en términos de metal nacional.

Gran regreso de una banda pionera en una época donde se despidieron algunas de sus contemporáneas como Darkness o Neurosis. Como sencillo, Herejía presentó el ambiental Lyric video La Muerte Blanca, avance del disco compuesto por 6 temas y cuatro Bonus Track. Prensado en Master Machine Music, bajo la masterización de Hugo Villegas. El trabajo de arte es propio de la agrupación, como también, la mayoría de colaboraciones en instrumentación y voces.

Desentrañando el Renascentia In Tenebris de Herejía

 

De igual forma en el apartado metal, llegó el primer Ep de la agrupación Umzac, Hilando Historias. La encargada de abrir Rock al Parque 2018, presentó un increíble folk con bases de raíces andinas, letras de mitos indígenas y voces corales, que retoman de Therion o Haggard, pero desde la tradición de la música de cuerda como el vals, el pasillo o el bambuco y que por primera vez reúne la tradición española, indígena y el metal anglo, hablando y demostrando un conocimiento del folclore nacional en todos los sentidos.

Grabado en Impulso Group bajo la dirección de Jizux Friden, quien también presentó en 2017 la producción del primer álbum de Blazing.

Julio

Vendetta es el segundo sencillo de ese poderoso álbum llamado Madhouse que la agrupación The Stranges nos regaló el año anterior. Aparte de la reconocida calidad en la producción, las geniales canciones y la puesta en escena de la banda, Vendetta llega a incursionar por primera vez en un video nacional con el sistema de visualización 3D, nos introduce en un escenario oscuro, de una región desconocida, extra planetaria o tal vez de otra dimensión, donde los integrantes se personifican en una especie de guerreros.

Es una ambientación de video juego que la propia banda reconoce que es inspirada por clásicos como Mortal Kombat. La hermosa voz de Sascha Schouválow nos conduce por una suerte de ritual chamánico y de magia negra donde se convocan las fuerzas de la naturaleza, magos, y la locura en sí misma, temática explorada a lo largo del disco. Video producido por The Visual Experience bajo la dirección de Jhonathan Barrera.

Agosto

Aproximadamente a mitad del año apareció el resultado del proyecto denominado ATTA, un experimento ambicioso y grandilocuente que explora muchas facetas del heavy metal más técnico. Concebido y liderado por Víctor Santafé, quien logró colaborar con, aproximadamente, 120 músicos de diferentes estilos para entregar el álbum Última Sagitta.

Con 13 temas, en los que se destacan las influencias del anime, sinfónicas, ritmos como el jazz y la salsa y nombres de agrupaciones como Introspección y Entropía. Además de la complejidad musical, los temas destacan por una profundidad lírica y conceptual donde se expresa el resultado de varios años de trabajo por parte de este músico y sus intereses estéticos, más allá de lo convencional, y quien además ha documentado ampliamente con videos y testimonios este esfuerzo monumental de paciencia y empeño sin precedentes nacionales.

Escuche y descargue aquí Última Sagitta de ATTA

 

Septiembre

El término rock progresivo siempre ha tenido un status que implica calidad, complejidad técnica, profundidad en el planteamiento musical y de las artes mismas en cualquier álbum, el disco Distan Present de la agrupación Argovia no defrauda al incursionar en este terreno.

Existen muy pocas bandas nacionales referentes en este género (Brainwashing Machine o las producciones más maduras de Kraken), si bien realmente es un conjunto colombo venezolano conformado por Ani Gillen en el bajo, guitarra y voz, Carlos Armino en teclados, Santiago Arango en la batería y Fabián Vargas con la guitarra líder.

12 temas geniales, en los que se perciben influencias de bandas contemporáneas como Porcupine Tree. Además presenta en éste álbum un aire conceptual, dividido en tres partes, Trilogy of The Unsung. Inició la promoción con el video del tema Waves que, sin duda, resume a perfección el sonido de la banda y este Distant Present, con extensos pasajes melódicos, que llegan hasta el hard y el heavy.

Octubre

Sin duda el thrash metal es uno de los géneros preferidos en la escena del metal colombiano y Perpetual Warfare es la agrupación a la vanguardia de la actualidad. El 2017 fue un año donde la banda tuvo, además de continua presencia en escenarios nacionales, movimiento en redes, apostándole como debe ser en el mercado actual al video, presentó un total de cinco clips promocionales de su próximo álbum Earthliens.

En octubre publicó el animado A.C.A.B (Total Hate), con toda la esencia ‘thrasher’, que presenta una versión en caricatura de los integrantes. En él, critica el poder policial y la pasividad de los ciudadanos tras las pantallas. Con la producción de Simón Acosta Wilson y Mauricio Nieto, este video clip participó en el festival Bogoshorts.

Noviembre

La agrupación Abrakadabra, formada en el 2001, presentó su tercer trabajo El Evangelio del Metal, un Ep de cuatro temas. Fieles a su estilo heavy cargado de rock clásico y potente, sin ser una banda retro, es sin duda una de las mejores exponentes del género de forma directa y efectiva.

A comienzos del mes nos dejó el video homónimo al álbum, mezclado en Subsónica Estudios por Andrés Arroyo, con la producción ejecutiva Johan Guacaneme. El video, muy bien realizado, es una muestra del poder de la banda en vivo y narra la historia de un predicador atormentado por su propia fe, mientras camina por zonas tradicionales del centro de Bogotá, historia que se acopla perfectamente a las letras denunciantes de la tradición religiosa y católica.

“El mensaje está por encima del bien. El mensaje está por encima del mal, no comulgues más escucha el evangelio del metal”

Conozca y escuche a Abrakadabra en su página oficial

Diciembre

Implosion Brain, la agrupación de metal más movida en festivales desde el 2016, realizó durante el año dos videos brutales y perfectamente realizados que evidencian el trabajo de la banda que se destacó en ese gran álbum que ha sido Qualities of a Simple Mind. Después de Ischämie y a final de año el Break on me, que evidencia la puesta en escena de la Implosion Brain, cargado de efectos especiales y que logra realmente transmitir la sensación de movimiento que caracteriza sus presentaciones, así como el virtuosismo en la guitarra de Alejo Robles, aunque esta es una característica propia del conjunto en general, que adopta todos los elementos del metal contemporáneo, brutal, melódico y hasta progresivo.

Igualmente, Noxos presentó Cuarto Grado, video sencillo del Ep (-) Taurus, realizado por Canal 13, es producto de la serie de premios que obtuvo la banda durante el 2017, merecidos reconocimientos por su trabajo social y educativo. El compromiso de la agrupación con la propuesta a la que denomina Rock Core Foundation, ha logrado consolidar un sonido propio que mezcla con efectividad el RAP, el metal, el rock y todo lo que les ocurra a sus integrantes, con gran creatividad, retoma el sentido contestatario del Rock, tras 10 años de lucha. Este Audiovisual en particular es una referencia a su programa los Perros Ricos, con el cual brinda asistencia a las mascotas abandonadas en las calles.

 

De nuevo un gran año para el Rock y el Metal nacional, que se mantienen vivos a pesar del correr indiferente de los tiempos.

 

Por, Luis Alfredo López

La Alborada: ¿tradición o vergüenza?

El primero de Diciembre del año pasado volvió a suceder, era de esperarse. A pesar de las múltiples campañas realizadas por la alcaldía y diferentes entidades públicas  y privadas, a la media noche Medellín estalló de nuevo, como ya es costumbre desde hace unos 14 años.

Por, Erika Molina Gallego

El primero de diciembre del año pasado volvió a suceder, era de esperarse. A pesar de las múltiples campañas realizadas por la Alcaldía y diferentes entidades públicas y privadas, a la media noche Medellín estalló de nuevo, como ya es costumbre desde hace unos 14 años.

Antioquia por lo general ocupa el primer lugar en número de quemados con pólvora durante las fiestas decembrinas, no aprendemos. No funcionan las prohibiciones, las multas, ni la vigilancia, porque como cosa rara, la policía se hace la de la vista gorda. Que somos los más emprendedores, los más innovadores y los más “verracos”  tal vez sí, tal vez no, depende de muchas cosas. Lo que sí es claro, es que de memoria estamos muy mal y que si la intención es demostrar poderío, ésta definitivamente no es la forma.

Campañas como No le metas fuego a la Navidad y la Huellatón no fueron escuchadas y aunque para muchos esta práctica ha menguado, la verdad es que la última noche de noviembre sigue siendo una pesadilla, una noche larga para una gran cantidad de personas, en especial para quienes tienen en sus casas niños pequeños y mascotas.

Aunque muchos de los que se divierten ruidosamente con este penoso evento piensan que es una “tradición” que ha estado desde siempre en Medellín, la realidad es que no es así, y su origen en lugar de ser motivo de celebración, debería ser motivo de vergüenza y tendría que ser erradicado por completo y de raíz, como muchas de las cosas que hacemos en Colombia casi por inercia, sin tener en cuenta de dónde vienen, cuándo nacieron o quiénes fueron sus creadores.  La Alborada no nos identifica, lo hace con aquellos que quisieron sembrar en nosotros la sombra del mal, y que tristemente, lo lograron.

En 2003 Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’ llenó a Medellín de pólvora para celebrar la desmovilización del bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia ―AUC. Las explosiones fueron largas y ruidosas y tristemente se han repetido año tras año hasta la actualidad. Somos un país sin memoria, no sabemos o no queremos saber, y a pesar de todas las razones de peso que existen para dejar de lado esta penosa herencia que nos dejó el paramilitarismo, seguimos disfrazándola de fiesta, de tradición, casi de patrimonio. La hipocresía nos consume, mientras nos indignamos porque en el exterior no nos bajan de “traquetos” y nos tratan con toda clase de improperios y todos los días nos quejamos, de la delincuencia, de la violencia, de la corrupción, de todo, hacemos apología al delito en cuanta ocasión encontramos.

En esta práctica de bienvenida al mes de diciembre, no hay distinción entre jóvenes, adultos, e incluso niños, las emergencias no se hacen esperar y los quemados van a parar a urgencias amargando la navidad de ellos y de sus familias. Las excusas son muchas, la más escuchada: “diciembre sin pólvora no es diciembre”. Las redes sociales son inundadas de imágenes y videos de luces y explosiones por toda la ciudad, se presumen con orgullo, como si fuera un logro, una medalla, un reconocimiento, algo digno de mostrar.

Los quemados no son las únicas víctimas, los animales y el medio ambiente son los más afectados. Las mascotas se estresan, se desesperan y hasta pueden llegar a sufrir paros cardiacos, pues su capacidad auditiva es mayor a la del ser humano, las aves se desorientan, huyen de sus nidos y en muchos casos no regresan,  y el aire de Medellín, ya bastante deteriorado, se cubre de tóxicos, mismos que van a parar a los pulmones de todos los ciudadanos, incluso de aquellos que odiamos la bendita alborada.

La quema de pólvora además de ser dañina y peligrosa, es ilegal, y esto todos lo sabemos, pero aquí todos somos “muy vivos” y no falta el vecino, el amigo y hasta el “tombo” que la consigue, eso es lo de menos. El placer y la adrenalina que genera lo prohibido nos consumen, y las explosiones más que para celebrar, retumban con fuerza para demostrar a las autoridades que al final, siempre hacemos lo que nos plazca.

Esto no es Medellín, al menos no es lo que siempre fue, no debe ser lo que aprendan las nuevas generaciones, ni lo último que recuerden los viejos antes de morir.  Medellín es belleza, calidez, amabilidad, solidaridad, un lugar en donde todos se sienten como en casa, es el chocolate de la abuela, y sus interminables historias, es campo y ciudad, debe ser civismo y educación, y aunque ya hemos logrado mucho después de años de estar sumidos en un terrible lodazal, terminar con prácticas como La Alborada sería un paso más hacia la libertad que tanto añoramos, una real, sin restos de la anticultura que nos dejó el paramilitarismo.

Por, Erika Molina Gallego

@Erikamolina122

El libreto

Un nuevo embarazo en la familia, la noticia se esparce rápidamente, la alegría y el jolgorio no se hacen esperar. Desde ya todos empiezan a adivinar “¿qué será?” niño o niña, si la ropa será rosa o azul, si se va a parecer a la madre, al padre…

 Por, Erika Molina Gallego

El principio de todos los males

Un nuevo embarazo en la familia, la noticia se esparce rápidamente, la alegría y el jolgorio no se hacen esperar. Desde ya todos empiezan a adivinar “¿qué será?” niño o niña, si la ropa será rosa o azul, si se va a parecer a la madre, al padre…

La criatura no ha empezado a formarse y ahí está todo el mundo, decidiendo su vida, cómo se llamará, a qué escuela irá, en cuál dios creerá. Lo han imaginado perfecto, educado, bonito, decente y obediente, sobre todo obediente.

Ha nacido niña, tiene vagina, así que eso la hace niña; al menos así debe ser, tendrá que comportarse como toda una dama, perfectamente femenina, aprenderá a sentarse con las piernas cerradas, a tender su cama, a quedarse callada, a jugar con muñecas, a ser madre.

Ha nacido niño, tiene pene, eso lo hace niño; al menos eso quieren creer, tendrá que aprender a ser “macho” a jugar con carros, a no llorar, a ser fuerte, todo un “varón”.

Los primeros años son una maravilla, risas, juegos, mimos y principios rectores, pura felicidad, pero en cuanto la criatura empieza  a pensar, todo cambia. Llegan las peleas, los castigos, la imposición, la dictadura. Y es que para una sociedad en la que la obediencia es sagrada, atreverse a pensar diferente es un verdadero pecado.

La adolescencia llega y todo es un conflicto, se empieza a salir del camino, de lo que han planeado para él, y se desata el caos. Ya no le gusta la música de sus padres, ni la ropa que ellos le ponían, cuestiona sus órdenes y pensamientos, todo se descontrola y la felicidad que antes proporcionaba se va al carajo.

La ley de la vida

Una gran parte de la población de nuestra amada Colombia tiene la misma percepción de la vida, la misma visión, las mismas expectativas, y es que, tristemente, basados en nuestra idiosincrasia, el machismo, la religiosidad y el conservatismo que nos ha caracterizado, han implantado en nosotros un chip, un formato, un libreto, que nos dice exactamente cómo tenemos que vivir, los roles que nos corresponden según nuestro género y hasta la edad en la que debemos tener un trabajo, casarnos, y la cereza del pastel: tener hijos.

Alguien que decidió vivir su vida libre de los preceptos establecidos; ese que nunca maduró, nunca sentó cabeza, aquel que se atrevió a perseguir un sueño, quien dejó de hacer lo que su familia hizo toda la vida o aquel que simplemente no permitió que decidieran por él, es tildado de loco, vago, descarriado, para él hay una lista interminable de adjetivos, y no precisamente positivos.

Pero ningún “pecado” es tan grande, ninguno ofende tanto, nada hace hervir más la sangre de todo nuestro amado entorno, que el hecho de no querer tener retoños.

Para la mayoría de las personas, de todos los estratos, de todas las edades, creencias y posiciones políticas o religiosas, tener hijos debe ser un hecho casi inamovible, que tendría que estar en los planes de hombres y mujeres. Las razones son muchas, preservar el apellido, darle nietos a los padres, llevar al punto máximo la esencia y motivo de nuestra existencia, no estar solos en la vejez: “los hijos son la base de la familia” “¿entonces uno para quien trabaja?”…

Puedo quedarme citando cientos de frases que a diario se escuchan por aquí y por allá, razones sin sentido que simplemente se han dedicado a repetir como disco rayado, de generación en generación, hasta el punto de crear en la mente de quienes las escuchan la convicción de que tener hijos es casi una obligación con la sociedad. “¿Qué le vamos a hacer? Esa es la ley de la vida”.

Todos al ataque

La presión se ejerce desde todos los frentes, el primero de ellos es la familia. Las reuniones familiares se convierten en una pesadilla para aquellas parejas que desean disfrutar de su vida felizmente sin chiquillos gritando por toda la casa. Su “situación” es el tema central y los comentarios infortunados no se hacen esperar, las preguntas incomodas son el plato fuerte y la frasecita “les hace falta un niño” hace que corran del lugar en la primera oportunidad. ¿Cómo carajos saben lo que les hace falta? Tal vez sólo necesiten unas cuantas cervezas más en su refrigerador.

El segundo cañón es disparado en el trabajo, no es sino que sea el día de la madre, del padre, de la virgen del Carmen, del árbol… cualquier día es bueno para sacar a relucir los logros y travesuras de los hijos de todos los compañeros –lo cual está perfecto– si no fuera por el pequeño detalle de que al final te dicen simpáticamente: “¿para cuándo los tuyos?”, “ya estás en edad, te está dejando el tren”, “¿es que no te gustan los niños?”

La presión es realmente asfixiante y llega al punto de que la “víctima” en cuestión, termina peleando con todo el mundo o aislándose, casi completamente, para no tener que soportar los dardos llenos de veneno.

Las explicaciones nunca son suficientes y aunque se tengan miles de razones –que por supuesto no tendrías que recitar– ellos jamás entenderán.

Los datos

Según cifras preliminares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2017 se han reportado  311.972 nacimientos y según el Banco Mundial, a 2016 Colombia tenía 40 habitantes por kilómetro cuadrado, 29 más que hace 50 años. La población crece de una manera descontrolada, como también lo hacen la contaminación, la violencia y la descomposición social, mientras se reducen los recursos hídricos, el espacio y la tranquilidad.

La economía de las familias cada vez es más precaria, muchos gastos, muchos impuestos, muchas facturas, muchas preocupaciones, y claro, muchos hijos, niños que no irán a la universidad, que no cumplirán sus sueños, que seguramente tendrán que trabajar, como sus padres, en lo primero que encuentren para poder sobrevivir, mentes en las cuales implantarán los mismos preceptos, el mismo ciclo de vida: naces, creces, te reproduces, te reproduces, te reproduces, mueres.

Las verdaderas razones

Por supuesto, nadie piensa en esto, o por lo menos, no la mayoría, y los que nos atrevemos a pensar un poco en que la vida es mucho más que tener un chiquitín entre los brazos, somos duramente atacados.

Ahora, mientras contempla la cara de sus hijos, sobrinos, nietos o cualquier niño que tenga cerca, piense, vale la pena detenerse un poco y reflexionar en el futuro que les espera. No se trata de satanizar la reproducción, por eso estamos aquí, se trata de hacer una elección libre y consciente, sin presiones, sin seguir ese libreto que otros han escrito por nosotros, esos que no van a solucionar nuestras vidas. Tampoco se trata de que odiemos los niños, al contrario, se trata de que los que lleguen, lo hagan bien, y no de llenar el mundo de criaturas infelices, simplemente porque “esa es la ley de la vida”.

Empecemos a entender que cada quien es libre de elegir, de tatuarse, de viajar, de no querer estar encerrado en una oficina, de estudiar música, arte o literatura, y sí, también contaduría, derecho o teología.

Que es igual de respetable querer tener un niño, un perro o un gato, y que debe ser una decisión consciente, es hora de tener una visión más amplia, de salir del molde, de romper los esquemas, de dejar de pensar en el que dirán. Nuestra responsabilidad con la sociedad no es llenar el mundo de habitantes, es tratar de que, los que ya estamos, vivamos mejor.

Por, Erika Molina Gallego

erikamolina@rugidosdisidentes.co

Memorias de Rock al Pueblo 2017, mucho más que un Concierto

Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.

Por, Luis Alfredo López

“Formando público nuevo y llevando el Rock donde nunca antes”

Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.

Más que un concierto tradicional, el Festival busca la formación de un nuevo público en los municipios de la región del Tequendama, retomando el discurso comprometido del Rock para la formación de un pensamiento crítico y social, principalmente en los jóvenes.

Gestado originalmente por un grupo de maestros que querían brindar un nuevo espacio cultural a los jóvenes de La Mesa, y asimismo poder tocar un poco de rock con sus propias bandas, ya fuere de propuestas nuevas o covers, e intentando llevar esta música a un lugar donde los géneros populares como la ranchera, el corrido, el reguetón y el vallenato son dominantes.

La característica principal este año fue el crecimiento del Festival, que si bien alcanzó su cuarta edición, en el presente se fortaleció logrando un cartel mixto de agrupaciones amateur, profesionales de la escena bogotana y la inclusión de la leyenda nacional Ekhymosis, que se presentaba en la región por primera vez, pasando de ser una oferta exclusiva para los habitantes del municipio, atrayendo a los rockeros de Bogotá principalmente.

Rock al PuebloSin embargo, el objetivo se centró en la acción pedagógica con los jóvenes, desde los esfuerzos conjuntos de la Red Educativa para la Calidad Regional de la Enseñanza y el Aprendizaje (R.E.C.R.E.A), la Alcaldía Municipal de La Mesa y la incorporación para este año de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia, que se ha propuesto incentivar la formación musical desde el Rock en el pueblo y apoyar a diferentes agrupaciones de niños y jóvenes en la profesionalización musical, así como el intercambio de experiencias.

Es claro que en un terreno donde se mantienen los estereotipos acerca del rockero y la sociedad aún mantiene criterios moralistas clásicos e incluso plenamente católicos, acerca de los conceptos de la música rock y metal, el trabajo de preparar un festival de este tipo es una lucha contracorriente, pero  desde el inicio sus organizadores han visto un marco de posibilidades, antes que una suma de dificultades.

Día Uno

Para el día viernes tres de noviembre se concentraron en el teatro municipal, más de trescientos estudiantes con los cuales se programó toda una jornada pedagógica que los llevó a explorar, tanto los sonidos, como los mensajes que el rock puede comprometer a nivel cultural, social y personal, siendo todo un éxito en cuanto a la participación de niños y jóvenes de los diferentes colegios del municipio.

La jornada inicio con la presentación de la conferencia “El Rock Nuestra Forma de Vida” por parte de quien escribe, señalando algunos prejuicios sociales que los medios de comunicación transmiten de personajes con vidas y desenlaces trágicos, contrarrestando con la revisión de algunas biografías ejemplares de grandes músicos de rock, que permitieron a los estudiantes ampliar el panorama respecto a la vida personal de un músico y la oportunidad que brinda la música en general para ser también un vehículo que los lleve a cumplir sus propios sueños. Bruce Rock al PuebloDickinson de Iron Maiden, Brian May de Queen, Bod Dylan, Dexter Holland de The Offspring, Art Garfunkel de Simon & Garfunkel, fueron algunos ejemplos de los temas tratados, que fueron recibidos con entusiasmo entre los presentes. Asimismo, se escucharon algunos apartes de entrevistas a la leyenda nacional, el “Titán” Elkin Ramírez, hablando acerca de las posibilidades que la vida, el trabajo duro y los sueños pueden generar para de ser dioses en esta tierra, en general un mensaje de compromiso con la vida. Valga decir que la presencia y el recuerdo de nuestro rockstar nacional se sintió durante los dos días con sendos homenajes, iniciando con el Coro del Colegio Americano Menno, que hizo un sentido cover de Lenguaje de mi piel, mismo que se hizo viral en Youtube y Facebook como tributo para Elkin, quien nos dejó tristemente este año.

Lo segundo fue la presentación de las agrupaciones juveniles Cave Myth, Isikhova e Hysterisis, quienes lograron conquistar al público, interactuando con sus experiencias personales sobre la preparación, la puesta en escena, los escenarios donde han podido presentarse y su relación personal con la música.

La recepción entre los jóvenes, quienes no dudaron en subirse a la tarima para tomarse fotos y hablar directamente con las bandas, fue más que grata. Cave Myth es una propuesta que inició este año, producto de la labor de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia y que ha logrado un avance significativo en poco tiempo, contando con presentaciones prácticamente desde su inicio y capacitándose directamente con algunas figuras de gran peso en la escena nacional, la fundación ha contado con el apoyo de músicos respetados como el guitarrista Tom Abella, Ricardo Chica de Herejía o Salvatore Casandro de la clásica agrupación Escape. Mientras que Isikhova e Hysterisis son dos propuestas fuertes que tocan sus propios temas y destacan por una gran puesta en escena, así como por un profesionalismo e innovación que se plantan al mismo nivel que bandas de trayectoria, nos recordaron que el rock fue por mucho tiempo música de adolecentes críticos y comprometidos.

Rock al PuebloEspecialmente Hystéresis ha tomado una relevancia que vale la pena tener en cuenta, este año hicieron parte de varios festivales distritales como Rock al Kennedy, Rockademia y  Rock INC, Organización que también se vinculó a Rock al Pueblo. Precisamente, para cerrar la jornada académica los integrantes de la agrupación NOXOS, una de las agrupaciones del ramillete de la organización Rock INC (Rock Industria Nacional Colombiana),  hablaron acerca del compromiso social y el trabajo en territorios que ellos mismos gestan. Charlas con jóvenes y niños, presentaciones en colegios, programas como Los Perros Ricos con mascotas rescatadas de la calle, son algunos ejemplos del trabajo de esta banda que implementa la acción más allá del discurso.

El resultado fue una mañana increíble de rock con estudiantes que marcaron en su rostros sonrisas y una actitud que nos da esperanzas para quienes amamos este género musical, pues fue evidente la aceptación, el divertimento y el cambio de pensamiento que los asistentes demostraron. Sin duda el mayor logro de este año para el festival fue la incursión de esta experiencia que servirá de ejemplo para la renovación de festivales que se están ampliando por los municipios.

Rock al Pueblo 2018 Jornada Pedagógica galería fotográfica

Día Dos

Para el día sábado cuatro, nos enfrentamos a una jornada extensa de música que contó con 17 agrupaciones. Los encargados de abrir fueron Omnia, una propuesta del trabajo del profesor Alex Rodríguez en las veredas del Rock al PuebloTequendama como La esperanza, San Javier y San Joaquín, quienes con algunos covers mostraron como el rock es un instrumento que potencia y permite procesos pedagógicos. Asimismo Cave Myth dio cuenta del trabajo de la fundación que como parte de los anfitriones, se encargaron de ir animando al público. Durante el día se fue generando la expectativa por la presentación del documental “No soy un Mito Soy un Rockero” que tiene como protagonista al guitarrista de esta formación.

La sección plenamente juvenil continúo con Isikhova, quienes ya tenía una parte del público ganado por la intervención del día anterior y estaban siendo esperados por los más jóvenes. Una formación mixta, con chicas al mando de una potente voz líder y una bajista que transmite pura energía y se llevaron las palmas al lado de un joven guitarrista que puntea como virtuoso.

Lo siguiente fueron las presentaciones de Angel DelDucca, quien con una propuesta fusión, nos habló acerca de su trabajo con niños que sufren de cáncer, acercándonos a una labor social interesante de la cual fueron representantes dos niñas en dicha condición y a quienes Ángel lleva ratos de alegría. En adelante fue Cruzio, agrupación joven de propuestas hardcore, luego llegaron los Alarahk, integrada por los docentes de R.E.C.R.E.A, quienes fueron Rock al Puebloimprimiendo el discurso social y eje principal del día dándole introducción a los NOXOS una de las bandas de mayor trabajo con comunidades y compromiso en la escena, cuyos integrantes entraron ataviados con ropa folclórica y maquillaje conceptual, levantaron al público de la gradería, invitaron a mover el cuerpo, al ‘pogo’, al baile y tocaron su RockCore Foundation con toda la garra, marcando también recordación entre los asistentes, una de las mejores del día, sin dudas.

Pasamos a bandas de tributos y covers, que de igual forma nos fueron dejando algunos temas propios y que mantuvieron la atención mientras transcurría la tarde, Exodica, Cyclothymia, Tributo Rock, Rock & Rolos que presentó su sencillo Thrash Milenio y logró gran acogida con temas clásicos que fueron coreados todo el tiempo, se destacó de sobremanera Natural Tribute, banda en homenaje a Pink Floyd, que la define como una de las mejores del país en este tema.

El plato fuerte de la noche comenzaba con Hysteresis, siendo de la más esperada, supo aprovechar de nuevo el Rock al Puebloespacio, dándola toda con el show creativo que maneja y su Hard Heavy de aire fresco, impresiona que siendo una agrupación, cuyos integrantes son bastante jóvenes, ya tengan un sonido propio, pero también la puesta en escena sea tan clara y dinámica, uso de efectos, trampolín y sobre todo buena música justificó claramente su horario.

Para el cierre Age Of Reborn tocó su Speed Thrah Metal como la banda más pesada del día y que ya había sido parte del festival, dando cátedra desde lo extremo, directos y sin concesiones puso el último peldaño antes de la esperadísima Ekhymosis, pero antes llegó el turno del documental anunciado, donde se nos relata cómo es la experiencia de un primer Rock al Parque para un joven de la Mesa, que hasta hace unos meses veía imposible si quiera ser parte de un grupo de Rock. Mensaje de personajes como los periodistas Pablo Wilson y Santiago Rivas hicieron parte del corto No Soy Un Mito Soy Un Rockero, expresando la importancia del papel crítico de la música y el aporte cultural que pueden hacer los jóvenes que se vinculan con la música, tanto para cambiar sus contextos como para aportar con su propia producción a la escena nacional. Conmovedor momento que logró la atención de los asistentes y de los familiares del protagonista que con orgullo y sentimiento aplaudieron generosamente. El ver que su municipio y sus jóvenes eran parte de esta producción es algo que los motiva a “seguir impulsando el festival y a continuar apoyando los programas que se realizan en la región”, comentó la alcaldesa de La Mesa.

Después de casi 10 horas continuas de música llegó finalmente la tan esperada agrupación Ekhymosis,  que en efecto tocó dando un show espectacular y centrado específicamente en su primer álbum Niño Gigante y su última producción Paz con Cadenas, álbumes dedicados al Heavy Thrash de contenidos contestatarios y de sonidos guitarreros donde la nueva formación dirigida por el bajista Andrés García “Andy” como único miembro original, se ha encargado de orientar el que fue el criterio original de la banda, mucho antes de la fama alcanzada cuando se vincularon en ese periodo de los noventa a la llamada corriente del “rock en español”.

En efecto muchos asistentes menos interesados en el heavy se extrañaron y hasta abandonaron la concha acústica de La Mesa, no faltó la señora que dijo “esa banda no es ni sombra de lo que fue con Juanes” y quienes disfrutamos de este género agradecemos y decimos menos mal que no. Ekhymosis produjo y nos presentó uno de los mejores álbumes del 2016 y 17, mismo que nos gozamos esa noche entre quienes se quedaron hasta el final y pudimos hasta cantar al lado del vocalista Luis Duque, actual frontman de la banda, quien no dudó en mezclarse con el público y ganarse a los más jóvenes, los protagonistas del evento y a quienes estaba dirigido. Ellos resistieron hasta las doce de la noche demostrando que para renovar la escena del rock y metal nacional, hay que devolverle el contenido al sector juvenil, pues muchos de los que consumen esta música por lo general ya pasan de la treintena.

Los aspectos que quedaron para mejorar y para que el evento siga creciendo, es que es necesario realizar una difusión organizada hacia los municipios aledaños y Bogotá, con mayor tiempo de anterioridad, incluso al interior del pueblo. Una cosa que se debe tener en cuenta, es que la fecha no coincida con festivales nacionales importantes como Altavoz de Medellín, lo cual disminuye la cantidad de asistentes interesados que podrían haber acudido. Los mismos músicos vieron que la inversión y el prestigio que se ganó este año permitirán realizar audiciones por concurso para las próximas bandas, pues el prestigio que se alcanza crea expectativa por tocar en La Mesa, con ello el número de bandas de covers y en general la cantidad de agrupaciones a presentarse se puede disminuir y ampliar el tiempo en el escenario de quienes sean seleccionadas. Finalmente la asociación con el sector turístico para que quienes viajan de Bogotá puedan acceder a hoteles, transporte y recreación adicional son un punto clave a tener en cuenta si se continúa con la presentación de bandas nacionales como lo fue Ekhymosis.

En definitiva el festival fue un éxito sin precedentes para la población de la Mesa Cundinamarca, cabe destacar el fabuloso backline por parte de Global Entertainment, gran staff que permitió prácticamente cero problemas de sonido durante el día, asimismo la buena actitud de la bandas para dar un gran show y la de los organizadores para mantener un gran ambiente. La apuesta por el trabajo con la juventud y el factor pedagógico son un plus que no sólo garantiza público, además abre la oportunidad de crear mercado y que las bandas puedan ofrecer su merchandising, por ello, en resumen creemos que este festival se puede transformar en uno de los mejores eventos de rock  y liderar la oferta que desde los municipios está creciendo, más allá de los conciertos de las localidades en la ciudad.

Galería Rock al Pueblo 2018

Galería Fotográfica Fundación Jóvenes Talentos  

Crónica: Luis Alfredo López

Fotografía: Luis Alfredo López y Andrés Angulo Linares