Soma Solaris El Vértigo de la Libertad

Soma Solaris presenta el LP ‘El Vértigo de la Libertad’, un trabajo que indaga en la psicodelia y la reflexión existencial

Soma Solaris, banda integrada por músicos de La Serena, Coquimbo y Santiago, presenta su primer disco de larga duración titulado ‘El Vértigo de la Libertad’. El lanzamiento consolida una línea estética que la agrupación ha desarrollado desde sus primeras producciones, vinculada a la psicodelia contemporánea, el rock y aproximaciones de corte introspectivo.


El nuevo LP continúa el camino iniciado con el EP ‘Las Formas ya se Extinguieron’ (2022), trabajo en el que la banda delineó su identidad sonora mediante guitarras atmosféricas, estructuras que bordean lo progresivo y una escritura centrada en inquietudes personales y sociales. Para esta producción, Soma Solaris amplía ese enfoque con ocho canciones grabadas en Estudios Sultán bajo la producción de Luciano Echeverría y Jaime Teixidó Úbeda. El álbum incorpora guitarras de doce cuerdas, sintetizadores, percusiones no convencionales y un diseño sonoro desarrollado a partir de capas y texturas.


«Este disco es el resultado de un trabajo meticuloso, hecho desde la autogestión y con una atención total al detalle. Nos gustaría que la gente se sumergiera en su sonido, lo escuchara una y otra vez, y que en cada escucha encuentre algo distinto», señala la banda.


Las letras de ‘El Vértigo de la Libertad’ abordan temas relacionados con la fe, la identidad, la política y la vulnerabilidad emocional, construidas desde una perspectiva que busca generar conexiones personales con quienes escuchan. «Queremos que nuestra música acompañe, que sea un refugio emocional, pero también un estímulo para pensar y sentir. Que las personas puedan encontrar en el disco un diálogo, una resonancia», expresan los integrantes.


El lanzamiento del álbum marca una nueva etapa para Soma Solaris, que proyecta presentaciones en vivo y la edición del trabajo en formato físico. ‘El Vértigo de la Libertad’ ya está disponible en plataformas digitales.

Decimator ‘Downfallen’

Decimator presenta el EP ‘Downfallen’, una lectura del periodo del Terror

Decimator publicará el EP ‘Downfallen’ a través de Wormholedeath, un trabajo que marca una nueva etapa para la banda de Sídney. La agrupación desarrolla una propuesta en la que combina elementos del heavy metal y el thrash metal, tomando como referencia el periodo del Terror y el colapso político que siguió a la caída de la monarquía francesa. El lanzamiento aborda esa etapa histórica desde una perspectiva centrada en la violencia, la vigilancia y el desorden derivado de la revolución.

El EP está disponible en preventa digital y antecede la publicación completa del trabajo, prevista para este año.

Decimator inició actividades en 2021 y ha pasado por varios cambios en su alineación. En 2024, Riley Perry ingresó como bajista, aportando nuevas dinámicas de composición tras su experiencia en proyectos como Of Flesh y la banda de thrash metal Paralysis. En 2025 se sumaron Caiseal Duncan en la guitarra y Ashley Pollard en la batería para presentaciones en vivo, reemplazando a Ethan Reeves y Bon Lowe, quien grabó la batería en el EP.


Lance Holland-Keen permanece como único miembro original y continúa liderando la dirección del proyecto. La banda trabaja actualmente en nuevo material para 2026 y realiza presentaciones en Sídney como parte de la promoción del EP.

Candelalma - Ruta Muysca (9)

Candelalma: La Candelaria vibró con el renacer de la memoria ancestral

Creada por Sergio Arias y Marcela Ortiz, la iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, encabezado por la ministra Yannai Kadamani Fonrodona, y de la Alcaldía Local de La Candelaria, dirigida por Angélica María Angarita Serrano.

Del 28 y el 31 de octubre, el corazón de la localidad se transformó en un territorio vivo de arte, memoria y espiritualidad con la Primera Activación Candelalma – Ruta Muysca, Fiesta de Origen, un encuentro que reunió a artistas, sabedores, estudiantes y comunidades ancestrales en torno a la música, la palabra y los saberes del territorio.


Candelalma, liderado por Cultura Nativa S.A.S. bajo la dirección de Sergio Arias (Malalma), contó con el apoyo del programa Artes para la Paz. Esta primera activación marcó el inicio de una ruta cultural viva que enlaza arte, ciencia y espiritualidad con los saberes ancestrales de la región.

«También, queremos expresar nuestro agradecimiento a Apotecario del Cóndor y Galería Café Nuestra Herencia, por ser nuestros aliados durante todo el proceso», explica Sergio Arias,director del proyecto.


El evento tuvo como punto de partida el mural que habla y danza ‘Alina, memoria del agua’, acompañado por danza aérea y música en vivo, seguido del lanzamiento de la cartilla pedagógica ‘Memoria Candelalma’, conversatorios sobre geometría sagrada y recitales poéticos en muysccubun, lengua del pueblo muysca.

Durante los días siguientes, más de 250 personas participaron en talleres de cerámica, tejidos, chicha, flautas, mitología muysca, hula terapia y vibración sonora, integrando pedagogía, espiritualidad y arte en espacios como el Colegio La Candelaria, el Café Nuestra Herencia, Inner Spirit y el Apotecario del Cóndor.


El 31 de octubre, la Plaza de la Gota, la Iglesia de las Aguas y la Carrera Séptima se llenaron de vida con rituales de limpieza del territorio, siembras de árboles, comparsas y presentaciones musicales de Malalma, Batucada Candelalma, Hombre de Barro, Mística Ancestral, Coop Danza Glifos en Movimiento, y poetas que honraron las lenguas de la tierra y el viento. El acto central fue el poema muysqa ‘Muysccubun, despierta el corazón del mundo’, una creación colectiva escrita por Sarita Ruiz, interpretada junto a Yolanda Obando y dirigida por Sergio Arias.

Esta primera activación también reactivó el diálogo entre ciencia y arte a través de la Cátedra Muysqa, orientada por el catedrático invitado internacional Roberto Santos Curvelo, e integró colectivos urbanos y comunidades muyscas de Bosa, Suba y Cota, en un ejercicio de memoria viva en torno al agua, los cerros tutelares y las lagunas sagradas como Ubaque y Tensaqa.


La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Antonio Daza Hata Kulchavita, mayor de la comunidad. En la misma, se realizó un homenaje especial a la familia de José Pereira, líder muysca, líder de la comunidad de Cota.


Más de 600 personas participaron directa e indirectamente en el proceso, que dejó como legado la cartilla pedagógica Candelalma, material educativo con letras, memorias y reflexiones que recogen la cosmovisión ancestral y los aprendizajes de esta primera activación.

«Candelalma no fue solo un evento, fue un acto de unión y renacimiento. La memoria ancestral se reactivó en el territorio a través del arte, la palabra y la comunidad», expresó Sergio.


Candelalma – Ruta Muysca demostró que cuando el arte se une con la memoria, la ciencia y el espíritu, el territorio despierta. Este es el primer paso hacia una red cultural viva que seguirá tejiendo encuentros en los territorios sagrados de Bogotá y sus lagunas tutelares.

De esta manera, Candelalma – Ruta Muysca despierta desde ahora una expectativa creciente en la comunidad por su segunda activación, prevista para inicios de 2026, con el propósito de dar continuidad a este proceso que revitaliza la cultura de La Candelaria y rinde homenaje a la ancestralidad y la memoria.

Sergio Arias y Malalma en redes sociales:

Instagram: instagram.com/malalma

Facebook: facebook.com/malalmamusic?fref=ts