Doce momentos de la existencia son retratados en un concepto que CIONICO ha bautizado bajo el nombre de ‘No hay espacio en el cielo’
(Latinoamérica)
Por, Olugna
Sentado en la banca del parque, le doy soplos a un cigarrillo que pronto habrá de extinguirse bocanada tras bocanada, reparo en la inmensidad de ese cielo que se muestra tan cercano a la vista y ―a su vez― tan esquivo a los demás sentidos. Es un instante íntimo que no habrá de extenderse por más de ocho minutos; pero que con el paso del tiempo se ha convertido en una rutina que forma parte de mi cotidianidad, de mi existencia.
Me detengo, observo la imponencia de ese espacio infinito que se alza sobre todos e intento acercarme a él a través del escape que me brinda la escritura. Es un instante inquietante, un bocado alucinante que me permite sentirme identificado con la canción que se reproduce en mi teléfono una y otra vez. Si bien, la composición está inspirada en la adicción a la heroína, su letra retrata las emociones que hay detrás de una dependencia. Reparo de nuevo en el cielo, se me hace difícil pensar que en él no hay espacio para el amor y el odio; para la culpa o el perdón; para el dolor y la sanación.

La Adicción
‘Bocados’, es el primero de doce retratos que CIONICO hace de la existencia, dividida en esta ocasión, en un mismo número de emociones que la agrupación latinoamericana ha reunido para dar formar a ‘No hay Espacio en el cielo’. Es una canción oscura, quizás no habría otro camino. Al fin y al cabo, el pequeño instante de una adicción, es la trampa hacia una oscuridad profunda.
La hipocresía
El paso del tiempo no ha sido gratuito para mí ―para nadie lo ha sido―; los años me enseñaron a callar, a agachar la cabeza, a no salirme del molde. Estoy en la segunda estación de ‘No hay espacio en el cielo’, el retrato de la hipocresía, de la traición; un grito, si se quiere, liberador.
Es una canción fuerte que toma punto de partida del rock y su combinación con elementos electrónicos. El sonido agresivo de ‘Diplomático’, refleja la sensación de hastió que se esconde detrás de la corrección política.
La Soledad
Reflexionó en las ocasiones en las que el amor me ha entregado fugaces instantes de felicidad y largas ausencias que aún permanecen en mi memoria ―a estas alturas― como simples episodios que me enseñaron a valorar el inmenso valor de la soledad. ‘Todo’, es una declaración liberadora, la aceptación de que el amor ―real o efímero― puede ser tan corto como la vida misma. Es una balada tranquila que se desplaza sobre las influencias del rock en español en sus décadas más sobresalientes.
El lado oscuro del amor
Como toda buena historia, el amor necesita del conflicto para mantenerse en pie; requiere de las conversaciones incómodas para fortalecerlos. ‘Roca y Coral’, es eso, una charla sincera en la que se admite la fragilidad humana como parte esencial en una relación de pareja.
‘Roca y Coral’, es la canción más suave de ‘No hay espacio en el cielo’, una balada que se sostiene sobre un piano que la impregna de sentimiento. Curiosamente, al igual que el amor, fue la composición que más tuvo tropiezos hasta encontrar su formal final.
La decadencia social
No hay espacio en el cielo’, canción homónima a la producción musical, es el retrato más crudo que hace CIONICO de la existencia. Su origen, una fotografía desgarradora que dejó al descubierto el poder de la muerte, no aquella que camino de la mano con la vida, sino esa que se convirtió en un habitante más de la sociedad.
La familia
Queda la mitad del cigarrillo. Sigo observando detalles de mi vida en la compañía del trabajo musical de CIONICO. ‘Abismo’ recupera el ritmo acelerado de las primeras canciones. Inspirado en las relaciones de familia, el sexto corte de ‘No hay espacio en el cielo’, es la puerta hacia esa etapa en la que era causa de conflicto en mi hogar.
La ausencia
Doña Leo falleció un 19 de octubre hace tres años. La nonagenaria mujer fue mi cómplice. De ella aprendí que el amor que nace de una madre, de una abuela, es capaz de enfrentarse a todo, de entregar hasta el último suspiro de vida por la felicidad de un hijo, de un nieto.
‘Vida’, tan simple y literal como su definición, es el retrato de la ausencia de un ser querido.
El sexo
El amor y la piel, interpretados desde sus facetas más viscerales, son retratados en ‘Extraño’, canción en la que los sonidos electrónicos recrean atmósferas etéreas, con la intención, quizás, de propiciar el encuentro de los cuerpos.
La lucha
Recorriendo mi vida a medida que me desplazo por cada una de las canciones del trabajo presentado por CIONICO, encuentro el hilo conector que une todos los episodios de vida: la lucha constante, la terquedad por seguir adelante, muchas veces, sin saber cómo hacerlo.
‘Esperaré’, es una canción de rock electrónico, en la que los ecos en la voz e influencias del dark wave, acompañan la intención de la letra.
La promesa
El amor que se vio interrumpido por la muerte, es retratado en una canción cuya letra es una declaración, un desahogo, una despedida. Su sonido recrea de manera simbólica,el dolor que viene como consecuencia del final de la existencia de un ser querido.
‘No lo voy a dejar’ es eso, la catarsis de un fallecimiento, la promesa de un amor que fue más fuerte que la muerte.
La madurez
‘Hoy’ se desprende de la tendencia del rock electrónico del álbum; en ella, se identifica la participación de otros instrumentos musicales. Su sonido recorre diferentes pasajes musicales y experimenta con otras posibilidades creativas.
Es una canción densa, cuya estructura musical acompaña la intención lírica. ‘Hoy’, es otra declaración de madurez en la que se acepta la ruptura del amor y se asimila el dolor que provoca cuando este termina.
La abstracción
La última canción no hace uso de la palabra, tampoco lo requiere. El recorrido por la existencia que propone CIONICO finaliza con ‘Orchids’, canción introspectiva que permite abstraerse por un tres minutos y medio de la realidad.
De mi cigarrillo solo queda la colilla. Ahora es el momento de dejar en el papel las impresiones de un trabajo musical que cumplió con su objetivo, recorrer la existencia a través de sus etapas más significativas.