La Hamburguesería: una fiesta de 15 memorable

“… Es la hora de intentar esta carta personal, este asunto tan sospechoso. La verdad no sé por dónde empezar, no sé cómo decirte dónde está el paisaje. No hay tiempo para inventar, hay secretos, hay desvelos…”

Por, Andrés Angulo Linares

Llevaba alrededor de media hora de presentación, cuando sonaron los primeros acordes de El Puñal, primer corte del álbum Polvo eres de La Derecha, el público presente, que disfrutaba de una jornada repleta de música, respondió de inmediato y unísono acompañó en las voces la canción de la banda liderada por Mario Duarte.

La Derecha
Versión rock de Simulación, interpretada
por Mario Duarte con clave en mano

Era la primera agrupación de la noche y una de las más esperadas. Definitivamente, 15 años en la vida son un acontecimiento que no pueden pasar desapercibidos, La Hamburguesería, celebraba ese 24 de febrero 15 años de existencia y ofreció un espectáculo que no tenía nada que envidiarle a los mejores festivales de rock celebrados en Colombia.

“Los rockeros no gustan del vallenato”, pregonan muchos, sin embargo esa tarde La Derecha, con su estilo propio, interpretaba lo que sería la versión rock de Simulación, conocida canción del cantautor Diomedes Díaz, con el acompañamiento de los asistentes que respondieron de manera entusiasta y cantaron a todo dar, al tiempo que tomaban fotografías y grababan la presentación de la banda.

26 años de historia se sienten en tarima y La Derecha demostró por qué es una de las agrupaciones más representativas del rock nacional.

La jornada

El rock siempre será un buen plan, más aún cuando incluye la presentación de 19 agrupaciones, comida y cerveza. Si bien es cierto no todo era rock, pues también formaron parte del cartel Los Rolling Ruanas, Pernett, La 33, Systema Solar y Burning Caravan, sí era el género protagonista del festival.

La Hamburguesería 15 Años
Dos escenarios, uno junto al otro, daban a entender que sería una jornada intensa, pues no había recesos.

El Club Bellavista de Colsubsidio fue el lugar elegido para la presentación, que aunque lejano a la ciudad, brindó un escenario cómodo, con un césped muy bien cuidado, gradas cómodas, una amplia zona de baños y carpas de comidas y bebidas. Dos escenarios, uno junto al otro, daban a entender que sería una jornada intensa, pues no había recesos, mientras una banda realizaba su espectáculo, en la tarima contigua la otra se preparaba y así el público sin necesidad de desplazarse podía observar las presentaciones, sin perder sus lugares.

Los Rolling Ruanas, conformada en el 2014, llama la atención, tiene personalidad y realiza un show que tiene una buena acogida. Su sonido toma raíces de ritmos campesinos, para combinarlas con el rock. Su presencia en Rock al Parque causó bastante polémica, sin embargo es una agrupación que seguirá siendo invitada a festivales del género. En su joven trayectoria ha grabado un EP, (Origen) y en su primer álbum, La balada del carranguero, lanzado el año anterior, cuenta con la participación de otros artistas, como Edson Velandia y la Tigra y de Catalina García de Monsieur Periné.

Era la tercera agrupación de la jornada y abrirían paso a la clásica Hora Local en la actualidad integrada por Juan Pablo García, Ricardo Jaramillo, Fernando Muñoz, Pedro Roda, Gonzalo de Sagarmínaga, Nicolás Uribe y Eduardo Arias, quien en teclados, también hizo algunos acompañamientos en las voces.

Horal Local
Hora Local fue la primera banda de vieja guardia que se presentaría esa tarde

Fue la primera banda de vieja guardia que se presentaría esa tarde. Conformada en 1986, Hora Local ha tenido intermitencias durante su trayectoria musical, sin embargo no pierde el estilo de sus primeros años.

Sigue siendo Bogotá es una de las canciones más representativas del rock capitalino, un estilo fresco, voces claras, es una oda a la ciudad, una canción que despertó nostalgia entre el público. Así fue la presentación de Hora Local, una banda clásica, en medio de los sonidos más jóvenes.

Llegaría el momento del ska, toda la energía que este género transmite contagió a los asistentes que de principio a fin de la presentación de Los Elefantes, no pararon de saltar, bailar y cantar a ritmo de canciones como Mira qué buena estás, Se va la vida, Opium Street y, por supuesto, Boca e’ Caimán.

Los Elefantes, conformada en 1998, es uno de los íconos más representativos del ska en Bogotá y su sonido hace mucho cruzó fronteras.

La tarde comenzaba a calentarse, los amagos de lluvia desaparecieron y Los Elefantes dejaron el nivel de la energía bastante alto.

1.280 Almas subió a la tarima, al frente de ellos, más de 2.000 cuerpos dispuestos a seguir descargando energía a través de la música, los esperaba. No decepcionó, todo lo contrario, si con la banda anterior el público no paró de bailar, con las almas, no pararía de ‘poguear’.

La fuerza que la agrupación conformada en 1989, no mengua con los años, el afecto que los bogotanos sentimos por ella se siente en cada concierto. Estrenó su nuevo álbum el pasado diciembre y durante su presentación interpretó varios de sus cortes, los cuales fueron intercalados por los clásicos Surfeando en Sangre, Marinero, entre otros.

Casi treinta años y la banda permanece fiel a ese estilo que la posicionó entre la cultura rock de la ciudad. Fernando del Castillo descarga toda la energía en la tarima como le es posible y no deja que los ánimos se calmen.

1.280 Almas antecedía a Doctor Krápula, Subcomadante Mario hizo su aparición en tarima, acompañado de David Jaramillo en el bajo que se presentó el pasado 11 de marzo, en las elecciones al Senado de la República.

Doctor Krápula
Krápula sería la cuarta banda clásica de la tarde y como ya es una sana costumbre, en sus presentaciones el escenario estalló en energía.

Para esa hora el evento ya había valido la pena y aún faltaba una larga jornada. Krápula sería la cuarta banda clásica de la tarde y como ya es una sana costumbre, en sus presentaciones el escenario estalló en energía. Mario es un tipo que causa simpatía entre el público, interactúa muy bien con éste y bajó del escenario a interpretar las canciones de la agrupación con su gente. ‘Pogos’, gritos, saltos y mucha energía estuvieron presentes durante el concierto de la banda bogotana conformada en 1998.

Un recorrido musical que por los clásicos que a lo largo de su historia la banda ha lanzado, hizo vibrar el parque del Club Bellavista.

El turno llegó para Humberto Pernett, uno de los pioneros de la música fusión en nuestro país, hacia el 2003, año en el que fundó Pernett, proyecto con el cual combinó ritmos tradicionales colombianos con sonidos actuales, lo que él define como folclor progresivo. Su presentación permitió un espacio de tranquilidad en el público, luego del desfogue de energía de las bandas anteriores.

¿Que los rolos no sabemos de salsa?

Se acercaba la noche y la jornada que desde muy temprano ya era un éxito, había puesto vibrar a los asistentes, gente por aquí, por allá, en las casetas de comida, de bebida, o sentadas en el prado disfrutaban de un evento, cuya protagonista fue la música en una diversidad de sonidos, digna de grandes festivales.

La-33
Era el turno de la salsa, 11 integrantes liderados por Sergio Mejía. La-33 iniciaba su presentación con la canción homónima a la banda.

Era el turno de la salsa, 11 integrantes liderados por Sergio Mejía. La 33 iniciaba su presentación con la canción homónima a la banda. Tímidos en un principio, los espectadores presentes, poco a poco, dejaron que la salsa los contagiara y pusiera a mover sus pies al ritmo que imponía la orquesta.

No obstante las dificultades de sonido, que fueron solucionadas, La 33 demostró porque es una de las agrupaciones más destacadas de su género en Colombia. Sus temas clásicos como Pantera Mambo y Te lo voy a devolver se integraron a la perfección con la jornada músical.

Ya fuesen que bailaran o no, los asistentes se gozaron el espectáculo de La 33, comandada en las voces por David Cantillo ‘Malpelo’ y Guillermo Celis.

La distribución del escenario permitía degustar una hamburguesa, un perro caliente,  un sándwich u otra comida, sin dejar de disfrutar de la música.

La Hamburguesería 15 años
La distribución del escenario permitía degustar una hamburguesa, un perro caliente, un sándwich u otra comida, sin dejar de disfrutar de la música.

En el caso de nosotros, una hamburguesa y una cerveza (sí, nuestro trabajo nos permite una cantidad mínima de alcohol en los cubrimientos que realizamos), serían los acompañantes perfectos para disfrutar de la música de Los Makenzy y de Fatso, agrupaciones que rock y rock/blues respectivamente, continuarían con la descarga de emociones en la celebración de los 15 años de La Hamburguesería.

A Mario Duarte, en parte, le debemos que Bogotá cuente con uno de los festivales de rock más importantes del mundo: Rock al Parque.

¿Cómo no sentir admiración por La Derecha, si su música fue parte de la banda sonora de la adolescencia de muchos de nosotros? Ay qué dolor, Si te busco, Simulación —que fue interpretada por Mario Duarte con guacharaca en mano—, El Puñal, entre otros pusieron a cantar al público desde la primera canción hasta la última.

The Hall Efect, con más de 10 de experiencia, es una de las bandas de la nueva generación con más solidez y personalidad, ha conquistado a un público y en su presentación, hizo un recorrido por sus cuatro álbumes y su más reciente EP Become.

Carlos Reyes, Odio a Botero y Superlitio también hicieron lo propio, mantuvieron la energía de los asistentes que, pese a las muestras de cansancio evidentes, habían estado activos, algunos desde muy temprano, y no dejaron de respaldar a las agrupaciones que se hicieron presentes en la extensa jornada musical.

Los Petitfellas sería la última banda rock de la noche y la encargada de abrirle al sonido pacífico, electrónico y alternativo de Systema Solar, que le dio de nuevo al público una excusa para rumbear y prepararlo para el cierre a cargo de Burning Caravan, agrupación colombiana liderada por el chileno Francisco Marti y formada en el 2012.

Estábamos lejos de casa y mientras en la tarima Burning Caravan interpretaba La Historia de los hombres, nos despedíamos de la mejor fiesta de 15 a la que nos han invitado.

Galería fotográfica | La Hamburguesería: una fiesta de 15 memorable

 

Crónica: Andrés Angulo Linares

Fotografía: Jhonatan ‘Tatán’

Una invasión de Metal y de Rock se tomará a Ciudad de México con el Corona Hell and Heaven

El Corona Hell And Heaven es un festival que vio la luz por primera vez en el año 2010, con el fin de establecer un nuevo espacio para los amantes del Rock, el Metal y  todos sus géneros.

Por, Cataleja Rivera

Dentro de los Carteles de las ediciones anteriores, encontramos nombres como Therion, Cage, Brujería, Megadeth, Overkill, Fear Factory, Destruction, Vital Remains, Anthrax, Motorhead, In Flames, Suicidal Tendencies, Sodom, Korn, Anninilator, Rob Zombie, Samael, y otras muchas agrupaciones, que junto a una gran producción, han perfilado a este festival, como uno de los más importantes tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.

Este año, el Festival, se llevará a cabo los días 4 y 5 de Mayo en la Curva No.4 del Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México y contará con un espectacular cartel que encabezan artistas de la talla de Ozzy Osbourne, quien está realizando su gira de despedida, igual que los fabulosos británicos Deep Purple quiénes están promocionando su último álbum de estudio llamado Infinite, y como si fuera poco, Scorpions, Judas Priest, Megadeth, Marilyn Manson, Mastodon, Gojira, Bad Religion, Testament, Killswitch Engage, Saxon, L7, repitiendo Moonspell y Brujería, además del proyecto Dead Cross, cuyos integrantes principales son Dave Lombardo( Slayer, Grip Inc, Fantômas , Suicidal Tendencies, Testament, entre otras) y Mike Patton (Faith No More, Mr.Bangle, Fantômas, Tomahawk, Pepping Tom, Lovage, etc) y los recién confirmados SkinDred y Tenacious D.

Al Corona Hell and Heaven no sólo llegan bandas de renombre dentro de la escena mundial, completan este fantástico cartel reconocidas bandas mexicanas como Resorte, Tell Barrio, Qbo, Tanus, Los viejos entre otras, también se le da la oportunidad a otras bandas latinoamericanas, ejemplo de ello, este año, estarán las brasileras de Nervosa y como cuota colombiana la agrupación Vein, fundada en el año 2013 y quienes han tenido participación en varios festivales en nuestro país y han abierto conciertos de grandes agrupaciones como Lamb of God y Obituary.

Sin duda, un cartel de ensueño para los amantes del Rock y el Metal. La invitación entonces, es a apoyar este tipo de iniciativas, ya sea asistiendo (sabemos que puede implicar un gran esfuerzo) o estando pendiente de su cartel, de las noticias y de lo que sucede allí, ya que éstos espacios, mantienen viva la escena y nuestra pasión por el Rock and Roll.

Resonancias del 2017: rock y metal, nacional e independiente

Aunque para nadie es un secreto que el mercado mundial de la música se ha centrado por géneros como el pop, reguetón o la música electrónica, el rock sigue manteniendo un lugar importante en el espectro cultural.

Por, Luis Alfredo López

Aunque para nadie es un secreto que el mercado mundial de la música se ha centrado por géneros como el pop, reguetón o la música electrónica, el rock sigue manteniendo un lugar importante en el espectro cultural.

Pese a los estándares y exigencias superficiales del mainstream, es el rock independiente donde, desde nuevos paradigmas como la autogestión y ante todo la competencia de la innovación artística, se ha logrado navegar en medio de una transformación en la forma como la música se comercializa.

Colombia, donde existe una gran cantidad de rockeros y metaleros, es un país que se ha mantenido distante a un consumo elevado de esta música, sin embargo, en los últimos años ha evidenciado el surgimiento de una cantidad de agrupaciones sin precedentes, si bien muchas se quedan en el camino, otras, con gran calidad ante todo, están realizando una lucha contracorriente por no dejar morir el género.

En el 2017 nuestro país fue testigo de la producción de grandes discos, eventos históricos como el Día de Rock Colombia, el Festival del Diablo III, regreso de bandas pioneras, despedida de otras, polémicas, tristes pérdidas y hasta premios internacionales, que demuestran como la tenacidad, la disciplina y las ganas de continuar haciendo Rock no mueren y no morirán nunca, que este arte está más allá de los fines puramente masivos, y aunque en realidad siempre ha sido gregario, se sueña aún con el día en que nuestros músicos puedan vivir de su producción.

El inicio del año anterior fue turbulento en la escena nacional, el 29 de enero nos sorprendió con la lamentable noticia del fallecimiento de la máxima leyenda de rock colombiano, el Titán Elkin Ramírez, fundador y líder de la agrupación Hard/heavy y progresivo Kraken, tal vez al único colombiano a quien se le podría aplicar el calificativo de rockstar, en todos los sentidos que el término implica. Por el impacto mismo de la noticia y el respeto que Elkin inspiraba, muchas agrupaciones postergaron sus lanzamientos.

No me atrevo a especificar una lista de lo mejor del año, pecaría por omitir material que podría destacarse, pero que por azares del destino no he podido apreciar. Por lo tanto, simplemente, recordaré aquellas producciones que se pueden disfrutar por su innovación, calidad, o relevancia en el contexto nacional y compartir con ustedes en este repaso la gran variedad de géneros y exploraciones que el panorama del rock y el metal nacional nos ofrece.

Disfrútenlo tanto como yo:

Enero

El heavy junto al prog son los géneros que, tal vez, menos se han extendido en el país. Por ello inicio este recorrido presentando dos grandes trabajos que denotan la calidad de la escena nacional, pese a su poca difusión y presencia en festivales, aunque existen varias bandas destacadas (HolyForce, Obelisco, Mankind, etc.), aún falta más apoyo por parte del público, acostumbrado a los exponentes más extremos del metal.

El inicio del año nos sorprendió gratamente con el regreso de la agrupación antioqueña Askaris, presentando su tercer álbum Renacer con una gira homónima y el sencillo en video Aquí Estoy. En una carrera que inició por allá en el 98, la banda presenta una producción con once temas de Heavy Metal melódico y clásico. Es una producción audiovisual muy cuidada y profesional de Revolver Santos Films, historia romántica que recuerda a Rata Blanca pero que mantiene un toque muy personal que supera lo trabajado en el sencillo de 2015 Ilusión. Una de las mejores bandas nacionales en cuanto a heavy se refiere.

Escuche aquí completo el álbum Renacer de Askaris

Febrero

La agrupación Revolver Plateado presentó su tercer álbum: Rojo. Tras el reconocimiento de Luz de San Telmo como uno de los mejores discos de 2016, la banda continua con la exploración de sonidos que transitan entre el rock contemporáneo y alternativo con aires indie anglo y sonidos psicodélicos. El primer sencillo fue el video Vals Final, con letras metafóricas y una ambientación de marginalidad urbana, es un ejemplo del mensaje oscuro e introspectivo que desarrolla en sus letras, una canción atmosférica y densa, elementos de pop adulto que demuestra las intenciones de la banda. Fue Dirigido por el músico y productor de RAP, Óscar Martínez conocido como Jay M Vee.

Marzo

Para 2017 Tr3s de Corazón cumplió 15 años de trayectoria y en ese mes la agrupación Punk/Rock lanzó el video clip del sencillo Como si fuera ayer, una remembranza de su carrera, su amistad, y las ganas de hacer música juntos, siendo una de las bandas que aún apuesta por el sentido clásico del rock escribiendo himnos juveniles, plasmado también en el homenaje al clásico nacional Décimo Grado, cover potente en el que la agrupación grabó con el propio Jaime Valencia de Ana y Jaime. La banda ha seguido muy activa en el tema audiovisual durante el año con los videos Medellín, junto con la orquesta sinfónica de El Santuario, y Ladran los perros, con imágenes de su última gira. Para estas labores han recurrido a Locomotora Producción Audiovisual.

Abril

V For Volume también hizo su regreso el año anterior con el lanzamiento de su álbum Gravity, e iniciando la promoción del mismo con el video de la canción Warrior, interesante tema en el que se puede escuchar sonoridades próximas al rock industrial. Se filmó en las locaciones del Hipódromo de los Andes, tiene créditos de dirección aparecen por los Hermanos Jiménez, quienes juegan acertada y llamativamente con una perspectiva caleidoscópica e hipnótica aprovechando la arquitectura del sitio. Además de Warrior, a finales del año presentó también, el video del tema Amnesia Lessons.

Mayo

Abanderado de la rabia contra todo aquello que usufructúe el rock nacional de manera traidora o contra el mismo género, Felipe Szarruk descarga una serie de canciones brutalmente honestas y de actitud anti estatal, anti establishment, anti posers, anti faltos de convicción y muchas más de esas características nacionales que revientan hasta el cansancio la necesidad de soportar la estulticia nacional, por ello a través Repxblica de Cxervos y el álbum Nunca más, lanza otro grito de guerra con temas como Nosotros, la homónima Repxblica de Cxervos o la genial Manifesto (tributo sonoro a Molotov, pero con una letra donde plantea directamente todas sus convicciones frente a la escena nacional) con sonidos que transitan desde el punk hasta el heavy metal nos deja versos memorables:

“… malviviendo, porque me toca hacerlo, viviendo entre la mierda, los humanos y los cerdos. Contando, los días y las horas, para que el plan que tengo se complete sin demora. Cansado de escucharlos, de verlos y de olerlos, cansado por que viven y no mueren estos cerdos”, el álbum es toda una lección de rock duro y directo.

Producido por Jorge Vanegas de Vulgarcito, con apenas seis temas, entre los que está el cover Lenguaje de mi Piel de Kraken, es uno de mis favoritos en el año. Dio inicio el 27 de mayo con la presentación en video clip del tema Nosotros, que toma elementos visuales de Rob Zombie y la Naranja Mecánica.

Junio

Apenas terminando el mes y un día antes de su presentación en Rock al Parque, Herejía, la agrupación de death metal sinfónico, presentó su álbum Renascentia In Tenebris después de 24 años de su primer trabajo Extractum Ex Infernis de 1994. La banda se movió bastante en los festivales locales y presentaciones como Soul Metal Fest, UsMetal, Metal de las Montañas o Rock Mosquera, entre otros.

Un trabajo complejo con temas instrumentales, sinfónicos, densos, melódicos, y brutales que hace de este trabajo uno de los mejores del año en términos de metal nacional.

Gran regreso de una banda pionera en una época donde se despidieron algunas de sus contemporáneas como Darkness o Neurosis. Como sencillo, Herejía presentó el ambiental Lyric video La Muerte Blanca, avance del disco compuesto por 6 temas y cuatro Bonus Track. Prensado en Master Machine Music, bajo la masterización de Hugo Villegas. El trabajo de arte es propio de la agrupación, como también, la mayoría de colaboraciones en instrumentación y voces.

Desentrañando el Renascentia In Tenebris de Herejía

 

De igual forma en el apartado metal, llegó el primer Ep de la agrupación Umzac, Hilando Historias. La encargada de abrir Rock al Parque 2018, presentó un increíble folk con bases de raíces andinas, letras de mitos indígenas y voces corales, que retoman de Therion o Haggard, pero desde la tradición de la música de cuerda como el vals, el pasillo o el bambuco y que por primera vez reúne la tradición española, indígena y el metal anglo, hablando y demostrando un conocimiento del folclore nacional en todos los sentidos.

Grabado en Impulso Group bajo la dirección de Jizux Friden, quien también presentó en 2017 la producción del primer álbum de Blazing.

Julio

Vendetta es el segundo sencillo de ese poderoso álbum llamado Madhouse que la agrupación The Stranges nos regaló el año anterior. Aparte de la reconocida calidad en la producción, las geniales canciones y la puesta en escena de la banda, Vendetta llega a incursionar por primera vez en un video nacional con el sistema de visualización 3D, nos introduce en un escenario oscuro, de una región desconocida, extra planetaria o tal vez de otra dimensión, donde los integrantes se personifican en una especie de guerreros.

Es una ambientación de video juego que la propia banda reconoce que es inspirada por clásicos como Mortal Kombat. La hermosa voz de Sascha Schouválow nos conduce por una suerte de ritual chamánico y de magia negra donde se convocan las fuerzas de la naturaleza, magos, y la locura en sí misma, temática explorada a lo largo del disco. Video producido por The Visual Experience bajo la dirección de Jhonathan Barrera.

Agosto

Aproximadamente a mitad del año apareció el resultado del proyecto denominado ATTA, un experimento ambicioso y grandilocuente que explora muchas facetas del heavy metal más técnico. Concebido y liderado por Víctor Santafé, quien logró colaborar con, aproximadamente, 120 músicos de diferentes estilos para entregar el álbum Última Sagitta.

Con 13 temas, en los que se destacan las influencias del anime, sinfónicas, ritmos como el jazz y la salsa y nombres de agrupaciones como Introspección y Entropía. Además de la complejidad musical, los temas destacan por una profundidad lírica y conceptual donde se expresa el resultado de varios años de trabajo por parte de este músico y sus intereses estéticos, más allá de lo convencional, y quien además ha documentado ampliamente con videos y testimonios este esfuerzo monumental de paciencia y empeño sin precedentes nacionales.

Escuche y descargue aquí Última Sagitta de ATTA

 

Septiembre

El término rock progresivo siempre ha tenido un status que implica calidad, complejidad técnica, profundidad en el planteamiento musical y de las artes mismas en cualquier álbum, el disco Distan Present de la agrupación Argovia no defrauda al incursionar en este terreno.

Existen muy pocas bandas nacionales referentes en este género (Brainwashing Machine o las producciones más maduras de Kraken), si bien realmente es un conjunto colombo venezolano conformado por Ani Gillen en el bajo, guitarra y voz, Carlos Armino en teclados, Santiago Arango en la batería y Fabián Vargas con la guitarra líder.

12 temas geniales, en los que se perciben influencias de bandas contemporáneas como Porcupine Tree. Además presenta en éste álbum un aire conceptual, dividido en tres partes, Trilogy of The Unsung. Inició la promoción con el video del tema Waves que, sin duda, resume a perfección el sonido de la banda y este Distant Present, con extensos pasajes melódicos, que llegan hasta el hard y el heavy.

Octubre

Sin duda el thrash metal es uno de los géneros preferidos en la escena del metal colombiano y Perpetual Warfare es la agrupación a la vanguardia de la actualidad. El 2017 fue un año donde la banda tuvo, además de continua presencia en escenarios nacionales, movimiento en redes, apostándole como debe ser en el mercado actual al video, presentó un total de cinco clips promocionales de su próximo álbum Earthliens.

En octubre publicó el animado A.C.A.B (Total Hate), con toda la esencia ‘thrasher’, que presenta una versión en caricatura de los integrantes. En él, critica el poder policial y la pasividad de los ciudadanos tras las pantallas. Con la producción de Simón Acosta Wilson y Mauricio Nieto, este video clip participó en el festival Bogoshorts.

Noviembre

La agrupación Abrakadabra, formada en el 2001, presentó su tercer trabajo El Evangelio del Metal, un Ep de cuatro temas. Fieles a su estilo heavy cargado de rock clásico y potente, sin ser una banda retro, es sin duda una de las mejores exponentes del género de forma directa y efectiva.

A comienzos del mes nos dejó el video homónimo al álbum, mezclado en Subsónica Estudios por Andrés Arroyo, con la producción ejecutiva Johan Guacaneme. El video, muy bien realizado, es una muestra del poder de la banda en vivo y narra la historia de un predicador atormentado por su propia fe, mientras camina por zonas tradicionales del centro de Bogotá, historia que se acopla perfectamente a las letras denunciantes de la tradición religiosa y católica.

“El mensaje está por encima del bien. El mensaje está por encima del mal, no comulgues más escucha el evangelio del metal”

Conozca y escuche a Abrakadabra en su página oficial

Diciembre

Implosion Brain, la agrupación de metal más movida en festivales desde el 2016, realizó durante el año dos videos brutales y perfectamente realizados que evidencian el trabajo de la banda que se destacó en ese gran álbum que ha sido Qualities of a Simple Mind. Después de Ischämie y a final de año el Break on me, que evidencia la puesta en escena de la Implosion Brain, cargado de efectos especiales y que logra realmente transmitir la sensación de movimiento que caracteriza sus presentaciones, así como el virtuosismo en la guitarra de Alejo Robles, aunque esta es una característica propia del conjunto en general, que adopta todos los elementos del metal contemporáneo, brutal, melódico y hasta progresivo.

Igualmente, Noxos presentó Cuarto Grado, video sencillo del Ep (-) Taurus, realizado por Canal 13, es producto de la serie de premios que obtuvo la banda durante el 2017, merecidos reconocimientos por su trabajo social y educativo. El compromiso de la agrupación con la propuesta a la que denomina Rock Core Foundation, ha logrado consolidar un sonido propio que mezcla con efectividad el RAP, el metal, el rock y todo lo que les ocurra a sus integrantes, con gran creatividad, retoma el sentido contestatario del Rock, tras 10 años de lucha. Este Audiovisual en particular es una referencia a su programa los Perros Ricos, con el cual brinda asistencia a las mascotas abandonadas en las calles.

 

De nuevo un gran año para el Rock y el Metal nacional, que se mantienen vivos a pesar del correr indiferente de los tiempos.

 

Por, Luis Alfredo López

Memorias de Rock al Pueblo 2017, mucho más que un Concierto

Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.

Por, Luis Alfredo López

“Formando público nuevo y llevando el Rock donde nunca antes”

Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.

Más que un concierto tradicional, el Festival busca la formación de un nuevo público en los municipios de la región del Tequendama, retomando el discurso comprometido del Rock para la formación de un pensamiento crítico y social, principalmente en los jóvenes.

Gestado originalmente por un grupo de maestros que querían brindar un nuevo espacio cultural a los jóvenes de La Mesa, y asimismo poder tocar un poco de rock con sus propias bandas, ya fuere de propuestas nuevas o covers, e intentando llevar esta música a un lugar donde los géneros populares como la ranchera, el corrido, el reguetón y el vallenato son dominantes.

La característica principal este año fue el crecimiento del Festival, que si bien alcanzó su cuarta edición, en el presente se fortaleció logrando un cartel mixto de agrupaciones amateur, profesionales de la escena bogotana y la inclusión de la leyenda nacional Ekhymosis, que se presentaba en la región por primera vez, pasando de ser una oferta exclusiva para los habitantes del municipio, atrayendo a los rockeros de Bogotá principalmente.

Rock al PuebloSin embargo, el objetivo se centró en la acción pedagógica con los jóvenes, desde los esfuerzos conjuntos de la Red Educativa para la Calidad Regional de la Enseñanza y el Aprendizaje (R.E.C.R.E.A), la Alcaldía Municipal de La Mesa y la incorporación para este año de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia, que se ha propuesto incentivar la formación musical desde el Rock en el pueblo y apoyar a diferentes agrupaciones de niños y jóvenes en la profesionalización musical, así como el intercambio de experiencias.

Es claro que en un terreno donde se mantienen los estereotipos acerca del rockero y la sociedad aún mantiene criterios moralistas clásicos e incluso plenamente católicos, acerca de los conceptos de la música rock y metal, el trabajo de preparar un festival de este tipo es una lucha contracorriente, pero  desde el inicio sus organizadores han visto un marco de posibilidades, antes que una suma de dificultades.

Día Uno

Para el día viernes tres de noviembre se concentraron en el teatro municipal, más de trescientos estudiantes con los cuales se programó toda una jornada pedagógica que los llevó a explorar, tanto los sonidos, como los mensajes que el rock puede comprometer a nivel cultural, social y personal, siendo todo un éxito en cuanto a la participación de niños y jóvenes de los diferentes colegios del municipio.

La jornada inicio con la presentación de la conferencia “El Rock Nuestra Forma de Vida” por parte de quien escribe, señalando algunos prejuicios sociales que los medios de comunicación transmiten de personajes con vidas y desenlaces trágicos, contrarrestando con la revisión de algunas biografías ejemplares de grandes músicos de rock, que permitieron a los estudiantes ampliar el panorama respecto a la vida personal de un músico y la oportunidad que brinda la música en general para ser también un vehículo que los lleve a cumplir sus propios sueños. Bruce Rock al PuebloDickinson de Iron Maiden, Brian May de Queen, Bod Dylan, Dexter Holland de The Offspring, Art Garfunkel de Simon & Garfunkel, fueron algunos ejemplos de los temas tratados, que fueron recibidos con entusiasmo entre los presentes. Asimismo, se escucharon algunos apartes de entrevistas a la leyenda nacional, el “Titán” Elkin Ramírez, hablando acerca de las posibilidades que la vida, el trabajo duro y los sueños pueden generar para de ser dioses en esta tierra, en general un mensaje de compromiso con la vida. Valga decir que la presencia y el recuerdo de nuestro rockstar nacional se sintió durante los dos días con sendos homenajes, iniciando con el Coro del Colegio Americano Menno, que hizo un sentido cover de Lenguaje de mi piel, mismo que se hizo viral en Youtube y Facebook como tributo para Elkin, quien nos dejó tristemente este año.

Lo segundo fue la presentación de las agrupaciones juveniles Cave Myth, Isikhova e Hysterisis, quienes lograron conquistar al público, interactuando con sus experiencias personales sobre la preparación, la puesta en escena, los escenarios donde han podido presentarse y su relación personal con la música.

La recepción entre los jóvenes, quienes no dudaron en subirse a la tarima para tomarse fotos y hablar directamente con las bandas, fue más que grata. Cave Myth es una propuesta que inició este año, producto de la labor de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia y que ha logrado un avance significativo en poco tiempo, contando con presentaciones prácticamente desde su inicio y capacitándose directamente con algunas figuras de gran peso en la escena nacional, la fundación ha contado con el apoyo de músicos respetados como el guitarrista Tom Abella, Ricardo Chica de Herejía o Salvatore Casandro de la clásica agrupación Escape. Mientras que Isikhova e Hysterisis son dos propuestas fuertes que tocan sus propios temas y destacan por una gran puesta en escena, así como por un profesionalismo e innovación que se plantan al mismo nivel que bandas de trayectoria, nos recordaron que el rock fue por mucho tiempo música de adolecentes críticos y comprometidos.

Rock al PuebloEspecialmente Hystéresis ha tomado una relevancia que vale la pena tener en cuenta, este año hicieron parte de varios festivales distritales como Rock al Kennedy, Rockademia y  Rock INC, Organización que también se vinculó a Rock al Pueblo. Precisamente, para cerrar la jornada académica los integrantes de la agrupación NOXOS, una de las agrupaciones del ramillete de la organización Rock INC (Rock Industria Nacional Colombiana),  hablaron acerca del compromiso social y el trabajo en territorios que ellos mismos gestan. Charlas con jóvenes y niños, presentaciones en colegios, programas como Los Perros Ricos con mascotas rescatadas de la calle, son algunos ejemplos del trabajo de esta banda que implementa la acción más allá del discurso.

El resultado fue una mañana increíble de rock con estudiantes que marcaron en su rostros sonrisas y una actitud que nos da esperanzas para quienes amamos este género musical, pues fue evidente la aceptación, el divertimento y el cambio de pensamiento que los asistentes demostraron. Sin duda el mayor logro de este año para el festival fue la incursión de esta experiencia que servirá de ejemplo para la renovación de festivales que se están ampliando por los municipios.

Rock al Pueblo 2018 Jornada Pedagógica galería fotográfica

Día Dos

Para el día sábado cuatro, nos enfrentamos a una jornada extensa de música que contó con 17 agrupaciones. Los encargados de abrir fueron Omnia, una propuesta del trabajo del profesor Alex Rodríguez en las veredas del Rock al PuebloTequendama como La esperanza, San Javier y San Joaquín, quienes con algunos covers mostraron como el rock es un instrumento que potencia y permite procesos pedagógicos. Asimismo Cave Myth dio cuenta del trabajo de la fundación que como parte de los anfitriones, se encargaron de ir animando al público. Durante el día se fue generando la expectativa por la presentación del documental “No soy un Mito Soy un Rockero” que tiene como protagonista al guitarrista de esta formación.

La sección plenamente juvenil continúo con Isikhova, quienes ya tenía una parte del público ganado por la intervención del día anterior y estaban siendo esperados por los más jóvenes. Una formación mixta, con chicas al mando de una potente voz líder y una bajista que transmite pura energía y se llevaron las palmas al lado de un joven guitarrista que puntea como virtuoso.

Lo siguiente fueron las presentaciones de Angel DelDucca, quien con una propuesta fusión, nos habló acerca de su trabajo con niños que sufren de cáncer, acercándonos a una labor social interesante de la cual fueron representantes dos niñas en dicha condición y a quienes Ángel lleva ratos de alegría. En adelante fue Cruzio, agrupación joven de propuestas hardcore, luego llegaron los Alarahk, integrada por los docentes de R.E.C.R.E.A, quienes fueron Rock al Puebloimprimiendo el discurso social y eje principal del día dándole introducción a los NOXOS una de las bandas de mayor trabajo con comunidades y compromiso en la escena, cuyos integrantes entraron ataviados con ropa folclórica y maquillaje conceptual, levantaron al público de la gradería, invitaron a mover el cuerpo, al ‘pogo’, al baile y tocaron su RockCore Foundation con toda la garra, marcando también recordación entre los asistentes, una de las mejores del día, sin dudas.

Pasamos a bandas de tributos y covers, que de igual forma nos fueron dejando algunos temas propios y que mantuvieron la atención mientras transcurría la tarde, Exodica, Cyclothymia, Tributo Rock, Rock & Rolos que presentó su sencillo Thrash Milenio y logró gran acogida con temas clásicos que fueron coreados todo el tiempo, se destacó de sobremanera Natural Tribute, banda en homenaje a Pink Floyd, que la define como una de las mejores del país en este tema.

El plato fuerte de la noche comenzaba con Hysteresis, siendo de la más esperada, supo aprovechar de nuevo el Rock al Puebloespacio, dándola toda con el show creativo que maneja y su Hard Heavy de aire fresco, impresiona que siendo una agrupación, cuyos integrantes son bastante jóvenes, ya tengan un sonido propio, pero también la puesta en escena sea tan clara y dinámica, uso de efectos, trampolín y sobre todo buena música justificó claramente su horario.

Para el cierre Age Of Reborn tocó su Speed Thrah Metal como la banda más pesada del día y que ya había sido parte del festival, dando cátedra desde lo extremo, directos y sin concesiones puso el último peldaño antes de la esperadísima Ekhymosis, pero antes llegó el turno del documental anunciado, donde se nos relata cómo es la experiencia de un primer Rock al Parque para un joven de la Mesa, que hasta hace unos meses veía imposible si quiera ser parte de un grupo de Rock. Mensaje de personajes como los periodistas Pablo Wilson y Santiago Rivas hicieron parte del corto No Soy Un Mito Soy Un Rockero, expresando la importancia del papel crítico de la música y el aporte cultural que pueden hacer los jóvenes que se vinculan con la música, tanto para cambiar sus contextos como para aportar con su propia producción a la escena nacional. Conmovedor momento que logró la atención de los asistentes y de los familiares del protagonista que con orgullo y sentimiento aplaudieron generosamente. El ver que su municipio y sus jóvenes eran parte de esta producción es algo que los motiva a “seguir impulsando el festival y a continuar apoyando los programas que se realizan en la región”, comentó la alcaldesa de La Mesa.

Después de casi 10 horas continuas de música llegó finalmente la tan esperada agrupación Ekhymosis,  que en efecto tocó dando un show espectacular y centrado específicamente en su primer álbum Niño Gigante y su última producción Paz con Cadenas, álbumes dedicados al Heavy Thrash de contenidos contestatarios y de sonidos guitarreros donde la nueva formación dirigida por el bajista Andrés García “Andy” como único miembro original, se ha encargado de orientar el que fue el criterio original de la banda, mucho antes de la fama alcanzada cuando se vincularon en ese periodo de los noventa a la llamada corriente del “rock en español”.

En efecto muchos asistentes menos interesados en el heavy se extrañaron y hasta abandonaron la concha acústica de La Mesa, no faltó la señora que dijo “esa banda no es ni sombra de lo que fue con Juanes” y quienes disfrutamos de este género agradecemos y decimos menos mal que no. Ekhymosis produjo y nos presentó uno de los mejores álbumes del 2016 y 17, mismo que nos gozamos esa noche entre quienes se quedaron hasta el final y pudimos hasta cantar al lado del vocalista Luis Duque, actual frontman de la banda, quien no dudó en mezclarse con el público y ganarse a los más jóvenes, los protagonistas del evento y a quienes estaba dirigido. Ellos resistieron hasta las doce de la noche demostrando que para renovar la escena del rock y metal nacional, hay que devolverle el contenido al sector juvenil, pues muchos de los que consumen esta música por lo general ya pasan de la treintena.

Los aspectos que quedaron para mejorar y para que el evento siga creciendo, es que es necesario realizar una difusión organizada hacia los municipios aledaños y Bogotá, con mayor tiempo de anterioridad, incluso al interior del pueblo. Una cosa que se debe tener en cuenta, es que la fecha no coincida con festivales nacionales importantes como Altavoz de Medellín, lo cual disminuye la cantidad de asistentes interesados que podrían haber acudido. Los mismos músicos vieron que la inversión y el prestigio que se ganó este año permitirán realizar audiciones por concurso para las próximas bandas, pues el prestigio que se alcanza crea expectativa por tocar en La Mesa, con ello el número de bandas de covers y en general la cantidad de agrupaciones a presentarse se puede disminuir y ampliar el tiempo en el escenario de quienes sean seleccionadas. Finalmente la asociación con el sector turístico para que quienes viajan de Bogotá puedan acceder a hoteles, transporte y recreación adicional son un punto clave a tener en cuenta si se continúa con la presentación de bandas nacionales como lo fue Ekhymosis.

En definitiva el festival fue un éxito sin precedentes para la población de la Mesa Cundinamarca, cabe destacar el fabuloso backline por parte de Global Entertainment, gran staff que permitió prácticamente cero problemas de sonido durante el día, asimismo la buena actitud de la bandas para dar un gran show y la de los organizadores para mantener un gran ambiente. La apuesta por el trabajo con la juventud y el factor pedagógico son un plus que no sólo garantiza público, además abre la oportunidad de crear mercado y que las bandas puedan ofrecer su merchandising, por ello, en resumen creemos que este festival se puede transformar en uno de los mejores eventos de rock  y liderar la oferta que desde los municipios está creciendo, más allá de los conciertos de las localidades en la ciudad.

Galería Rock al Pueblo 2018

Galería Fotográfica Fundación Jóvenes Talentos  

Crónica: Luis Alfredo López

Fotografía: Luis Alfredo López y Andrés Angulo Linares

 

NOXOS Rock Core Foundation de Impacto Social

El pasado 10 de diciembre la agrupación Noxos presentó su nuevo vídeo Cuarto Grado, sencillo de su último EP (-)Taurus.

Por, Luis López

“Caminan, los habitantes, atados a sus celulares, esclavos de redes sociales…

Me alimento de sus secos cerebros, me alimento de sus secos deseos…

Cuántos muertos tiene que haber, cuántos cuerpos tienen que caer…

 Twitter, Facebook, Televisión, la dulce medida de tu adicción” 

Noxos es una agrupación que reúne diferentes influencias del rock, el metal y el RAP, muy propias del nuevo milenio, que encuentran en común el mensaje de inconformismo y actitud crítica ante la sociedad, pero sustentados en un grupo de acciones sociales que tienen impacto real en la comunidad.

Desde presentaciones para niños, en colegios, salones comunales, festivales locales, ante escuchas rockeros o no,  e incluso con su propio programa “Los Perros Ricos” para ayudar a los animales de la calle, dan cuenta que la agrupación vive y siente su propia música de forma diferente y comprometida.

Este año Noxos celebró sus diez años a lo grande, ganó la convocatoria de IDARTES El nuevo sonido del rock local bogotano, frente a trescientas  bandas inscritas. También el concurso del Canal Trece para la grabación del vídeo Cuarto Grado, canción dura sobre la humanidad zombi dependiente de las redes sociales, que es, a la vez, un manifiesto de su sonido contemporáneo, fusión de géneros pesados, con cambios de ritmo que convocan al “pogo” entre pasajes guturales y voces limpias muy propias del neo metal, de gran impacto y armonía in crescendo. Se completa así la el lanzamiento en vídeo de otros dos sencillos en este año muy fructífero para la banda.

Noxos es una adaptación del griego “Laberinto de Cnosos”, alusivo al confuso camino que nos impone el mundo actual y del cual habla en temas como Mestizo, Cerdocity o Cerebros Congelados.  Se ha integrado al conjunto de bandas y personas de la organización Rock INC (Industria Nacional Colombiana) y pisó diferentes escenarios como Rock and Rolo, Rock al Pueblo en La Mesa Cundinamarca o el propio Festival Rock Inc.

Para la celebración de estos primeros diez años la agrupación realizó la “Party NOXOS” el pasado 18 de Noviembre. La Familia NOXOS se reunió en torno al Rock Core Fundation para esta fiesta, donde además se realizó el lanzamiento del sencillo (-) TAURUS y se grabaron los apartes del vídeo, acompañados además las presentaciones de: Kraisle, Rigor, Cries Of Blood y New World Order.

Galería fotográfica de los 10 años de Noxos

Reseña y fotografías: Luis López

 

Somos más de 1.280 Almas. Memorias del último concierto de las Almas

1.280 Almas es mi agrupación nacional favorita, por su tesón, porque han demostrado con su trabajo constante, y la entrega hacia su público, que son indispensables a la hora de hablar del rock hecho en Colombia

Por, Cataleja Rivera Navarrete

Memorias del último concierto de Las Almas

Siempre es complicado hablar de una forma objetiva acerca de una banda que a uno le guste mucho, sencillamente porque puede resultar como un asunto meramente pasional. Esta reseña habla del más reciente concierto de 1.280 Almas, celebrando los 22 años de su disco La 22, así que empezaré por decir “lo malo” porque no es mucho y porque es lo debido para darle cabida a lo bueno.

Dicha celebración tuvo lugar en La Bolera de San Francisco, el pasado 2 de Diciembre, en el centro de la ciudad, y aunque para el contexto y la historia de la banda, me parece que podría haber sido ser un lugar propicio, no resultó serlo, no tanto. En cuestión de sonido hubo bastantes fallas, hasta que en algún momento, los chicos de la banda se notaban molestos y no pudieron responder a la plegaria eterna de la “Otra”, la última canción que siempre termina por dejar a los asistentes más cansados, pero satisfechos.

Como una persona que ha visto muchas veces en su vida a esta banda, puedo decir que estoy acostumbrada a la “Rumba Pesada” que no es rumba cualquiera, como reza en la canción que le da nombre a este ya legendario disco, pero en esta ocasión noté al público más agresivo de lo acostumbrado, el ‘pogo’ mucho más fuerte, hasta el punto de una que otra discusión entre los asistentes, que fueron alrededor de 1.400, por cierto y en un lugar como éste, que a pesar de ser “grandecito” tiene problemas de ventilación, pues los ánimos se caldean aún más.

Con todo y eso, Las Almas ponen todo de sí como siempre, nos hacen gritar con fe en el corazón: “¡Alegría! ¡Alegría, por encima de la tristeza!”, que es su estandarte y es el que, fieles, seguimos con el puño arriba, quienes los hemos tenido como banda sonora de una vida que, de por sí, es difícil en una ciudad como Bogotá, cada vez más caótica y tal vez, tristemente más inhumana e indiferente.

Nos van regalando una a una las canciones de este disco, un Ectoplasma, que nos hace pensar en la fragilidad de nuestra humanidad: “es por eso que andamos con el alma en la mano, pa’ evitar que también se la coma el gusano”.  Por ti, que es una canción que a pesar de su crudeza, nos hace sentir agradecidos con la vida y con el amor y el sacrificio de los nuestros para con nosotros.

Las guerreras El Olivar, Ven con Las Almas y la Cruz de Batalla. La que nunca nos falla, La 22, que primero grita la verdad en la cara a quiénes hacen lucir su descarada indiferencia y dejan siempre por debajo a los más vulnerables y luego nos sumerge en esa rumba pesada, la rumba guerrera, empapados todos en el sudor propio y el de los demás. El desquite de una generación marcada por la violencia y la guerra como retrata El Platanal, cuya letra habla del conflicto armado en el Urabá y que es, en mi concepto, una de las más tristes composiciones del grupo.

Viene la Dulce Juana, la canción de los amigos, la de las viejas épocas de andar de tertulia,  hablando de todo un poco, quizás bebiendo vino y fumando en un parque cualquiera, sin pensar en el futuro que es nuestro ahora.

Llega Marinero, que gracias a su gran difusión radial, es sin duda la canción con la que definitivamente se catapultaron, incluso, me atrevo a decir que en una buena parte de Latinoamérica, ya que un sello discográfico de los 90 incluyó el tema en una recopilación de las canciones más importantes del Rock en español por esos años, al lado de bandas como Aterciopelados y Soda Stereo, por mencionar algunas.

Me regalan Negrita, no sólo porque sea uno de mis sobrenombres, sino porque me fue dedicada por los amigos del colegio, ese colegio del que salieron también algunos de los integrantes de la banda, ese colegio, que me vio crecer y afrontar la vida de una manera tan ruda e inesperada, tanto, que necesité a Las Almas para que me ayudaran a seguir…

Hoy por hoy, 1.280 Almas es mi agrupación nacional favorita, por su tesón, porque ha demostrado con su trabajo constante y la entrega hacia su público, que es indispensables a la hora de hablar del rock hecho en Colombia, haciéndonos sentir identificados siempre y de alguna manera con sus letras y sus ritmos, banda sonora de mi vida y la de cientos a los que nos reafirman nuestra fe… Nuestra fe en las benditas Almas. ¡Alegría!

Crónica: Cataleja Rivera Navarrete

¡Bienvenida!

Damos la bienvenida a Cataleja Rivera, quien con ésta, su primera reseña para Rugidos Disidentes, se integra a nuestro equipo de columnistas de Urbania Rock.

¡Hell Yeah!

Urbania Rock – Componente Pedagógico del Rock

Urbania Rock – Componente Pedagógico del Rock

Trabajando por la reconstrucción de la escena, en Rugidos Disidentes, versión renovada, venimos realizando la labor a través de nuestra sección Urbania Rock, de aportar a la difusión de las bandas locales de Rock y Heavy Metal, con el objetivo de visualizar la gran cantidad y calidad de propuestas existentes a nivel nacional y destacando con ello, los espacios que brindan la posibilidad de exponer ante el público los esfuerzos de los músicos por continuar en el desarrollo de este género musical, que es una cultura y un medio comunicacional en sí mismo.

Ya en otras ocasiones hemos expuesto que el panorama actual nos plantea una suerte de paradoja, teniendo en cuenta que hoy por hoy el rock ya no es un género masivo al nivel de los años ochenta o noventa, y la madurez que implica su historia de más de medio siglo, hablar de rock es una cosa demasiado seria, que ya no puede calificarse con los clichés con los que ha sido visto socialmente.

Pues bien, la contracción surge de entender que en este momento contamos con la mayor explosión de bandas, músicos y trabajadores alrededor del rock –productores, estudios, ensayaderos, ventas de instrumentos, posibilidades de grabación, medios especializados- frente a una disminución importante de un público visible, pues  sabemos que existen miles de seguidores, que se reúnen en la mayoría de eventos gratuitos, son pocos los asistentes  y consumidores de las producciones nacionales cuando de pagar se trata.

Entendiendo que las dinámicas actuales del mercado, las formas de difusión están centradas en los medios independientes, es claro suponer que poco a poco se debe reformular una escena y reeducar un público que en nuestro contexto no domina los medios digitales y por tanto aún espera que las grandes casas disqueras los fichen, o que de repente una banda internacional los conozca y apadrine, así como el público solo espera ver las bandas internacionales y considera a las de aquí como el relleno del acto.

Existen muchos seguidores creyentes, incluso los llamados True, pero tendiendo a confundir difusión con mercantilización, muchos reniegan de acceder a lo digital ya sea para consumir o para exponer sus trabajos, existe un estancamiento que pone en peligro la continuidad del proyecto mismo de mantener un circuito de rock y una verdadera escena que pueda catapultar lo nacional a un mercado global, lo cual es absolutamente necesario para pasar de tener excelentes músicos viviendo de trabajos paralelos y que mantienen su música solo como un hobby o por pura vocación, para los fines de semana. Se debe entender que la música además de arte es también una profesión de la cual deberían poder vivir sus exponentes, para dejar de subsistir por amor a ella.

Dado que el mainstream fomenta formas y estilos que incluso van en contravía de la propia música y el músico que interpreta instrumentos, que es una de las bases del noventa por ciento del rock, la lucha esta en generar espacios que no solo expongan los productos, también es necesario reeducar a los músicos y escuchas hacia nuevas formas de comprensión que permitan mantener y reconfigurar la escena. Muchas veces hemos preguntado como medio a las bandas ¿a quienes dirigen su música? Y muchas tantas nos hemos encontrado con una respuesta vaga o incluso ninguna respuesta.

Es por estas razones y muchas más que desde Rugidos Disidentes venimos fomentando y participando en nuevos espacios y enfoques que pretenden crear conciencia y plantear interrogantes en los músicos y el público de tal forma que se pueda ir sembrando la semilla de la reorientación de estas perspectivas, es tomar la pedagogía en sí misma y  por medio de ésta  cultivar nuevas generaciones de rockeros adecuados a las dinámicas del contexto global y esto a su vez pueda potenciar la escena local que no acaba de entrar en el nuevo siglo.

En los últimos meses hemos podido vincularnos a diferentes esfuerzos de personas y difusores encaminados en educar a las nuevas generaciones para que comprendan el papel histórico del rock y su fuerza en la sociedad, pues sin duda esta cultura impacta y puede seguir siendo un elemento diferenciador y transformador de nuestra realidad. El rock siempre ha sido una forma de escape de las condiciones represivas, un medio para denunciar y oponerse a la violencia, desde la agresividad o contundencia de la música potente como arte.

Así recordamos en el mes de agosto el conversatorio –Alto Voltaje. Literatura y Metal- Realizado en el Exodo Rock Bar (Cra 4 # 19 – 56. Local 114, Pasaje Gourmet) con el que participamos junto a Henry Alexander Gómez, realizador del portal de poesía, La Raíz Invertida, y escritor de obras como Diabulus in Música, donde se explora la relación entre la lírica rockera y la poesía una línea paralela de auto referencia.

Los temas abordados junto a Henry, fueron los libros colombianos sobre rock, la relación de obras literarias que referencia a músicos o discos de rock, y así mismo quien escribe como representante de Rugidos Disidentes expuso la relación entre géneros literarios y subgéneros del rock y el metal, las canciones y discos basados en obras literarias y los recursos literarios aprovechados para el rock conceptual.

 

Galería fotográfica del conversatorio –Alto Voltaje. Literatura y Metal- en Exodo Bar.

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1579524445436976

Así mismo el colectivo 26 D-mentes, encargado de realizar el concierto pro social, -Sonidos Que Alimentan- a realizarse el próximo 22 de octubre, nos realizó la invitación para participar de su encuentro  -La Música en el encuentro con lo Territorial. Fortalecimiento de Propuestas de Educación Popular desde el Rock y el Metal- junto a Juan Carlos Prieto, uno de los líderes del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar y gestor del festival local Metal de las Montañas. Uno de los más importantes dentro del calendario rockero en Bogotá.

Galería del encuentro -La Música en el encuentro con lo Territorial-

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1579529405436480

Las temáticas abordadas fueron, el papel del músico de rock en el fortalecimiento de la escena y la formación de nuevos escuchas, la relación del rock con la creatividad en la educación, la posibilidad del trabajo social desde la música y el papel socio político de la música rock y sus realizadores.

Así mismo, Rugidos Disidentes se encuentra apoyando la difusión del trabajo realizado por la –Fundación Jóvenes Talentos de Colombia- establecida en la Mesa Cundinamarca y que tiene el objetivo de llevar espacios de formación y difusión del rock a los municipios donde el rock nunca ha sido una oferta cultural para los jóvenes. En cabeza de Mario Alberto Jiménez, la fundación se encuentra en colaboración de la alcaldía municipal de la mesa en la realización del segundo festival -Rock al Pueblo 2017- que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre y  en cual se plantean jornadas de conversatorios alrededor del rock y la juventud, así como clínicas de instrumentos a cargo de los componentes de Ekhymosis, quienes serán los encargados de cerrar el festival.

 

Finalmente para el próximo fin de semana del 12 al 16 de octubre,  en el marco del S.O.F.A. 2017 –Salón del Ocio y la Fantasía- en Corferias, la asociación y colectivo de gestión cultural y creación artística  Subterránica estará realizando el primer encuentro -Rockeate Colombia-, presentando todo un cronograma de actividades alrededor de la difusión del trabajo del rock nacional en el último año, y del cual participaremos el día lunes en la moderación del documental – Distorsiones: Reconfigurando el Rock Colombiano de Felipe Szarruk, acerca de la conceptualización el género rock en Colombia y las versiones de músicos del mismo, confrontadas con las políticas estatales que desvirtúan esta cultura.

La programación de Subterránica para este -Rockeate Colombia-  es la siguiente;

  • Jueves 12 de octubre SOFA STAGE: Final de El Monster del Rock JR presentando a tres bandas menores de edad HYSTERESIS, MOIRÉ e INDIRECTA RADICAL, uno de ellos ganará una grabación con el productor Patrick Mildenberg (Queensryche, Kenny G, Darkness) y un book fotográfico profesional para la banda. Ese mismo día se realizará un showcase de bandas que incluye a PROTO, FIXURA, LOS POETAS ÁCIDOS y REPXBLICA DE CXERVOS.
  • Viernes 13 de octubre será la gran final nacional de EL MONSTER DEL ROCK, esta es la batalla final de un proceso en donde participan más de 60 bandas de todo el país de las cuales las seis mejores llegan para concursar por un único premio anual. Sin duda uno de los mejores conciertos nacionales del año con bandas de Bucaramanga, Medellín y Bogotá. Un solo Monster del Rock se hace acreedor a un paquete de premios impresionante. El show invitado es la joven banda bogotana de rock fusión MENTAL KONTROLS.
  • Para el domingo 15 de octubre a las 7PM en el Salón Protocolo se ha preparado un encuentro de músicos nacionales llamado ROCK COLOMBIANO PRESENTE Y FUTURO en el cual se discutirá la relevancia de algunos espacios actuales para el rock local. En el foro podrá participar el público con sus preguntas. Los invitados son TOM ABELLA (Ganador del premio Subterránica a Mejor Guitarrista de Colombia, Compositor, actualmente en gira), JORGE VANEGAS (Compositor, Multiganador de premios Subterránica, fundador de la banda VULGARXITO y próximo a lanzar su nuevo disco solista), RAFA BONILLA (Roadie, Músico, Actualmente nominado al Latin Grammy en la categoría mejor canción de rock), EDWIN GARZÓN (Músico, Productor, agente activo de la escena, fundador de la banda 8BM) y HAROLD WALLER (Músico, intérprete, miembro activo de la escena local con bandas como SUPREMACY y proyectos independientes).
  • Y el encuentro finaliza el lunes 16 a las 6pm en el Salón Protocolo con la proyección del documental DISTORSIONES: RECONFIGURANDO EL ROCK COLOMBIANO de Felipe Szarruk, músico, comunicador y MA en Estudios Artísticos, fundador de Subterránica y Repxblica de Cxervos junto a una sesión de preguntas y respuestas. Un debate al que se espera asista algún representante de IDARTES.

Cronograma tomado de:

http://www.subterranica.com/2017/10/subterranica-presenta-en-sofa-2017-el.html

Es así que vinculados a los espacios de formación y exponiendo estos encuentros podremos ir reconstruyendo una escena en las nuevas generaciones, que valore la función, social y profesional que el músico de rock puede y debe desarrollar, entonces todos invitados a seguir reconstruyendo, reconfigurando y expandiendo la escena nacional del rock, porque se debe entender que el rock nacional está vivo.

Por, Luis Alfredo Lopez H.

Así se vivió el Rock of Ages – Un festival de Heavy Metal serio y  enserio

Rock of Ages un festival de Heavy Metal serio y  enserio

La cita fue la tarde del domingo 24 de septiembre en Ozzy Bar, y cuando a uno le gusta realmente el Heavy Metal y todas sus ramas, no importa que al otro día toque trabajar, el verdadero seguidor de esta, nuestra cultura, el que apoya el rock y el metal nacional, irá donde y cuando sea a ver buenas bandas, como lo demostró el público en esta oportunidad.

Rock of Ages, es una iniciativa bajo el estandarte del “Rock No Morirá”  fundada desde el 2013 que busca visualizar a las bandas emergentes y de mayor experiencia en el país, otorgando un espacio de sonido y tarima profesional, como lo es el tradicional bar al noroccidente de la capital. Aquí se han presentado infinidad de bandas nacionales e internacionales y cuenta con uno de los mejores backline en cuanto a escenarios de la ciudad y el país. Todo con el objetivo a portar en la dignificación de la escena que cada día es más grande en cuanto oferta de agrupaciones.

Organizado por Alexander Piraban y liderado por los miembros de su banda HolyForce, este concierto Rock Of Ages incluyó un cartel bien variado de bandas que atacaron desde el balck metal al heavy metal neoclásico. Contando con una convocatoria abierta, se realiza varias veces en el año, para dar cabida a todas las bandas que quieran incluirse en este proyecto y que puedan aportar, con su propio esfuerzo, un público que quiera escuchar todo el material que se produce constantemente en la oferta nacional. Dando cuenta que aquí el rock está vivo y antes de calificar o descalificar, es el público con su apoyo, quien determina los que merecen seguir en la carrera, siendo una gestión simplemente de los propios músicos.

En esta oportunidad el cartel estuvo conformado por las agrupaciones Fe Ciega, Licantrophy, Abandon Light, SteelWhitch, Energema, Riffle, Einsen, FireDragon, Ablind Beggar y los propios HolyForce.

De todas esta bandas que cuentan con una calidad innegable e igual de destacable, elegimos, en nuestro humilde criterio, las sobresalientes presentaciones de Abandon Light que pese a algunos problemas de micrófono ese día, cuentan con una excelente interpretación de temas que ponen a cualquiera a cabecear, buenos temas propios donde su vocalista alcanza notas altísimas en guturales rasgados y chilleantes. Realizaron un movido cover de PainKiller de Judas y se nota que convocan ya sus propia legión de seguidores, cuentan con experiencia en varios festivales locales y están en pleno momento de auge en la escena.

Fan Page de Abandon Light: https://www.facebook.com/ABANDONLIGHT/?fref=mentions&pnref=story

Así mismo los Riffle pusieron el bar de cabeza rokeando a la antigua pero con su propio sonido que va desde el hard rock hasta el alternativo más pesado. Son un power trío que ha pasado por varias formaciones pero que en esta oportunidad demuestran que no necesitan más componentes para dictar cátedra en lo que a esta música se refiere.

Fan Page de Riffle:

https://www.facebook.com/RiffleBanda/

Los muy jóvenes chicos de Eisen nos recordaron las buenas épocas Thrash, no temen demostrar su influencias y que son puristas de la vieja escuela. Tocaron a tope dándoles una pequeña muestra a algunos con mucha más experiencia en esto, y es que, ¿qué es el metal sino tocar para divertirse y hacerlo con todas las ganas? Hicieron levantar a un público ya algo cansado pero que no pudo dejar de moverse al escuchar el poder guitarrero de esta banda que promete mucho.

Fan Page de Eisen:

https://www.facebook.com/eisenoficial/?hc_ref=ARS4XpSVfkrqOItjgl-t7eX-1OjUf-emQz2lp4Q9gsyBBYt5pu3OZQzIEHFLd4PlJ1I

Una de las más esperadas ese día era sin duda Energema, agrupación de power metal que cuenta con el virtuoso Nicolas Waldo y que ha presentado una gran rotación por canales europeos. Son realmente poderosos en vivo y la batuta total del conjunto es Nicolás, quien demostró excelentes solos y artes de entretenimiento shred, tocaba tanto teclados como guitarra en un estilo que iba de Malmsteen a Tolki. Presentaron los temas de su álbum debut –The Lion´s Forces-. Llenaron totalmente el auditorio y demostraron por qué es la cara más prominente del power nacional, ya que hace falta algo de variedad en la escena donde el death y el thrash mandan la parada.

Fan Page de Energema:

https://www.facebook.com/energemaband/

Un conjunto sorprendente de fuerza y estilo contemporáneo son Ablind Beggar, integrado de manera mixta, cuentan con una vocalista prominente y potente en verdad en las guturales. Mucho estilo, fuerza, y buena energía que sirvieron para rematar de forma completa una extensa jornada de metal. Pusieron la vara alta pues salieron a demostrar que pese a su corta carrera tienen dominio del escenario y bastante calidad en la ejecución.

Fan Page de Ablind Beggar:

https://www.facebook.com/ablindbeggar/

En  medio de la jornada se destacaron sin duda los anfitriones HolyForce, esta es una banda de esas que uno no se cansa de ver en vivo, pues de verdad que saben tocar, tienen un estilo que solo es en definitiva, puro y verdadero Heavy Metal, capaces de presentar sus temas y covers con una fuerza y energía contagiosas, hacen de las suyas en el escenario. Excelente cover de Ángeles del Infierno, así como el presentado para el homenaje a Elkin Ramírez en el álbum –La ascensión del Titán-  con el clásico No me Hables de Amor. Cabe siempre resaltar sus propios temas, la sentida y absolutamente genial Anunciando Tu Partida, o Sign Here Sign Now del álbum de 2016 -Qué Nos Depara el Destino–  gran producción que nos evoca a los mejores sonidos del poder metalero con el que crecimos muchos y que siempre estará vigente.

Fan Page de HolyForce:

https://www.facebook.com/HOLYFORCEBAND/

En definitiva el Rock of Ages es uno de los mejores espacios para presentar el trabajo de las bandas, que además cuentan con un organizador apasionado por nuestra cultura, y que con mente abierta no niega la posibilidad a las bandas que quieran trabajar realmente, la oportunidad de presentarse y tener una tarima con todas las de la ley, así que invitados todos a acercarse y ser parte de las próximas versiones de este encuentro entre las bandas y el público.

Ya tenemos fecha para el próximo encuentro, así que no se pierdan el siguiente Rock of Ages, el próximo 3 de diciembre,  porque “El Rock no Morirá” jamás.

vea aquí la galería fotografía del Rock of Ages:

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1577748725614548

Por, Luis Alfredo Lopez H.

 

 

 

 

 

 

 

Sonidos que Alimentan II Iniciativas que Resuenan

Invitación al concierto “Sonidos que Alimentan II – 2017”

“Iniciativas que Resuenan”

El Metal Por y Para la Comunidad

 

Como parte del trabajo social y de proyección del rock en los territorios, el colectivo 26 D-mentes prepara la segunda edición del evento “Sonidos que Alimentan II – 2017”  a realizarse el próximo domingo 22 de octubre del presente año.

La segunda edición del mismo continúa con el objetivo, sin ánimo de lucro, de reunir varias agrupaciones en un escenario de calidad técnica, que los convoca para un fin social de reivindicación para el metal y de sentido social. Apoyando con recolección de alimento para las familias en condiciones de vulnerabilidad en Ciudad Bolívar.

Este evento contará con  la participación de las agrupaciones DefaceD, Death Sentences y Lost Sequences, quienes ya tienen una trayectoria activa y emergente en la escena local, pues todos han participado de los festivales  más reconocidos de la ciudad, como el Metal de las Montañas o Rock Hyntiba, aunque el cartel completo está por anunciarse en los próximos días con al menos tres bandas más.

“Sonidos que Alimentan II – 2017”  se realizará en Rock History Bar, el 22 de este mes bajo la dirección del colectivo 26 D- mentes.

26 D-mentes es un colectivo sin ánimo de lucro constituido por un grupo de personas naturales que desde sus diversas habilidades y experiencias, en el trabajo con la comunidad, buscan fomentar acciones para intervenir en los contextos en pro de generar un impacto social efectivo, siendo así se establecen tres líneas de acción: Línea cultural, línea de circulación y línea formativa las cuales pretenden desarrollar propuestas que incidan en la construcción de una sociedad activa en la defensa del territorio

Se propone entonces la formación de redes que a través de  eventos culturales  fomenten la diversidad y el encuentro de saberes, en este caso el metal y el rock en general, para impactar de forma activa, involucrado al público, los músicos y la escena, en la responsabilidad social compartida de preservar la cultura rock e influir en aquellos sectores sociales que más lo requieren como una forma de transformar realidades, “es retomar El papel activo del artista y/o músico en transmitir un mensaje y una acción efectiva en su contexto”

Para lo anterior el colectivo ha propuesto varios encuentros que pretenden concientizar de su papel social a los integrantes de las agrupaciones, como charlas con los promotores y realizadores de festivales locales.

26 D-mentes que coordinan este “Sonidos que Alimentan II – 2017”   está integrado principalmente por la docente Jennifer Villagrán junto a Laura Villanueva, Andrea Paola Perez, Jedalo León y Jasa Rehm Suarez –reconocido locutor y promotor independiente de metal-  y varios colaboradores más que aportan en la logística y el acercamiento con las madres, padres, niñas y niños de las zonas más altas del sur de la ciudad, como los barrios Paraíso y Manuela Beltrán.

Recuerden que todos están invitados a participar y apoyar de esta iniciativa en Rock History Bar el 22 de octubre, en “Sonidos que Alimentan II – 2017 Iniciativas que Resuenan” una propuesta del colectivo 26 D- mentes.

Por, Luis Alfredo Lopez H.

Wacken: un festival legendario que al fin pude conocer

Era el año de 1997, una joven que no encajaba en ninguna parte, finalmente conoció, gracias a un amigo, un género que para algunos puede ser chocante y estruendoso, no sólo por su sonido, sino por la imagen asociada a él: el Metal. Fue cuando ella sintió, que ahí era donde pertenecía.

Por, Alejandra Velandia

Era el año de 1997, una joven que no encajaba en ninguna parte, finalmente conoció, gracias a un amigo, un género que para algunos puede ser chocante y estruendoso, no sólo por su sonido, sino por la imagen asociada a él: el Metal. Fue cuando ella sintió, que ahí era donde pertenecía.

Claro está, hablo de mí, estando en esa nueva etapa de exploración musical me topé con un festival llamado Wacken, gracias a algunos videos que se podían conseguir en esa época en el centro de Bogotá. Fue algo surreal en ese momento, el mismo nombre no era de una ciudad conocida siquiera, parecía un lugar lejano al que pocos llegan.

Para mi sorpresa, las primeras imágenes del festival decían todo lo contrario, Wacken, para ese año, era uno de los festivales más importantes del mundo, sino el más y que reunía miles de seguidores anualmente.

Algo de la historia de Wacken

Antes de contar mi experiencia como una simple mortal amante de un estilo de música en particular que vive en el tercer mundo, quisiera hablar un poco de la historia del festival.

Se remonta al año de 1990 donde, sin muchas pretensiones, buscaron un lugar donde reunir algunas bandas locales. Para el año 1998 ya era el más importante de Europa. W.O.A. por sus siglas en inglés Wacken Open Air se realiza a inicios de agosto y dura tres días,  en promedio se presentan 150 artistas distribuidos en ocho escenarios, ¡Sí ocho!, muchas de las bandas con gran trayectoria y reconocimiento mundial.

Pero bueno, más allá de lo que la historia o los videos nos puedan enseñar sobre que es W.O.A, estos, definitivamente, siempre se quedarán cortos comparados con lo que es vivirlo en persona.

Por veinte años tuve que esperar para poder experimentarlo por mí misma, verlo con mis propios ojos, escucharlo en vivo y en directo. Para muchos, como para mí, parecía un imposible, para otros, aún sigue siendo un sueño, y es que para un país como el nuestro la idea de viajar a Europa para asistir a un festival es una empresa bastante difícil, los costos pueden llegar a ser un impedimento bastante serio. Ir aunque no es económico, es posible, así como lo hice yo lo pueden hacerlo muchos más con planeación y esfuerzo.

Agosto de 2017

Finalmente se acercaba el momento tan esperado, es agosto dos y para dirigirme hacia Wacken debo ir a la estación de Hamburgo de donde salen buses que te llevan hasta allá.

El recorrido dura una hora, decidimos llegar un día antes de que iniciara el festival, porque personas que ya habían ido anteriormente decían que podía ser difícil encontrar espacio para acampar y que a medida que van llegando más personas, estas quedarán más lejos de los escenarios, teniendo que caminar algunos hasta un cuarto de hora para llegar a su carpa.

Afortunadamente aún no había llegado mucha gente para ese entonces y quedamos bastante cerca, en especial de la zona de comidas y de baños decentes. Esto fue grandioso, pues dadas las condiciones, puede ser aún más incómodo no tener este tipo de cosas al alcance o que te demores mucho más para acceder a ellas.

Por fin encontramos un espacio para acampar pero aquí viene la primera anécdota del festival, resultó ser un espacio reservado por varios alemanes que viajaban en grupo y lo tenían como centro de reunión, por supuesto, nos pidieron que moviéramos, en tono amable, la carpa que habíamos instalado. Nos explicaron el por qué, y nos dejaron ponerla cerca de los carros que llevaban, en otro espacio que quedaba libre. Además, nos ofrecieron ayuda si necesitábamos algo, porque se sintieron un poco mal de quitarnos de allí. Sí, los alemanes son buenas personas, más de lo que se podría pensar de ellos.

Lo primero que hicimos después de acampar fue buscar comida, ¡obviamente!, en el festival puedes encontrar diferentes opciones a unos precios asequibles que variaban entre cinco y siete euros. Luego fuimos a buscar la manilla que te da acceso al festival y aquí viene la segunda anécdota.

A nosotros no nos las entregaron al entrar, cosa que debieron hacer y casi no nos creen, dimos las explicaciones del caso, para que nos la dieran. Sin las manillas no podíamos acceder a los conciertos, una verdadera tragedia.

El día previo al festival permite acomodarse y dar un pequeño recorrido por el lugar, ahí ya empiezas a entrar en calor, ya que, como los alemanes que nos movieron de su zona de camping, la mayoría viaja en grupos y llevan todo lo necesario para hacer su estancia en el festival más cómoda y placentera.

Algunos llevan cosas para preparar su comida, sillas y hasta sofás, incluso baños portátiles para su uso personal y, por supuesto, música a todo volumen en sus parlantes y amplificadores que suenan por donde vas pasando. Ya la fiesta se empieza a sentir.  Agrupaciones menos conocidas se presentan antes de las más famosas.

Llegó, por fin, el tan anhelado día

Finalmente es tres de Agosto y arrancó formalmente el festival. Inició, aproximadamente, a las tres de la tarde y la gente ya se estaba preparando para lo que se vendría. Para mí, el primer toque con el que finalmente conocería que era un Wacken, fue con la clásica ochentera Europe, que calentó motores con sus temas de siempre y que todos los asistentes cantaron a todo pulmón, la fiesta comenzaba.

Cuando aún estábamos saltando de la dicha, se presentó, nada más y nada menos, que Accept, la legendaria banda Alemana, pero este no iba a ser un show común y corriente, ¡esto era Wacken! Y aquí todo supera las proporciones de lo que uno ya ha visto antes.

El montaje supera lo que esperas y lo que ves en televisión no se compara con la sensación de vivirlo por ti mismo. El sonido es bestial, y los shows muchas veces vienen cargados de sorpresas, esto fue lo que sucedió en el show de Accept, que hizo un espectáculo especial con sinfónica incluida, algo para no olvidar. El día terminaría con VolBeat, una banda no tan conocida para mí, pero que al parecer es de culto entre los alemanes, quienes saltaron y cantaron sin parar cada canción, mucha descarga de energía en un solo lugar.

Llegaba la hora de descansar tras un largo día, afortunadamente nuestra carpa no estaba demasiado lejos, lo cual permitió que el cansancio fuera un poco menor. Para la mayoría de los alemanes la noche es joven y ellos, que parecen maquinitas, seguirían la fiesta hasta altas horas de la madrugada.

Segundo día de festival

Algunas de las bandas presentes en este segundo día, fueron: la clásica Grave Digger, seguida de Sonata Artica, continuando con una de las agrupaciones que más tenía ganas de ver en el festival, Saltatio Mortis, banda de folk alemana con una energía única, su estilo, sin duda, es incomparable y su cantante, con una de puesta en escena increíble, hizo de su presentación fuera una de las que más disfrutara. La alegría de los que estábamos presentes era maravillosa, cantando y bailando sin parar. Un show único.

Continuarían Trivium y Paradise Lost –para mi tristeza– quería verlos a los dos y no podía. Tenía que comer, ¡Por favor, de música no se sobrevive!, aunque muchos creyéramos lo contrario. Regresaría después de darle algo de combustible a mi cuerpo para seguir aguantando lo que faltaba, para ver otra presentación de lujo. Apocalyptica, celebrando los 20 años de su álbum debut Play by Four, un lujo que no tienen muchos ¡Sublime!

Emperor le daría una atmosfera etérea a la noche que recién comenzaba, con un toque también de máxima calidad, tocando completo su álbum  Anthems To The Welkin At Dusk. Seguiría otro peso pesado, Megadeth, que ya había visto en varias ocasiones, pero qué más da, siempre querrás repetir.

Finalizaría la noche el show de Marilyn Manson, que a pesar de tener mala reputación dentro de los true metaleros colombianos, paradójicamente es adorado por los metaleros alemanes quienes alucinaron con su show.

Ultimo día

Como todo lo bueno en la vida, Wacken llegaba a su final –lágrimas–. Este día deparaba que el descanso fuera el mínimo, ya que el cartel de bandas de talla internacional así lo exigía.

La primera fue Beyond the Black, una banda alemana no tan conocida, prácticamente nueva, con apenas 3 años de creación y que tocaba, por primera vez, en uno de los escenarios principales. La sorpresa en este show fue que la cantante tocaría una canción en un piano prendido en fuego, ya saben, es ¡Wacken!

Sin tiempo de almorzar siguió, nada más y ni nada menos, que los Hermanos Cavalera haciendo una presentación especial de aniversario del álbum Roots de Sepultura, un clásico del Metal y con sus integrantes originales, bueno al menos parte de ellos. Sin duda, oír las canciones de Sepultura en voz de su cantante original, Max Cavalera, no tiene precio. Demasiada felicidad.

El tiempo es estrecho y corres a comer algo para no perderte lo que falta. Apenas, para ver parte del show de Heaven Shall Burn. Uno tras otro, sin descanso, continuaría la jornada con una de las bandas más aclamadas en Alemania, Powerwolf. Vaya espectáculo, una presentación increíble y la puesta en escena y potente voz de Attila Dorn te dejan descrestados, el público alucinó sin parar.

Al parecer, con todo esto, apenas estamos calentado motores, vendría Alice Cooper, una vez más, mostró porque es toda un leyenda y su espectáculo así ratificó, uno de los más grandes del rock, en uno de los festivales más importantes, te deja sin palabras.

Lo mejor estaba por venir, al menos para mí, soñaba con verla allá y pues como dicen por ahí, se vale soñar. ¡Amon Amarth, señores! en Wacken, la emoción no me cabía. La gente enloquecía con los primeros riffs de guitarra. La locura se apoderó del lugar.

La piel se te eriza al sentir que la pasión que sientes es compartida por miles de personas, que como tú, estaban felices de estar allí. La clásica escena del público fingiendo están remando un barco vikingo arrodillados no podía faltar. Y la cereza del pastel, hacer crowdsurfing, oyéndolos de fondo, navegando sobre las manos de varios metalheads y viendo el escenario donde estaba tocando Amon Amarth. Una imagen que jamás se borrara de mi mente.

Uno de los show más esperados por muchos (no por mí, en realidad), que sería parte del cierre del festival era Avantasia con su Metal Ópera, el público enloqueció con una de las presentaciones más memorables. Lastimosamente no soy tan fan, así que preferí ir a ver a una que estaba en otro escenario, en el que se presentaban bandas menos populares, muchas de ellas, locales o de Folk. El tiempo no da para tanto, siempre tienes que elegir.

Pero en esta ocasión pude ver un show de tamaño pequeño más íntimo, no como los que uno siempre se ve en tv, en el Wackinger Stage se estaba presentando, al mismo tiempo, Omnium Gatherum, banda de Death Melódico a quien siempre quise ver, un concierto que, aunque pequeño, dejó ver que en este estilo de música, hay para todo el mundo.

El cierre estuvo a cargo de Kreator, agrupación de culto, para muchos. Su una puesta en escena fue descomunal, tuve que dividirme para ver parte de la presentación, ya que al mismo tiempo, estaba tocando en otro de los escenarios alternos, Soilwork, que fue, en realidad, mi cierre de Wacken.

Para concluir

Haber vivido esta experiencia fue realmente algo increíble. Uno no dimensiona lo descomunal que llega a ser, sólo viéndolo en los videos, que llegaban hace algún tiempo al país y más recientemente en streaming o en YouTube.

La emoción de estar en el lugar donde se rinde culto al género que te llena y ver que no eres el único que comparte esta pasión, te sobrecoge. En algunos momentos puede ser un poco duro por las inclemencias del clima, pues nosotros, como latinos, no estamos acostumbrados a las estaciones ni a climas extremos. Para los alemanes es un clima ideal, pero para mí, fue bastante difícil resistir.

Sin duda, lo más complicado fue vivir –literalmente– en medio del lodo. Para ellos (los alemanes) es una fiesta. De todas maneras fue tanta la felicidad de estar allí que eso pasó a un segundo plano. Al final del festival sientes una sensación ambigua de nostalgia y descanso.

Ir y vivirlo por tu propia cuenta es algo que vale la pena hacer, aunque sea una vez en la vida. Los que amamos este tipo de música entenderemos que nunca habrá un lugar igual para estar rodeado de lo que más amas, bueno tal vez el crucero 70.000 Tons of Metal, pero eso será otra historia.

Vea aquí la galería fotográfica de la experiencia del Wacken 2017:

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1578677365521684

Por: Alejandra Velandia