BARANOA rugidos 3

Una mirada poética desde el Atlántico

Prólogo


Por: Jorge del Río


El Atlántico se caracteriza por ofrecer uno de los carnavales más valiosos del mundo. Además, por su música, alegría y calidez humana. Sus habitantes trabajan en la búsqueda por crear comunidades que giran en torno a la felicidad; tienen plena conciencia de dónde está enterrado su cordón umbilical.

Este territorio perteneciente a la costa caribe colombiana, goza de una florecida y galopante economía, gracias a la industria, su zona portuaria, el comercio, servicios, agricultura y pesca; en parte, gracias a su ubicación geográfica y estratégica, allí, con furia, desemboca el río Magdalena en las aguas marítimas atlánticas; este encuentro natural transforma el paisaje en un escenario surrealista llamado Bocas de Ceniza.


El sueño de habitar el paraíso, tiene en consecuencia un alto costo, pues lastimosamente en estas tierras se han fermentado los terribles sinsabores de las violencias, las mismas que nos han taladrado hasta los huesos. Tristemente, estos fenómenos violentos se han instalado como una economía para los olvidados y desprovistos, creando un síntoma de empoderamiento a quienes no poseen las herramientas necesarias para albergar una vida digna. Es un problema que se ha enquistado en casi todos los rincones de este departamento; lugares en los que por, simplemente, caminar o habitar una vivienda, estás en la obligación de pagar cuotas. 


Gran parte de la infancia y la adolescencia se han refugiado en los brazos de las bandas al margen de la ley, han hallado en esas entrañas carcinomatosas un refugio que pretende sustituir con lo absurdo el desamparo y la desesperanza. Todo esto a partir de promesas fraudulentas, que suponen una vida floreciente por el dinero y el poder de las armas.


Ante esta realidad absurda surge una pregunta importante, ¿por qué son más notables las noticias sanguinarias y amarillistas, que aquellas que construyen y tejen comunidades? No es justo que el departamento del Atlántico deba esperar cada año para ser protagonista de su alegría y folclor a través de su carnaval.

Por eso ha surgido la necesidad de visitar el vientre de los diez municipios en los que mayormente se han incrementado las violencias en este departamento. 


Nace la oportunidad de fortalecer la Escuela Itinerante llamada Poética en Movimiento – Paz y Territorio, dirigido por nuestra Fundación Laboratorio Amarillo. Nos embarcamos en un viaje de tres meses para encontrar a verdaderos actores y protagonistas de la Paz; Personajes que en silencio o incluso bajo el anonimato construyen memoria y territorio. Quisimos visibilizar y destacar sus luchas, su humanidad y sueños, como ejemplos de transformación social y reivindicación. 

Es necesario retomar el camino hacia una Colombia cada vez más humanizada.

A través de la mirada poética integramos el paisaje, las leyendas, los oficios, tradiciones, imaginarios y su gente: ingredientes fundamentales para revelar imágenes con la intención de generar nuevos diálogos, sumergiendo a estos protagonistas en un lenguaje performático, tomando como base las características y estéticas de nuestro amado cine colombiano. Con esto pretendemos arrebatarle un manojo de sueños a los violentos.

Valentina Vanegas y Siad De la Cruz

La escuela itinerante Poética en Movimiento – Paz y Territorio, contó con el apoyo del Ministerio de las culturas, las Artes y los Saberes, al ser escogido ganador en la convocatoria de concertación del 2025.

Más de 120 actores, entre adolescentes, jóvenes, líderes y sabedores, pertenecientes a 10 municipios del departamento del Atlántico, construyeron un viaje experimental hacia la búsqueda auténtica desde la poética; con la intención de revelar imágenes que nos enseñan la cara de la moneda que ilumina realidades a veces ensombrecidas por las noticias amarillistas. Somos mayoría quienes, a través de la Paz, trabajamos por transformar de manera positiva nuestro Territorio.

Estas realidades reveladas por sus protagonistas desde la fotografía y el vídeo, integran el paisaje, la memoria, cultura y el cuerpo como elementos de resistencia. Cada uno de los diez territorios tiene su espacio en una revista que puedes adquirir dando clic en el botón.


Construyendo Paz y Territorio desde la Poética


Baranoa: el corazón alegre del Atlántico

Adriangely Gonzáles

Un colectivo de adolescentes en Baranoa, se toma las calles y la plaza de mercado, interviniendo el cotidiano para complementar con sus símbolos de fiesta carnavalera las dinámicas de diferentes oficios que permiten mover el motor económico de este municipio cargado de historia y amor por lo propio.

La definición de la poética ha sido una búsqueda interior de cada participante en el marco de estos laboratorios, una forma de navegar en los sentires. Desde lo profundo emergen propuestas que visibilizan y exaltan momentos que merecen estar fijados en nuestras memorias y nuestros corazones.


La belleza se opone ante lo tremebundo, lo oscuro y amarillista. La juventud no solo se opone a ver su tierra rendida ante las garras que arrebatan la tranquilidad, sino que se revelan, hacen de lo cotidiano una herramienta que resiste y contradice a las voces retorcidas. Con cámaras y máscaras en mano, reconocen su esencia, sus verdades y reivindicación que les permiten seguir siendo llamados El corazón alegre del Atlántico.

Adolescentes baranoeros que pasan de mensajeros a actores de Paz, sus miradas reflejan el futuro, la esperanza y el deseo por cultivar los campos y las calles con imágenes y palabras que atraviesan las penumbras, y se sobreponen ante las nefastas noticias que resuenan en la radio desde que empieza a ebullir la jarrita de café.


Acción, voz y escrito

Adriangely Gonzáles.

Adolescentes participantes

Santiago Casteña, Alina Viloria, Lauren Rodríguez, Anyely Olivero, Mary Rada, Valentina Vanegas, Adriangely Gonzáles, Valery Ávila, Siad De la Cruz, Dilan Soto, Mariangel Sarmiento, Sebastián Consuegra.

Agradecimientos especiales a la maestra Minerva Ariza, a la Fundación Artística y Cultural Sueños del Arte, Cultivarte y La Plaza de Mercado de Baranoa.


Jorge Ríos Loaiza (Del Río)

Mi trabajo investigativo busca un acuerdo con la belleza en sus lugares donde nada parece acontecer, o simplemente lo nefasto se ha tomado el terreno. No trato de embellecer el mundo, mucho menos maquillarlo; mi anhelo es que se reconozca con sus imperfecciones, errores y horrores. Trato de transformar las realidades desde la interioridad de cada ser, cada paisaje o cada historia que se descubre ante un camino que ha sido abierto a machetazos.


Fundación Laboratorio Amarillo

Con la idea inicial de democratizar el arte, buscamos promover el pensamiento crítico, la libertad y la confianza entre las comunidades; capaces de mostrarse ante el mundo desde cada mirada sensible y honesta, utilizando la poética como un recurso que nos permite entender que cada gesto y cada instante no solo son memoria viva, sino que, además, puede transformarnos y llevarnos de una utopía a una realidad posible, que canalice el tejido social y las acciones metamórficas creativas por la Paz.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *