Tú, Yo

Tú lo superaste, yo fingí hacerlo…

Tú caminaste sin mirar y dejaste todo atrás.

Yo sigo yendo a paso lento, aún persiste el fuego,

pues no hay cosa que lo apague, porque nunca supe hacerlo…

Tú sigues siendo el mismo, un cavernícola engreído;

Yo maduré, puedo decir que algo he aprendido…

Tú has vuelto, usando más historias con los mismos versos.

Yo ya no espero, cambié de página y escribí de nuevo…

 

Por,  Antonela Torales

(Argentina)

 

 

Reseña del Autor

Soy de Argentina, soy lectora hace años y le pongo ganas a la escritura. Sin duda, es algo que me apasiona y por ello decidí enfocarme en la carrera de licenciatura en letras.

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

 

“Letras nobles y tranquilas, letras que invitan a soltar”

 

 

Reflexiones sobre lo efímero

Somos efímeros. Todos, todo…

Y aun así navegamos y luchamos desesperadamente para tratar de no ahogarnos en el mar de olvido que inevitablemente nos llevará a sus profundas aguas.

Pero también somos vida. Una corta…

Una pequeñísima existencia en donde se condensan las grandes dudas. ¿Existimos con qué fin?

Tratamos de ajustar el mundo y nuestra capacidad de creer en deidades y demás, para darnos el consuelo de tener un objetivo que trascienda la existencia.

Pero eso, en lo personal, es solamente un esfuerzo fútil que enmascara el miedo a confrontarnos con una realidad insoportable…

Estamos solos y probablemente no haya un gran propósito.

Navegamos a la deriva en aguas de olvido.

 

Por, William Almonacid

 

Reseña del Autor

 

Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional.

Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes – ASAB.

Guitarrista de la banda de death metal Blazing.

Investigador cultural con énfasis en músicas tradicionales.

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

 

“Simple, conciso, genial”

 

 

Imagen tomada de Internet: El Grito Del Tiempo

Epístola de un muerto anónimo

Sobre el cadáver del señor llamado Gordon, junto a una alberca, bajo un árbol, se halló un trozo de papel donde alguien, quizá hasta el propio Gordon había garabateado las palabras: “Anónimo dijo: esto ni se lee, ni se entiende”

Muerte en la Rúa Augusta

A quien corresponda leer:

Escribo la siguiente carta como posible escrito póstumo. La presente sirva como símbolo a todos aquéllos que logren tenerla en sus manos, si hoy, o en lo sucesivo desaparezco, es propio de mi voluntad y la necesidad que existe en mí de haber luchado contra un estado de adormecimiento y miedo continuo toda la vida. Consta evidencia de esto en todo lo que hay, y prueba de ello es el presente mismo, en donde el miedo a dejar sin respuestas a mis seres queridos me orilla a hacerlo.

Es posible sin duda salir de esto, evidenciar la extensa red de poder y corrupción que impera en esta ciudad, pero no será una palanca débil la que destape la cloaca y muestre las miasmas en las que nos hundimos cada día más. El estado ideal, pensado por la nueva ideología, hace muchos años no existe, en realidad nunca existió, los cimientos están corroídos y el soporte total de nuestra endeble existencia es el terror y los placeres vacíos, creados a priori, como soma de vida. No sabe nadie dónde estoy, he ocultado mi información y he borrado todo lo que existe de mí, me he adelantado, como una manera de luchar siendo etéreo; como una forma de que al intentar atraparme sólo encuentren humo, callejones, nada.

Así que ahora estoy vivo a efectos biológicos, pero no existo. Y en este estado de inexistencia voy camino a reunirme con otros inexistentes, aunque por su naturaleza misma dudo que los encuentre. Necesito saber que existe una forma de acabar con esto, de permitir la libertad de nuestros hermanos de ser y pensar, sin coartar libertades o derechos, ni vidas.

Si tú, amigo, das con esta carta y no deseas involucrarte en mi historia, déjala donde estaba, si por el contrario y al igual que muchos, ya despertaste, te pido esperes pacientemente y busques señales, podría esto no ser un escrito póstumo después de todo.

 

.

 

Por, Irving Pacheco Gutiérrez

Alvarado (Veracruz, México)

 

Reseña del Autor

Irving Pacheco Gutiérrez, Nace en Alvarado, estado de Veracruz y vive en Lerdo de Tejada Veracruz, estudia gastronomía dos años sin llegar a concluir su carrera, posteriormente decidiéndose como auxiliar contable. De gusto por la lectura desde pequeño, con autores como Kenneth Graham, Anne Rice, Khon Katzenbach, Thommas Man y Victor Hugo llenando el espacio de sus ideas. Escritor de ocasión.

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

“Una escritura limpia y certera, causa intriga y envuelve al lector”

 

Imagen tomada de Internet: Practicando Cultura

El socialismo como política de Estado

¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones? 

Por, Carolina Vargas Vanegas

¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones? Pues bien, ni hechizos, ni recetas, sencillamente disciplina y un fuerte sentido del deber es lo que ha llevado a Finlandia a recuperarse de varias crisis financieras durante sus cien años de independencia.

Hoy día, ayuda al mundo recibiendo refugiados por el hecho de pertenecer a la Unión Europea; tiene un sistema político basado en un socialismo demócrata, en el que el pueblo elige al presidente, pero quien toma las decisiones es dictaminado por su Primer Ministro, sin embargo, cada habitante es partícipe de la empresa llamada Nación, es decir, los ciudadanos aportan fuertes sumas de dinero a través de los impuestos, un 24% IVA se ve reflejado en el excelente estado de sus carreteras, sistema de transporte, educación, hospitales, apoyo social, entre otros beneficios, sin duda el gobierno sabe administrar los recursos públicos.

Para los años 2012 a 2014, hubo contracción, con un ligero crecimiento del PIB (2016), debido a la apuesta que le hace el país al consumo privado e inversiones más dinámicas, la tecnología es prácticamente la base de la economía de ese país, y aunque parezca utilitarista los genios de la informática son necesarios para el desarrollo de la nación, ya que las grandes empresas son quienes aportan las mejores tasas de impuestos, al igual que los individuos con mejores salarios; y al no haber clases sociales, se hace un país bastante equitativo, lo que significa que la tarifa salarial no ubica el lugar de residencia , puesto que muchos refugiados conviven en el mismo lugar de empresarios.

Importante es mostrar, que actualmente los nuevos gobiernos han realizado algunos cambios en el comportamiento político y económico de la nación, lo que ha llevado a Finlandia a perder el primer puesto del país menos corrupto en el mundo, las protestas ahora son herramienta de estudiantes, profesores y demás ciudadanos, y aunque no todo es perfecto, los nórdicos dentro de su cultura optan por una política limpia que logra comprometer la población en actos éticos, de calidad y educación para el desarrollo.

Estructura política en el país del Norte

La Asamblea Nacional finesa fue el primer parlamento del mundo en instituir la igualdad, atrás quedó la época de la pobreza, cuando Finlandia era una colonia de Suecia o un Ducado de Rusia, hoy día hace parte de la Unión Europea y es considerado como un país respetado en toda Europa, el poder está en el pueblo y es represento por el Parlamento que se reúne en sesiones y dentro de sus actividades sanciona con leyes, establece presupuesto nacional y aprueba tratados internacionales.

El Presidente o el Jefe de Estado, es elegido por un período de seis años, los consejos municipales cada cuatro años y los miembros del Parlamento Europeo cada cinco años. Esto significa que casi cada año se celebran elecciones, en estos momentos, el Parlamento finlandés cuenta con representación de ocho partidos: el Partido del Centro (49 representantes), Partido de los Verdaderos Finlandeses (38), el Partido Coalición Nacional (37), el Partido Socialdemócrata (34), la Liga Verde (15), e la Alianza de la Izquierda (12), el Partido del Pueblo Sueco (10, incluido un representante del archipiélago semiautónomo de Åland) y el Partido Democristiano (5).

Una característica importante, es que el gobierno es dirigido generalmente por el líder del partido parlamentario más grande, que también hace las funciones de Primer Ministro: Juha Sipilä, es el líder del Partido del Centro. Partido de los Verdaderos Finlandeses y el Partido Coalición Nacional también forman parte del Gobierno de Sipilä.

El Estado ayuda económicamente a los partidos en proporción a los puestos ocupados en el parlamento, con este dinero los partidos pagan una parte de los costos de las elecciones: publicidad en calles, radio, TV y periódicos, los ciudadanos están muy pendientes de los debates entre los presidentes de los partidos y se mantienen informados a través de internet, estos debates no tienen comprometidos escándalos sabrosos, ni gritos, ni acaloradas opiniones tan habituales entre los congresistas de Colombia, defendiendo ideas en su mayoría de índole personal, diríamos que es una cultura lo suficientemente fría y educada que no presenta ninguna alteración emocional, incluso la inauguración de cada período legislativo, a principios de febrero, es una ceremonia formal y solemne para la que la etiqueta exige traje negro.

¿Y el empleo?

Finlandia no muestra un sistema de contratación por concursos de carrera administrativa, y aunque la mayoría de empresas son del Estado, esta figura no aparece. Una vez conseguida la estabilidad laboral se puede continuar en este lugar por el tiempo que lo desee, ¡Por supuesto! lo importante es la calidad de la labor ejecutada; el porcentaje de trabajadores según el Parlamento finés está dado así: servicios (64%), la agricultura (9%) y la industria (27%); así que la industria está concentrada en tecnología, madera y metalúrgica; mostrando una crecimiento económico y bienestar acelerado.

El desempleo es uno de los factores que se manifiesta con una fuerte presencia entre los jóvenes de ese país, así que éstos optan por continuar con sus estudios, los cuales tienen una parte teórica y otra práctica, para esta última, las empresas a través de eventos intentan encontrar nuevos talentos para llevarlos a hacer parte del mundo laboral, la apuesta es grande, ya que las ideas novedosas sin duda generan ingresos, cuando son trabajados con el apoyo de algún magnate de la industria; y es así, como la educación se convierte en una fuerza de trabajo, que apalanca el sistema económico, social y político de una nación; de esta manera las decisiones que se toman en referencia a las políticas de estado están dictaminados por los partidos políticos que conforman el Parlamento.

¿Y Colombia?

Se podría decir: “Muy bonito y todo”, pero … ¿De la cultura norteña, que aspectos le sirven a Colombia?, sin duda un cambio de mentalidad racional, vaciaría un montón de creencias irracionales, como: “Hágase el pendejo, y por debajo de cuerda le pone la cuartada”, o en criollo: “el vivo, vive del bobo, y el bobo de papá y mamá”, pensamientos como esos, tan comunes en el diario vivir, han llevado a nuestra cultura a un atraso y un subdesarrollo considerable, la economía de Colombia ya no puntea Latinoamérica, ahora está en el pico de lo menos evolucionado, sumando la corrupción, la tradición guerrerista, y la apatía, que bien podrían ser las píldoras de una nación fracasada, solo el sabor caribe/pacífico montuno, permite sobrellevar algunos problemas, o lo mejor, la religión hace su trabajo consolando y dando esperanza, y en algunas otras oportunidades sirve como objeto de manipulación de las masas.

También podría decirse, que nos faltan buenos hábitos como la lectura, no solo es importante argumentarse con Paulo Coelho, es necesario darse una vuelta por literatura comunista, capitalista, cultura general, algo de Nietzsche y Schopenhauer, para prostituir la mente, no estaría mal algo de poesía de Sade; puede que no se abarquen todos los temas, pero sin duda dará una visión más amplia que la de alguien que no se ha dado la oportunidad de desempolvar otros rollos; o dejar de conectarse tan seguido para ver pendejadas en el televisor como la Rosa de Guadalupe, que no deja más que el sin sabor de una cultura machista y retrograda en el que la moral tiene la sartén por el mango, ¡pues no!, los finlandeses no tienen esos prejuicios machistas de estar contemplando a la mujer como el vaso frágil que en cualquier momento puede quebrarse.

Mucho debemos aprender de una cultura lo suficientemente organizada y equitativa, en la que el sordo, el mudo, el ciego, el inválido, y aquellos que no tienen ninguna incapacidad física valen igual, hasta los mismos embajadores de otros países caminan por las calles empedradas del centro de la ciudad de Helsinki, toman autobús cuando no desean emplear el automóvil, y no se les caen las extremidades, en otras palabras, el socialismo ha sido tan practicado que un claro ejemplo puede ser que la diferencia social entre las personas no dista mucho de unos euros de más en cada salario, ya que es obligatorio estudiar, y ser lo bastante consciente como para entender que es a través de ella que se progresa como nación.

Nos falta un zarandeo bien sabroso, pues no es con individualismos, competencias envidiosas, y publicidad engañosa que se progresa. Por el contrario, estamos caminando como ciegos guiados por un puñado de lobos que lo único que quieren es inyectarnos más ignorancia, mediante el uso de los medios de comunicación. A lo mejor, nuestro proceder es lo suficientemente conocido por quienes nos dirigen, y de esta manera nos manipulan para que  hagamos lo que ellos deseen, programados para obedecer como el  burro de carga, sin el derecho a pensar por nosotros mismos. Eso es lo que somos, y no se puede debatir que somos especiales, que si leemos, que somos ingenieros, que somos, que somos, que somos… porque no somos nada. Pregúntese: ¿cuántos idiomas habla? ¿Cuántos países ha visitado? y, ¿Qué prestigiosos intelectuales integran la lista de sus amigos? y si su respuesta no pasa de 3 o 4, me dará la razón, mucho trabajo que hacer y bastantes lecciones que aprender, con humildad ¡por supuesto!

Y por último como cereza para el postre, el temor infundado por la ultraderecha caduca, castrada y obsoleta, que nos lleva de fracaso en fracaso, y si le parecen fuertes mis apreciaciones, péguese una revisadita a la historia desde 1819, porque no quiero pajearlos con la fecha ridícula de 1810, pues bien, el socialismo es una vertiente de bastante demostración en los países nórdicos, la historia cuenta que esos salvajes visitaron América y salieron llorando cuando los enfrentaron sus vecinos nativos, esa furia indígena tan presente en leyendas del Caribe y Amazonas parece que se activa en la gallardía de los jóvenes, Colombia está despertando del sueño opresor, las mentes jóvenes y desarrolladas están creando una revolución política a través de argumentos y eso es: ¡imparable!

 

Por, Carolina Vargas Vanegas

carolinavargas@rugidosdisidentes.co

Otros artículo de pedagogía política escritor por: Carolina Vargas Vanegas

De Creer

Nunca imaginé que las horas fueran tan lentas cuando tú no estabas,

creí que podría sacarte de mi mente, pero cometí el error de creer.

creer que no habías marcado mi vida,

qué no me habías enseñado el camino para llegar a amarte.

Que no te había dado la fórmula para entrar en mi corazón,

de creer que no te pensaría a cada instante,

que aunque el día fuera frío, sentiría calor de sólo pensarte,

de que tu oscuridad no podría envolverme, de que soñaría con tus manos tibias aunque nunca llegaste a tocarme.

De creer que podría olvidarte, cuando no hago más que recordarte.

Por, Maia San Toro

Ovalle (Chile)

 

Reseña del Autor

Maia San Toro, Ovalle Chile, 23 de Abril, 1982. Simplemente una enamorada de la idea del amor.

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

«Palabras sencillas, sinceras, vivencias profundas, desde el corazón»

 

 

 

Urbania Rock – Componente Pedagógico del Rock

Urbania Rock – Componente Pedagógico del Rock

Trabajando por la reconstrucción de la escena, en Rugidos Disidentes, versión renovada, venimos realizando la labor a través de nuestra sección Urbania Rock, de aportar a la difusión de las bandas locales de Rock y Heavy Metal, con el objetivo de visualizar la gran cantidad y calidad de propuestas existentes a nivel nacional y destacando con ello, los espacios que brindan la posibilidad de exponer ante el público los esfuerzos de los músicos por continuar en el desarrollo de este género musical, que es una cultura y un medio comunicacional en sí mismo.

Ya en otras ocasiones hemos expuesto que el panorama actual nos plantea una suerte de paradoja, teniendo en cuenta que hoy por hoy el rock ya no es un género masivo al nivel de los años ochenta o noventa, y la madurez que implica su historia de más de medio siglo, hablar de rock es una cosa demasiado seria, que ya no puede calificarse con los clichés con los que ha sido visto socialmente.

Pues bien, la contracción surge de entender que en este momento contamos con la mayor explosión de bandas, músicos y trabajadores alrededor del rock –productores, estudios, ensayaderos, ventas de instrumentos, posibilidades de grabación, medios especializados- frente a una disminución importante de un público visible, pues  sabemos que existen miles de seguidores, que se reúnen en la mayoría de eventos gratuitos, son pocos los asistentes  y consumidores de las producciones nacionales cuando de pagar se trata.

Entendiendo que las dinámicas actuales del mercado, las formas de difusión están centradas en los medios independientes, es claro suponer que poco a poco se debe reformular una escena y reeducar un público que en nuestro contexto no domina los medios digitales y por tanto aún espera que las grandes casas disqueras los fichen, o que de repente una banda internacional los conozca y apadrine, así como el público solo espera ver las bandas internacionales y considera a las de aquí como el relleno del acto.

Existen muchos seguidores creyentes, incluso los llamados True, pero tendiendo a confundir difusión con mercantilización, muchos reniegan de acceder a lo digital ya sea para consumir o para exponer sus trabajos, existe un estancamiento que pone en peligro la continuidad del proyecto mismo de mantener un circuito de rock y una verdadera escena que pueda catapultar lo nacional a un mercado global, lo cual es absolutamente necesario para pasar de tener excelentes músicos viviendo de trabajos paralelos y que mantienen su música solo como un hobby o por pura vocación, para los fines de semana. Se debe entender que la música además de arte es también una profesión de la cual deberían poder vivir sus exponentes, para dejar de subsistir por amor a ella.

Dado que el mainstream fomenta formas y estilos que incluso van en contravía de la propia música y el músico que interpreta instrumentos, que es una de las bases del noventa por ciento del rock, la lucha esta en generar espacios que no solo expongan los productos, también es necesario reeducar a los músicos y escuchas hacia nuevas formas de comprensión que permitan mantener y reconfigurar la escena. Muchas veces hemos preguntado como medio a las bandas ¿a quienes dirigen su música? Y muchas tantas nos hemos encontrado con una respuesta vaga o incluso ninguna respuesta.

Es por estas razones y muchas más que desde Rugidos Disidentes venimos fomentando y participando en nuevos espacios y enfoques que pretenden crear conciencia y plantear interrogantes en los músicos y el público de tal forma que se pueda ir sembrando la semilla de la reorientación de estas perspectivas, es tomar la pedagogía en sí misma y  por medio de ésta  cultivar nuevas generaciones de rockeros adecuados a las dinámicas del contexto global y esto a su vez pueda potenciar la escena local que no acaba de entrar en el nuevo siglo.

En los últimos meses hemos podido vincularnos a diferentes esfuerzos de personas y difusores encaminados en educar a las nuevas generaciones para que comprendan el papel histórico del rock y su fuerza en la sociedad, pues sin duda esta cultura impacta y puede seguir siendo un elemento diferenciador y transformador de nuestra realidad. El rock siempre ha sido una forma de escape de las condiciones represivas, un medio para denunciar y oponerse a la violencia, desde la agresividad o contundencia de la música potente como arte.

Así recordamos en el mes de agosto el conversatorio –Alto Voltaje. Literatura y Metal- Realizado en el Exodo Rock Bar (Cra 4 # 19 – 56. Local 114, Pasaje Gourmet) con el que participamos junto a Henry Alexander Gómez, realizador del portal de poesía, La Raíz Invertida, y escritor de obras como Diabulus in Música, donde se explora la relación entre la lírica rockera y la poesía una línea paralela de auto referencia.

Los temas abordados junto a Henry, fueron los libros colombianos sobre rock, la relación de obras literarias que referencia a músicos o discos de rock, y así mismo quien escribe como representante de Rugidos Disidentes expuso la relación entre géneros literarios y subgéneros del rock y el metal, las canciones y discos basados en obras literarias y los recursos literarios aprovechados para el rock conceptual.

 

Galería fotográfica del conversatorio –Alto Voltaje. Literatura y Metal- en Exodo Bar.

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1579524445436976

Así mismo el colectivo 26 D-mentes, encargado de realizar el concierto pro social, -Sonidos Que Alimentan- a realizarse el próximo 22 de octubre, nos realizó la invitación para participar de su encuentro  -La Música en el encuentro con lo Territorial. Fortalecimiento de Propuestas de Educación Popular desde el Rock y el Metal- junto a Juan Carlos Prieto, uno de los líderes del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar y gestor del festival local Metal de las Montañas. Uno de los más importantes dentro del calendario rockero en Bogotá.

Galería del encuentro -La Música en el encuentro con lo Territorial-

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1579529405436480

Las temáticas abordadas fueron, el papel del músico de rock en el fortalecimiento de la escena y la formación de nuevos escuchas, la relación del rock con la creatividad en la educación, la posibilidad del trabajo social desde la música y el papel socio político de la música rock y sus realizadores.

Así mismo, Rugidos Disidentes se encuentra apoyando la difusión del trabajo realizado por la –Fundación Jóvenes Talentos de Colombia- establecida en la Mesa Cundinamarca y que tiene el objetivo de llevar espacios de formación y difusión del rock a los municipios donde el rock nunca ha sido una oferta cultural para los jóvenes. En cabeza de Mario Alberto Jiménez, la fundación se encuentra en colaboración de la alcaldía municipal de la mesa en la realización del segundo festival -Rock al Pueblo 2017- que tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre y  en cual se plantean jornadas de conversatorios alrededor del rock y la juventud, así como clínicas de instrumentos a cargo de los componentes de Ekhymosis, quienes serán los encargados de cerrar el festival.

 

Finalmente para el próximo fin de semana del 12 al 16 de octubre,  en el marco del S.O.F.A. 2017 –Salón del Ocio y la Fantasía- en Corferias, la asociación y colectivo de gestión cultural y creación artística  Subterránica estará realizando el primer encuentro -Rockeate Colombia-, presentando todo un cronograma de actividades alrededor de la difusión del trabajo del rock nacional en el último año, y del cual participaremos el día lunes en la moderación del documental – Distorsiones: Reconfigurando el Rock Colombiano de Felipe Szarruk, acerca de la conceptualización el género rock en Colombia y las versiones de músicos del mismo, confrontadas con las políticas estatales que desvirtúan esta cultura.

La programación de Subterránica para este -Rockeate Colombia-  es la siguiente;

  • Jueves 12 de octubre SOFA STAGE: Final de El Monster del Rock JR presentando a tres bandas menores de edad HYSTERESIS, MOIRÉ e INDIRECTA RADICAL, uno de ellos ganará una grabación con el productor Patrick Mildenberg (Queensryche, Kenny G, Darkness) y un book fotográfico profesional para la banda. Ese mismo día se realizará un showcase de bandas que incluye a PROTO, FIXURA, LOS POETAS ÁCIDOS y REPXBLICA DE CXERVOS.
  • Viernes 13 de octubre será la gran final nacional de EL MONSTER DEL ROCK, esta es la batalla final de un proceso en donde participan más de 60 bandas de todo el país de las cuales las seis mejores llegan para concursar por un único premio anual. Sin duda uno de los mejores conciertos nacionales del año con bandas de Bucaramanga, Medellín y Bogotá. Un solo Monster del Rock se hace acreedor a un paquete de premios impresionante. El show invitado es la joven banda bogotana de rock fusión MENTAL KONTROLS.
  • Para el domingo 15 de octubre a las 7PM en el Salón Protocolo se ha preparado un encuentro de músicos nacionales llamado ROCK COLOMBIANO PRESENTE Y FUTURO en el cual se discutirá la relevancia de algunos espacios actuales para el rock local. En el foro podrá participar el público con sus preguntas. Los invitados son TOM ABELLA (Ganador del premio Subterránica a Mejor Guitarrista de Colombia, Compositor, actualmente en gira), JORGE VANEGAS (Compositor, Multiganador de premios Subterránica, fundador de la banda VULGARXITO y próximo a lanzar su nuevo disco solista), RAFA BONILLA (Roadie, Músico, Actualmente nominado al Latin Grammy en la categoría mejor canción de rock), EDWIN GARZÓN (Músico, Productor, agente activo de la escena, fundador de la banda 8BM) y HAROLD WALLER (Músico, intérprete, miembro activo de la escena local con bandas como SUPREMACY y proyectos independientes).
  • Y el encuentro finaliza el lunes 16 a las 6pm en el Salón Protocolo con la proyección del documental DISTORSIONES: RECONFIGURANDO EL ROCK COLOMBIANO de Felipe Szarruk, músico, comunicador y MA en Estudios Artísticos, fundador de Subterránica y Repxblica de Cxervos junto a una sesión de preguntas y respuestas. Un debate al que se espera asista algún representante de IDARTES.

Cronograma tomado de:

http://www.subterranica.com/2017/10/subterranica-presenta-en-sofa-2017-el.html

Es así que vinculados a los espacios de formación y exponiendo estos encuentros podremos ir reconstruyendo una escena en las nuevas generaciones, que valore la función, social y profesional que el músico de rock puede y debe desarrollar, entonces todos invitados a seguir reconstruyendo, reconfigurando y expandiendo la escena nacional del rock, porque se debe entender que el rock nacional está vivo.

Por, Luis Alfredo Lopez H.

Así se vivió el Rock of Ages – Un festival de Heavy Metal serio y  enserio

Rock of Ages un festival de Heavy Metal serio y  enserio

La cita fue la tarde del domingo 24 de septiembre en Ozzy Bar, y cuando a uno le gusta realmente el Heavy Metal y todas sus ramas, no importa que al otro día toque trabajar, el verdadero seguidor de esta, nuestra cultura, el que apoya el rock y el metal nacional, irá donde y cuando sea a ver buenas bandas, como lo demostró el público en esta oportunidad.

Rock of Ages, es una iniciativa bajo el estandarte del “Rock No Morirá”  fundada desde el 2013 que busca visualizar a las bandas emergentes y de mayor experiencia en el país, otorgando un espacio de sonido y tarima profesional, como lo es el tradicional bar al noroccidente de la capital. Aquí se han presentado infinidad de bandas nacionales e internacionales y cuenta con uno de los mejores backline en cuanto a escenarios de la ciudad y el país. Todo con el objetivo a portar en la dignificación de la escena que cada día es más grande en cuanto oferta de agrupaciones.

Organizado por Alexander Piraban y liderado por los miembros de su banda HolyForce, este concierto Rock Of Ages incluyó un cartel bien variado de bandas que atacaron desde el balck metal al heavy metal neoclásico. Contando con una convocatoria abierta, se realiza varias veces en el año, para dar cabida a todas las bandas que quieran incluirse en este proyecto y que puedan aportar, con su propio esfuerzo, un público que quiera escuchar todo el material que se produce constantemente en la oferta nacional. Dando cuenta que aquí el rock está vivo y antes de calificar o descalificar, es el público con su apoyo, quien determina los que merecen seguir en la carrera, siendo una gestión simplemente de los propios músicos.

En esta oportunidad el cartel estuvo conformado por las agrupaciones Fe Ciega, Licantrophy, Abandon Light, SteelWhitch, Energema, Riffle, Einsen, FireDragon, Ablind Beggar y los propios HolyForce.

De todas esta bandas que cuentan con una calidad innegable e igual de destacable, elegimos, en nuestro humilde criterio, las sobresalientes presentaciones de Abandon Light que pese a algunos problemas de micrófono ese día, cuentan con una excelente interpretación de temas que ponen a cualquiera a cabecear, buenos temas propios donde su vocalista alcanza notas altísimas en guturales rasgados y chilleantes. Realizaron un movido cover de PainKiller de Judas y se nota que convocan ya sus propia legión de seguidores, cuentan con experiencia en varios festivales locales y están en pleno momento de auge en la escena.

Fan Page de Abandon Light: https://www.facebook.com/ABANDONLIGHT/?fref=mentions&pnref=story

Así mismo los Riffle pusieron el bar de cabeza rokeando a la antigua pero con su propio sonido que va desde el hard rock hasta el alternativo más pesado. Son un power trío que ha pasado por varias formaciones pero que en esta oportunidad demuestran que no necesitan más componentes para dictar cátedra en lo que a esta música se refiere.

Fan Page de Riffle:

https://www.facebook.com/RiffleBanda/

Los muy jóvenes chicos de Eisen nos recordaron las buenas épocas Thrash, no temen demostrar su influencias y que son puristas de la vieja escuela. Tocaron a tope dándoles una pequeña muestra a algunos con mucha más experiencia en esto, y es que, ¿qué es el metal sino tocar para divertirse y hacerlo con todas las ganas? Hicieron levantar a un público ya algo cansado pero que no pudo dejar de moverse al escuchar el poder guitarrero de esta banda que promete mucho.

Fan Page de Eisen:

https://www.facebook.com/eisenoficial/?hc_ref=ARS4XpSVfkrqOItjgl-t7eX-1OjUf-emQz2lp4Q9gsyBBYt5pu3OZQzIEHFLd4PlJ1I

Una de las más esperadas ese día era sin duda Energema, agrupación de power metal que cuenta con el virtuoso Nicolas Waldo y que ha presentado una gran rotación por canales europeos. Son realmente poderosos en vivo y la batuta total del conjunto es Nicolás, quien demostró excelentes solos y artes de entretenimiento shred, tocaba tanto teclados como guitarra en un estilo que iba de Malmsteen a Tolki. Presentaron los temas de su álbum debut –The Lion´s Forces-. Llenaron totalmente el auditorio y demostraron por qué es la cara más prominente del power nacional, ya que hace falta algo de variedad en la escena donde el death y el thrash mandan la parada.

Fan Page de Energema:

https://www.facebook.com/energemaband/

Un conjunto sorprendente de fuerza y estilo contemporáneo son Ablind Beggar, integrado de manera mixta, cuentan con una vocalista prominente y potente en verdad en las guturales. Mucho estilo, fuerza, y buena energía que sirvieron para rematar de forma completa una extensa jornada de metal. Pusieron la vara alta pues salieron a demostrar que pese a su corta carrera tienen dominio del escenario y bastante calidad en la ejecución.

Fan Page de Ablind Beggar:

https://www.facebook.com/ablindbeggar/

En  medio de la jornada se destacaron sin duda los anfitriones HolyForce, esta es una banda de esas que uno no se cansa de ver en vivo, pues de verdad que saben tocar, tienen un estilo que solo es en definitiva, puro y verdadero Heavy Metal, capaces de presentar sus temas y covers con una fuerza y energía contagiosas, hacen de las suyas en el escenario. Excelente cover de Ángeles del Infierno, así como el presentado para el homenaje a Elkin Ramírez en el álbum –La ascensión del Titán-  con el clásico No me Hables de Amor. Cabe siempre resaltar sus propios temas, la sentida y absolutamente genial Anunciando Tu Partida, o Sign Here Sign Now del álbum de 2016 -Qué Nos Depara el Destino–  gran producción que nos evoca a los mejores sonidos del poder metalero con el que crecimos muchos y que siempre estará vigente.

Fan Page de HolyForce:

https://www.facebook.com/HOLYFORCEBAND/

En definitiva el Rock of Ages es uno de los mejores espacios para presentar el trabajo de las bandas, que además cuentan con un organizador apasionado por nuestra cultura, y que con mente abierta no niega la posibilidad a las bandas que quieran trabajar realmente, la oportunidad de presentarse y tener una tarima con todas las de la ley, así que invitados todos a acercarse y ser parte de las próximas versiones de este encuentro entre las bandas y el público.

Ya tenemos fecha para el próximo encuentro, así que no se pierdan el siguiente Rock of Ages, el próximo 3 de diciembre,  porque “El Rock no Morirá” jamás.

vea aquí la galería fotografía del Rock of Ages:

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1577748725614548

Por, Luis Alfredo Lopez H.

 

 

 

 

 

 

 

Sonidos que Alimentan II Iniciativas que Resuenan

Invitación al concierto “Sonidos que Alimentan II – 2017”

“Iniciativas que Resuenan”

El Metal Por y Para la Comunidad

 

Como parte del trabajo social y de proyección del rock en los territorios, el colectivo 26 D-mentes prepara la segunda edición del evento “Sonidos que Alimentan II – 2017”  a realizarse el próximo domingo 22 de octubre del presente año.

La segunda edición del mismo continúa con el objetivo, sin ánimo de lucro, de reunir varias agrupaciones en un escenario de calidad técnica, que los convoca para un fin social de reivindicación para el metal y de sentido social. Apoyando con recolección de alimento para las familias en condiciones de vulnerabilidad en Ciudad Bolívar.

Este evento contará con  la participación de las agrupaciones DefaceD, Death Sentences y Lost Sequences, quienes ya tienen una trayectoria activa y emergente en la escena local, pues todos han participado de los festivales  más reconocidos de la ciudad, como el Metal de las Montañas o Rock Hyntiba, aunque el cartel completo está por anunciarse en los próximos días con al menos tres bandas más.

“Sonidos que Alimentan II – 2017”  se realizará en Rock History Bar, el 22 de este mes bajo la dirección del colectivo 26 D- mentes.

26 D-mentes es un colectivo sin ánimo de lucro constituido por un grupo de personas naturales que desde sus diversas habilidades y experiencias, en el trabajo con la comunidad, buscan fomentar acciones para intervenir en los contextos en pro de generar un impacto social efectivo, siendo así se establecen tres líneas de acción: Línea cultural, línea de circulación y línea formativa las cuales pretenden desarrollar propuestas que incidan en la construcción de una sociedad activa en la defensa del territorio

Se propone entonces la formación de redes que a través de  eventos culturales  fomenten la diversidad y el encuentro de saberes, en este caso el metal y el rock en general, para impactar de forma activa, involucrado al público, los músicos y la escena, en la responsabilidad social compartida de preservar la cultura rock e influir en aquellos sectores sociales que más lo requieren como una forma de transformar realidades, “es retomar El papel activo del artista y/o músico en transmitir un mensaje y una acción efectiva en su contexto”

Para lo anterior el colectivo ha propuesto varios encuentros que pretenden concientizar de su papel social a los integrantes de las agrupaciones, como charlas con los promotores y realizadores de festivales locales.

26 D-mentes que coordinan este “Sonidos que Alimentan II – 2017”   está integrado principalmente por la docente Jennifer Villagrán junto a Laura Villanueva, Andrea Paola Perez, Jedalo León y Jasa Rehm Suarez –reconocido locutor y promotor independiente de metal-  y varios colaboradores más que aportan en la logística y el acercamiento con las madres, padres, niñas y niños de las zonas más altas del sur de la ciudad, como los barrios Paraíso y Manuela Beltrán.

Recuerden que todos están invitados a participar y apoyar de esta iniciativa en Rock History Bar el 22 de octubre, en “Sonidos que Alimentan II – 2017 Iniciativas que Resuenan” una propuesta del colectivo 26 D- mentes.

Por, Luis Alfredo Lopez H.

Más cerca de los Abechucos

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos como Colombia, los pueblos indígenas fueron aguerridos ante  el avance de los colonizadores. Relataré esta historia pisando el sur del Tolima donde vive el pueblo ‘pijao’.

Por, Laura Cala

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos como Colombia, los pueblos indígenas fueron aguerridos ante  el avance de los colonizadores. Relataré esta historia pisando el sur del Tolima donde vive el pueblo ‘pijao’, cimentado sobre sus tres vigas de oro: el Cerro de Pacandé en Natagaima, el Cerro de Calarma en Chaparral y el Cerro de los Abechucos en Ortega donde vive Guimbales, dios de la guerra. En la capa más baja, compuesta de agua salada, viven los gigantes del origen de su pueblo; Lulumoy (señor de la sabiduría), Lokombo (abuela de la fertilidad y la prosperidad), Elianí (señor del castigo). Y en  la siguiente,  compuesta de agua dulce,  habitan los espíritus del Mohán, la Mohana y el Poira, está otra capa chucuy (arcoíris) y Taiba (luna) y en lo más alto está Ta (Sol). Los ancestros constituyen el pasado, el presente y el futuro de este pueblo indígena.

12:00 del día, partimos de la Terminal del Sur de la ciudad de Bogotá donde estaban mis compañeros de viaje, Fabián y Andrés. Por primera vez me esperaba territorio de Ortega, sur del Tolima, escenario de las luchas por la tierra, el territorio y los derechos de las comunidades indígenas del Tolima y del Cauca por parte del líder caucano Manuel Quintín Lame, quien falleció en Ortega y fue sepultado en los Abechucos  el 7 de octubre de 1967.

Desde junio de 2015  hice parte de la Escuela Agroecológica  y Territorial Manuel Quintín Lame. Allí convergen diferentes procesos organizativos del Tolima con el fin de generar estrategias productivas a partir de los recursos de estos territorios, el intercambio y conservación de semillas nativas y criollas por parte de los integrantes de la Escuela para fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos y seguir resistiendo ante el modelo agroindustrial imperante a lo largo y ancho del país, la  adaptación de los territorios frente al cambio climático; un fenómeno que se manifiesta a diario y requiere de un trabajo conjunto, el agua como un recurso fundamental para la pervivencia de las comunidades. Esta iniciativa se lleva a cabo en algunos resguardos indígenas de los municipios de Natagaima, Coyaima y Ortega.

AbechucosYa en casa de Rosa Aleyda Leal, gobernadora del resguardo de Pocará, su familia nos recibió amablemente. Valentina, la niña de la casa me mostró unos dibujos hechos con un lápiz grueso, eran unas flores grandes y un árbol, me regaló el dibujo lleno de colores, creí que estaba molestándome, pero no fue así y dijo lo siguiente “Es para usted, cójalo”. Le agradecí por su regalo, ella me dio un beso en la mejilla y la abracé. Desde ese momento, sabía que ese viaje sería inolvidable.

Unos miembros de la comunidad nos llevaron en motocicletas al resguardo, el camino era oscuro, destapado y lleno de baches hasta el puente colgante sobre el río Tetuán, cuyo caudal ha disminuido por la sequía y la presencia de las areneras de la zona. En algún momento fue el punto de encuentro para las familias que allí encontraban un espacio natural, ideal para compartir en los tradicionales paseos de olla con familiares y amigos, así lo relatan habitantes de la zona.

9:30 de la noche, llegamos a nuestro destino, nos esperaban algunos integrantes de la comunidad que habían adecuado el espacio para la escuela que se llevaría  a cabo ese fin de semana. La señora María Jesús, una mujer pijao, de cabello liso y corto, es ama de casa; nos sirvió la comida y conversamos un rato, fue muy ameno. Antes de dormir, un pequeño baile y algunas canciones nos permitieron compartir y entrar en confianza.

Al otro día, llegaron muy temprano los demás compañeros de la Escuela y los profesores  que faltaban, fuimos a una parte del resguardo donde haríamos un huerto circular, allí  saldrían a flote nuestras destrezas para la siembra de maíz, yuca, fríjol y hortalizas. Aparece entonces, la maestra María Claudina Loaiza, guardiana de semillas, que nos enseñó cómo se toma la pica, la pala, perder el miedo al sol y al agua, todo esto con el fin de brindarle a la madre tierra un poco de oxígeno; dicha actividad trae consigo beneficios para el suelo y el fortalecimiento del trabajo comunitario.

Ciertamente esta actividad tenía un elemento especial: contábamos con la presencia de dos mohanes, médicos tradicionales del pueblo pijao que nos sugirieron la dirección en la que debíamos cultivar, también hicimos parte de un ritual de limpieza para disipar las impurezas de nuestros cuerpos. Desde el más pequeño al mayor,  hizo la fila para recibir del mohán la limpieza hecha con ruda y aguardiente, nos mirábamos mutuamente, era una conexión espiritual con el territorio, estábamos ahí, se sentía una energía diferente durante el ritual. Esta jornada estuvo cargada de aprendizajes, conocer otras maneras de hacer las cosas, acompañada de un sol incesante, el abono, picas, palas y chicha dulce para refrescarnos durante el trabajo.

Cayó la noche y las sorpresas no se hicieron esperar, los niños y niñas del resguardo habían preparado un baile tradicional pijao, lucían atuendos hechos con fique, al finalizar la presentación nos reunimos en diferentes grupos, mientras degustábamos de la chicha elaborada por las mujeres, recordábamos con alegría nuestras actividades del día y escuchando historias del Mohán, la Madre Monte.

Domingo en la mañana, llevaron unos caballos al resguardo, antes mis ojos había uno de gran tamaño. Por primera vez lo “montaría”, grata y atemorizante experiencia. Recuerdo que Antonino,  ingeniero, activista ambiental y mi amigo, me dio ánimo y dijo “eso no pasa nada, pasa la pierna” y pensé es ahora o nunca, pasó el temor, el caballo empezó a andar y debía manejar las riendas. Por unos instantes, sentí adrenalina.

Hacia el mediodía, nuestra labor en el huerto había terminado, almorzamos y compartimos los alimentos y una que otra carcajada en medio del cansancio. Estaríamos preparados para  emprender camino a nuestros destinos, no sin antes despedirnos de la comunidad, sentí nostalgia pero el corazón se hinchaba por lo vivido.

AbechucosLa salida se tornó compleja porque había barro y no podíamos pasar fácilmente, las botas y la ropa habían quedado cafés. Cansados y con ansias de llegar a nuestros hogares, llegamos a la carretera, Linita y Pamela, estudiantes de la Universidad del Tolima consiguieron un camión que nos llevó hasta el terminal del Guamo, y allí tomamos el bus hacia Bogotá,  donde llegaría a contar lo sucedido, con nuevos sabores en mi paladar, como el insulso hecho por las mujeres, tamal tradicional tolimense.  El obsequio de Valentina y el  inmenso río Tetuán.

9:30 de la noche, los y las indígenas pijao siguen en la lucha por su territorio, el agua, sus semillas hasta las historias que tienen en común. Mi viaje terminó con un profundo agradecimiento a Dios, a la vida y al proceso de la Escuela por permitirme conocer personas comprometidas, que no esperan nada a cambio y la esperanza de seguir en pie.

 

Crónica y fotografías: Laura Cala

Otros lugares de Colombia por conocer: Retratos de Villa de Leyva

Wacken: un festival legendario que al fin pude conocer

Era el año de 1997, una joven que no encajaba en ninguna parte, finalmente conoció, gracias a un amigo, un género que para algunos puede ser chocante y estruendoso, no sólo por su sonido, sino por la imagen asociada a él: el Metal. Fue cuando ella sintió, que ahí era donde pertenecía.

Por, Alejandra Velandia

Era el año de 1997, una joven que no encajaba en ninguna parte, finalmente conoció, gracias a un amigo, un género que para algunos puede ser chocante y estruendoso, no sólo por su sonido, sino por la imagen asociada a él: el Metal. Fue cuando ella sintió, que ahí era donde pertenecía.

Claro está, hablo de mí, estando en esa nueva etapa de exploración musical me topé con un festival llamado Wacken, gracias a algunos videos que se podían conseguir en esa época en el centro de Bogotá. Fue algo surreal en ese momento, el mismo nombre no era de una ciudad conocida siquiera, parecía un lugar lejano al que pocos llegan.

Para mi sorpresa, las primeras imágenes del festival decían todo lo contrario, Wacken, para ese año, era uno de los festivales más importantes del mundo, sino el más y que reunía miles de seguidores anualmente.

Algo de la historia de Wacken

Antes de contar mi experiencia como una simple mortal amante de un estilo de música en particular que vive en el tercer mundo, quisiera hablar un poco de la historia del festival.

Se remonta al año de 1990 donde, sin muchas pretensiones, buscaron un lugar donde reunir algunas bandas locales. Para el año 1998 ya era el más importante de Europa. W.O.A. por sus siglas en inglés Wacken Open Air se realiza a inicios de agosto y dura tres días,  en promedio se presentan 150 artistas distribuidos en ocho escenarios, ¡Sí ocho!, muchas de las bandas con gran trayectoria y reconocimiento mundial.

Pero bueno, más allá de lo que la historia o los videos nos puedan enseñar sobre que es W.O.A, estos, definitivamente, siempre se quedarán cortos comparados con lo que es vivirlo en persona.

Por veinte años tuve que esperar para poder experimentarlo por mí misma, verlo con mis propios ojos, escucharlo en vivo y en directo. Para muchos, como para mí, parecía un imposible, para otros, aún sigue siendo un sueño, y es que para un país como el nuestro la idea de viajar a Europa para asistir a un festival es una empresa bastante difícil, los costos pueden llegar a ser un impedimento bastante serio. Ir aunque no es económico, es posible, así como lo hice yo lo pueden hacerlo muchos más con planeación y esfuerzo.

Agosto de 2017

Finalmente se acercaba el momento tan esperado, es agosto dos y para dirigirme hacia Wacken debo ir a la estación de Hamburgo de donde salen buses que te llevan hasta allá.

El recorrido dura una hora, decidimos llegar un día antes de que iniciara el festival, porque personas que ya habían ido anteriormente decían que podía ser difícil encontrar espacio para acampar y que a medida que van llegando más personas, estas quedarán más lejos de los escenarios, teniendo que caminar algunos hasta un cuarto de hora para llegar a su carpa.

Afortunadamente aún no había llegado mucha gente para ese entonces y quedamos bastante cerca, en especial de la zona de comidas y de baños decentes. Esto fue grandioso, pues dadas las condiciones, puede ser aún más incómodo no tener este tipo de cosas al alcance o que te demores mucho más para acceder a ellas.

Por fin encontramos un espacio para acampar pero aquí viene la primera anécdota del festival, resultó ser un espacio reservado por varios alemanes que viajaban en grupo y lo tenían como centro de reunión, por supuesto, nos pidieron que moviéramos, en tono amable, la carpa que habíamos instalado. Nos explicaron el por qué, y nos dejaron ponerla cerca de los carros que llevaban, en otro espacio que quedaba libre. Además, nos ofrecieron ayuda si necesitábamos algo, porque se sintieron un poco mal de quitarnos de allí. Sí, los alemanes son buenas personas, más de lo que se podría pensar de ellos.

Lo primero que hicimos después de acampar fue buscar comida, ¡obviamente!, en el festival puedes encontrar diferentes opciones a unos precios asequibles que variaban entre cinco y siete euros. Luego fuimos a buscar la manilla que te da acceso al festival y aquí viene la segunda anécdota.

A nosotros no nos las entregaron al entrar, cosa que debieron hacer y casi no nos creen, dimos las explicaciones del caso, para que nos la dieran. Sin las manillas no podíamos acceder a los conciertos, una verdadera tragedia.

El día previo al festival permite acomodarse y dar un pequeño recorrido por el lugar, ahí ya empiezas a entrar en calor, ya que, como los alemanes que nos movieron de su zona de camping, la mayoría viaja en grupos y llevan todo lo necesario para hacer su estancia en el festival más cómoda y placentera.

Algunos llevan cosas para preparar su comida, sillas y hasta sofás, incluso baños portátiles para su uso personal y, por supuesto, música a todo volumen en sus parlantes y amplificadores que suenan por donde vas pasando. Ya la fiesta se empieza a sentir.  Agrupaciones menos conocidas se presentan antes de las más famosas.

Llegó, por fin, el tan anhelado día

Finalmente es tres de Agosto y arrancó formalmente el festival. Inició, aproximadamente, a las tres de la tarde y la gente ya se estaba preparando para lo que se vendría. Para mí, el primer toque con el que finalmente conocería que era un Wacken, fue con la clásica ochentera Europe, que calentó motores con sus temas de siempre y que todos los asistentes cantaron a todo pulmón, la fiesta comenzaba.

Cuando aún estábamos saltando de la dicha, se presentó, nada más y nada menos, que Accept, la legendaria banda Alemana, pero este no iba a ser un show común y corriente, ¡esto era Wacken! Y aquí todo supera las proporciones de lo que uno ya ha visto antes.

El montaje supera lo que esperas y lo que ves en televisión no se compara con la sensación de vivirlo por ti mismo. El sonido es bestial, y los shows muchas veces vienen cargados de sorpresas, esto fue lo que sucedió en el show de Accept, que hizo un espectáculo especial con sinfónica incluida, algo para no olvidar. El día terminaría con VolBeat, una banda no tan conocida para mí, pero que al parecer es de culto entre los alemanes, quienes saltaron y cantaron sin parar cada canción, mucha descarga de energía en un solo lugar.

Llegaba la hora de descansar tras un largo día, afortunadamente nuestra carpa no estaba demasiado lejos, lo cual permitió que el cansancio fuera un poco menor. Para la mayoría de los alemanes la noche es joven y ellos, que parecen maquinitas, seguirían la fiesta hasta altas horas de la madrugada.

Segundo día de festival

Algunas de las bandas presentes en este segundo día, fueron: la clásica Grave Digger, seguida de Sonata Artica, continuando con una de las agrupaciones que más tenía ganas de ver en el festival, Saltatio Mortis, banda de folk alemana con una energía única, su estilo, sin duda, es incomparable y su cantante, con una de puesta en escena increíble, hizo de su presentación fuera una de las que más disfrutara. La alegría de los que estábamos presentes era maravillosa, cantando y bailando sin parar. Un show único.

Continuarían Trivium y Paradise Lost –para mi tristeza– quería verlos a los dos y no podía. Tenía que comer, ¡Por favor, de música no se sobrevive!, aunque muchos creyéramos lo contrario. Regresaría después de darle algo de combustible a mi cuerpo para seguir aguantando lo que faltaba, para ver otra presentación de lujo. Apocalyptica, celebrando los 20 años de su álbum debut Play by Four, un lujo que no tienen muchos ¡Sublime!

Emperor le daría una atmosfera etérea a la noche que recién comenzaba, con un toque también de máxima calidad, tocando completo su álbum  Anthems To The Welkin At Dusk. Seguiría otro peso pesado, Megadeth, que ya había visto en varias ocasiones, pero qué más da, siempre querrás repetir.

Finalizaría la noche el show de Marilyn Manson, que a pesar de tener mala reputación dentro de los true metaleros colombianos, paradójicamente es adorado por los metaleros alemanes quienes alucinaron con su show.

Ultimo día

Como todo lo bueno en la vida, Wacken llegaba a su final –lágrimas–. Este día deparaba que el descanso fuera el mínimo, ya que el cartel de bandas de talla internacional así lo exigía.

La primera fue Beyond the Black, una banda alemana no tan conocida, prácticamente nueva, con apenas 3 años de creación y que tocaba, por primera vez, en uno de los escenarios principales. La sorpresa en este show fue que la cantante tocaría una canción en un piano prendido en fuego, ya saben, es ¡Wacken!

Sin tiempo de almorzar siguió, nada más y ni nada menos, que los Hermanos Cavalera haciendo una presentación especial de aniversario del álbum Roots de Sepultura, un clásico del Metal y con sus integrantes originales, bueno al menos parte de ellos. Sin duda, oír las canciones de Sepultura en voz de su cantante original, Max Cavalera, no tiene precio. Demasiada felicidad.

El tiempo es estrecho y corres a comer algo para no perderte lo que falta. Apenas, para ver parte del show de Heaven Shall Burn. Uno tras otro, sin descanso, continuaría la jornada con una de las bandas más aclamadas en Alemania, Powerwolf. Vaya espectáculo, una presentación increíble y la puesta en escena y potente voz de Attila Dorn te dejan descrestados, el público alucinó sin parar.

Al parecer, con todo esto, apenas estamos calentado motores, vendría Alice Cooper, una vez más, mostró porque es toda un leyenda y su espectáculo así ratificó, uno de los más grandes del rock, en uno de los festivales más importantes, te deja sin palabras.

Lo mejor estaba por venir, al menos para mí, soñaba con verla allá y pues como dicen por ahí, se vale soñar. ¡Amon Amarth, señores! en Wacken, la emoción no me cabía. La gente enloquecía con los primeros riffs de guitarra. La locura se apoderó del lugar.

La piel se te eriza al sentir que la pasión que sientes es compartida por miles de personas, que como tú, estaban felices de estar allí. La clásica escena del público fingiendo están remando un barco vikingo arrodillados no podía faltar. Y la cereza del pastel, hacer crowdsurfing, oyéndolos de fondo, navegando sobre las manos de varios metalheads y viendo el escenario donde estaba tocando Amon Amarth. Una imagen que jamás se borrara de mi mente.

Uno de los show más esperados por muchos (no por mí, en realidad), que sería parte del cierre del festival era Avantasia con su Metal Ópera, el público enloqueció con una de las presentaciones más memorables. Lastimosamente no soy tan fan, así que preferí ir a ver a una que estaba en otro escenario, en el que se presentaban bandas menos populares, muchas de ellas, locales o de Folk. El tiempo no da para tanto, siempre tienes que elegir.

Pero en esta ocasión pude ver un show de tamaño pequeño más íntimo, no como los que uno siempre se ve en tv, en el Wackinger Stage se estaba presentando, al mismo tiempo, Omnium Gatherum, banda de Death Melódico a quien siempre quise ver, un concierto que, aunque pequeño, dejó ver que en este estilo de música, hay para todo el mundo.

El cierre estuvo a cargo de Kreator, agrupación de culto, para muchos. Su una puesta en escena fue descomunal, tuve que dividirme para ver parte de la presentación, ya que al mismo tiempo, estaba tocando en otro de los escenarios alternos, Soilwork, que fue, en realidad, mi cierre de Wacken.

Para concluir

Haber vivido esta experiencia fue realmente algo increíble. Uno no dimensiona lo descomunal que llega a ser, sólo viéndolo en los videos, que llegaban hace algún tiempo al país y más recientemente en streaming o en YouTube.

La emoción de estar en el lugar donde se rinde culto al género que te llena y ver que no eres el único que comparte esta pasión, te sobrecoge. En algunos momentos puede ser un poco duro por las inclemencias del clima, pues nosotros, como latinos, no estamos acostumbrados a las estaciones ni a climas extremos. Para los alemanes es un clima ideal, pero para mí, fue bastante difícil resistir.

Sin duda, lo más complicado fue vivir –literalmente– en medio del lodo. Para ellos (los alemanes) es una fiesta. De todas maneras fue tanta la felicidad de estar allí que eso pasó a un segundo plano. Al final del festival sientes una sensación ambigua de nostalgia y descanso.

Ir y vivirlo por tu propia cuenta es algo que vale la pena hacer, aunque sea una vez en la vida. Los que amamos este tipo de música entenderemos que nunca habrá un lugar igual para estar rodeado de lo que más amas, bueno tal vez el crucero 70.000 Tons of Metal, pero eso será otra historia.

Vea aquí la galería fotográfica de la experiencia del Wacken 2017:

https://www.facebook.com/pg/RDisidentes/photos/?tab=album&album_id=1578677365521684

Por: Alejandra Velandia