Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – II parte

En CIEN AÑOS DE SOLEDAD la recitación está de hecho representada en el nombre mismo del patriarca: José Arcadio Buendía. La Arcadia era una zona de pastoreo del Peloponeso antiguo. La literatura bucólica la toma siempre como escenario de sus acciones. La Arcadia, es un lugar ideal, armónico, y las historias que allí se desarrollan tienen, como común denominador un final feliz: “…era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor”.

El pueblo es, en su totalidad, una fiel copia de la casa del patriarca.

Otra de las características sagradas de Macondo la encontramos en una frase de Úrsula:

“-No nos iremos -dijo-. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo.

-Todavía no tenemos un muerto -dijo él-. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga ningún muerto bajo la tierra.

-Si es necesario que yo muera para que se queden aquí, me muero.”

Ningún espacio sagrado puede abandonarse, este mismo tópico lo encontramos en la narrativa de Juan Rulfo.

Regreso al caos: Todos los males de Macondo provienen del exterior, son siempre elementos o personas foráneas los causantes de la profanación del espacio. Las primeras casas son de cañabrava y sus techos de paja son reemplazados luego por techos de zinc. El retorno al caos implica que Macondo tendrá que soportar siete plagas antes de desaparecer por completo de la memoria de los hombres:

  1. La fiebre del insomnio: Traída por Rebeca.
  2. La rivalidad entre Rebeca y Amaranta: El causante es Pietro Crespi.
  3. La violencia: Proveniente del gobierno conservador. Hasta ese momento Macondo se había mantenido alejado del gobierno central, pero la llegada del corregidor Moscote y la posterior violación de las urnas en favor del gobierno que representa, marcan el inicio de las 32 guerras civiles que emprenderá el Coronel Aureliano Buendía.
  4. La fiebre del banano: Comienza con la explotación de la fruta por parte de la United Fruit Company, representada por Mr. Brown.
  5. La masacre de las bananeras.
  6. El diluvio: Que durará 4 años, 11 meses y 2 días.
  7. El olvido: “Macondo olvidado hasta por los pájaros, donde el polvo y el calor eran tan tenaces que costaba trabajo respirar”

Las 7 plagas significan la destrucción total del pueblo, y el caos, que había comenzado a apoderarse tiempo atrás de la casa de los Buendía y del pueblo, termina su labor, lo borra definitivamente de la memoria de los hombres, como si nunca hubiera existido un villorrio llamado Macondo ni donde sus habitantes hubieran sido los más felices de la tierra:

“…empezó el viento tibio, incipiente… cuya potencia ciclónica arrancó de los quicios las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos… (porque) las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”

El apocalipsis puede producirse por medio del diluvio, del fuego o del calor; en el caso de Macondo, es un verano tórrido. La misma visión la encontramos en La Biblia:

“Se convertirán sus torrentes en pez,

su polvo en azufre,

y se hará su tierra pez ardiente”

Mito del eterno retorno

El tiempo, como el espacio, no es homogéneo ni continuo. Existen, por lo tanto, dos clases de tiempo: sagrado (o tiempo de fiestas) y profano (o lineal). Entre estos dos tiempos hay continuidad y el hombre puede pasar de un tiempo a otro. Mircea Eliade hace la siguiente diferenciación:

Tiempo sagrado: Es reversible – Es recuperable – Es repetible – No transcurre – Es antihistórico

Tiempo profano: Es irreversible – Es irrecuperable – Es irrepetible – Transcurre – Es histórico.

El ejemplo más claro de la antihistoricidad, en la obra que nos ocupa, la encontramos en la siguiente cita:

“A pesar del encierro de muchos años, el aire parecía más puro que en el resto de la casa. Todo era tan reciente, que varias semanas después, cuando Úrsula entró al cuarto con un cubo de agua y una escoba para lavar los pisos, no tuvo nada que hacer.”

Como puede observarse es un tiempo sobrenatural, que no transcurre, es siempre nuevo, puro e incorrupto.

¿Cómo se recupera un instante mítico?: La reactualización se logra por medio de la conmemoración de las fiestas religiosas y de los ritos correspondientes. La tradición judeo-cristiana cuenta con infinidad de fiestas, sin contar los días festivos dedicados al culto y alabanza de la divinidad, no habría sino que enumerar el nacimiento y muerte de Jesucristo. Al conmemorar alguno de estos dos acontecimientos el cristiano se convierte en su contemporáneo, y al restaurar el tiempo primordial, el tiempo histórico queda aniquilado. Esto es lo que comúnmente se conoce como tiempo circular o mito del eterno retorno, tema que se desarrollará más adelante.

En CIEN AÑOS DE SOLEDAD la intemporalidad está dada en el viento que destruye a Macondo, y la abolición de la historia con el olvido de la familia Buendía:

“…la ciudad… sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, (porque)… todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre”.

Paralelo entre mito e historia: El viaje que hace José Arcadio Buendía en busca de una ruta que lo lleve a la civilización es el primer ejemplo de la diferenciación entre tiempo mítico e histórico:

“…rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. Ligeramente volteado a estribor, de su arboladura intacta colgaban las piltrafas escuálidas del velamen, entre jarcias adornadas de orquídeas”.

El hallazgo del galeón es una irrupción de la historia, del “descubrimiento” de América y de su correspondiente despojo. José Arcadio Buendía no cae en cuenta que el galeón se encuentra en medio de la selva, a cuatro días de marcha de la costa más cercana. Esto es explicable porque, como ya se había analizado, dentro del mundo del mito todo es posible. El “espacio de soledad y olvido” es en realidad un testigo inmortal, tal vez el único, de la llegada de los españoles a tierras americanas.

Tiempo histórico: La llegada de don Apolinar Moscote, primer corregidor de Macondo, será la segunda irrupción de la historia. Con él, llega la realidad imperante en el país; el gobierno conservador, la violencia política, las órdenes arbitrarias. Recuérdese que todos los males que sufre Macondo provienen del exterior. Hasta la llegada de don Apolinar, el gobierno había sido de corte patriarcal, ejercido por José Arcadio Buendía, y aún mítico:

“Su primera disposición (de don Apolinar Moscote) fue que todas las casas se pintaran de azul para celebrar el aniversario de la independencia nacional”

En realidad no sólo se está haciendo alusión a la lucha bipartidista, entre conservadores y liberales sino al dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien siendo el propietario de la única fábrica de pinturas dominicana, ordenaba cada cierto tiempo pintar todas las casas del país, orden que no podía ser ignorada.

La masacre de las bananeras: El paralelo principal entre mito e historia se encuentra en el relato de la masacre de las bananeras, relato que hace parte de la técnica de hacer literatura dentro de la literatura. Este fragmento puede leerse separadamente y sin que pierda sentido. Podría muy bien ser un cuento. El relato comienza con la descripción del tiempo histórico: “La huelga grande estalló”. La utilización del pretérito perfecto simple no deja lugar a dudas en cuanto a la veracidad del acontecimiento, puede ubicarse en un año, un mes, un día y un momento determinado. El acontecimiento histórico es irreversible e inmodificable.

Para los pueblos naturales el tiempo histórico se caracteriza por la época de trabajo mientras que el tiempo mítico es el que se consagra a las festividades:

“Los obreros ociosos desbordaron los pueblos. La Calle de los Turcos reverberó en un sábado de muchos días y en el salón de billares del Hotel de Jacob hubo que establecer turnos de veinticuatro horas”.

En este caso la fiesta ha sido impuesta por las circunstancias, no es una fiesta sagrada sino pagana, el mismo juego lo indica. Entre los huelguistas se encuentra José Arcadio Segundo:

“Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como un anuncio de la muerte, que había esperado desde la mañana distante en que el coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un fusilamiento”.

Úrsula siempre creyó que los gemelos, en uno de sus eternos juegos de cambiarse de identidad, habían quedado trastocados para siempre. La primera prueba de ello es la increíble capacidad para la parranda que tiene Aureliano Segundo, son las mismas ansias infinitas de vivir del abuelo José Arcadio. La segunda es el ‘presagio’ de José Arcadio Segundo, ya que la premonición es lo que distingue a los Aurelianos.

Por, Berta Lucía Estrada Estrada*

*Escritora. Egresada de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona de París.

 

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – I parte

Imagen tomada de internet: http://www.crearensalamanca.com/macondo-y-gabriel-garcia-marquez-ensayo-de-enrique-viloria-vera/
Texto publicado en el sitio: http://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/ii-parte-lo-sagrado-y-lo-profano-en-el-estado-macondino

 

¿Qué es lo que sigue?

José María arrancó a correr, asustado, casi inválido, sus piernas casi se partían, sus 65 años le pasaron por la mente, no duró mucho, no valían tanto la pena. No avanzó más de diez metros cuando la primera bala entró por su espalda y salió por su pecho, estaba cerca a la casa se doña Pancha, con la mano-sangre sobre la casa dio unos pasos dejando huella de la guerra y la muerte en el pueblo y la muerte en el hogar.

El comandante de la brigada levantó la botella de ron que tenía en la mano y gritó ¡Salud!, todas sus carnes se movían repulsivas y su poder conferido por las armas también. El hombre convertido en bestia ya medio prendo y con la sevicia desprendida en sus ojos bebió un trago de la botella y ordenó que destaparan más, que sacaran más ron de la tienda, que todos en el pueblo debían celebrar junto a ellos, fue y buscó a doña Rosalba, la esposa de José María y le dio un trago y ella con el corazón lleno de lágrimas tomó un sorbo que le supo a mierda y sangre, cuando llegó a su estómago se convirtió en el recuerdo de José:  sudoroso, desesperado, con el cuerpo lleno de temblores, muerto. Un recuerdo de mierda y sangre.

Aquí nadie era de ningún bando, nadie tenía partido ni lo quería tener porque eso ha sido la causa de la violencia en este país, nadie se metía con nadie, ni en política. Ninguno de nosotros tenía cuartel y mucho menos armas para defenderse de nadie, solo nos dedicamos a cosechar coca y  pancoger todo para vivir, porque eso es lo que hoy la tierra nos regala, sin embargo, la guerrilla y los paras se habían apostado aquí y tenían en la cabeza el cuento que ayudábamos a los unos o a los otros y eso en esta tierra no pasaba, aunque nos hicieron creer a nosotros mismos que cada vecino era un enemigo y que esta situación ocurría entre la propia familia.

Esa mañana desde muy temprano todos estábamos arrodillados y en una fila, incluyendo niños y ancianos, también Marisela una jovencita de unos veintidós años que estaba embarazada.

Ella fue la siguiente, La pasaron al frente y la dejaron de pie, la miraron de arriba abajo, todos ebrios y asquerosos, a estos tipos no les importaba nada, no les importaba la vida, no les importaba la muerte, solo les importaba satisfacer sus placeres enfermos que son vergonzosos, que el diablo debe castigar. Yo miraba el cielo y pedía algo de humanidad, pero el cielo estaba cerrado y toldado de lágrimas, bajé la cabeza y miré a mi alrededor pedí que el diablo existiera para ellos, como para nosotros.

Marisela estaba temblando, sudorosa y el comandante gritaba a los cuatro vientos porque estaba ahí:

-Su noviecito es de las FARC y ya que no está en el pueblo alguien tiene que pagar. El mensaje es claro, si ustedes colaboran con esos “perros” están colaborando con la insurgencia, están delinquiendo y nosotros vinimos aquí a purificar la zona, a limpiar esta tierra de delincuentes- y el de uniforme militar, “fariano” o “paraco”, puso la bayoneta en el suelo.

Marisela de rodillas pedía piedad por ella, su hijo, su marido, su pueblo. El comandante la miró como a nada, pidió la botella de ron, se la trajeron y bebió un largo trago que se le escurrió por el roto de la boca y cayó sobre la asustada muchacha, luego le pasó la botella y le pidió que bebiera, ella entre el susto tomó un trago corto pensando en su esposo y en su hijo, volvió a ver como se desplomaba el cuerpo de José María y en la pared de doña Pancha vio la huella de la violencia que en quién sabe cuántos años va a desaparecer. Echó una mirada al pueblo y a su familia porque en este pueblo todos emparentaban de algún modo y sin darse cuenta se terminaban casando entre parientes.

La muchacha despertó con un puntapié en su vientre que le dolió a todos en el pueblo, le dijeron perra y puta mientras la golpeaba un monstruo de seis pies y ella sentía como que las fuerzas se le iban, pero se agarró el vientre y lo cubrió con sus brazos y empezó a patalear desde el piso como para que no le pegaran, pero esto emocionaba más al monstruo y golpeaba con más fuerza, con más pies. Marisela no derramó una lágrima hasta que murió con el bebé.

Los “cerdos” rieron y siguieron emborrachándose con la violencia. El aire estaba cargado de dolor y alcohol. Los otros pobladores a los que obligaron a beber arrodillados mientras miraban como caían los “guerrilleros” el trago no los embriagaba ni perdían sus sentidos, sino que les permitió sentir la agonía de Marisela por partida doble y oler ese aire cargado de dolor y sangre. Bajaron sus cabezas y dejaron escurrir algunas oraciones envueltas en lágrimas.

Arrodillados y destruidos miramos hacia arriba, como si buscáramos a Dios, pero en cambio nos encontramos con una capa de concreto que estaba toldada de lágrimas.

¿Nos miramos a los ojos

y nos preguntamos si acaso iban a parar?

 

Por, Andrés Borrero

elmegafonoalternativo@gmail.com

Sobre el Autor

Periodista. Nacido en el año de 1994 en Bogota. Se ha interesado en la cultura y la gestión de la misma. Actualmente trabaja en CEPALC en un programa dedicado a la literatura y la difusión de escritores jóvenes.

 Revisó: Iván René León

¡Anímate a participar de nuestra Convocatoria Narraciones Transeúntes!

Imagen tomada: http://www.colombiainforma.info/especial-paramilitarismo-la-continuidad-de-la-violencia-en-la-busqueda-de-la-paz/

Muestra Artística de los Centros Locales de Arte: el talento de los niños y jóvenes de la ciudad

Los talentos emergentes mostrarán el resultado de los procesos formativos en distintas áreas artísticas  acompañados de Palo Cruzao, grupo ganador del premio Grammy Latino 2016, en una muestra de niños y jóvenes de la ciudad, que demuestra que el tiempo libre puede ser utilizado para afianzar proyectos de vida.

El próximo 11 de Junio en la Biblioteca Virgilio Barco se llevará a cabo uno de los eventos que mejor destaca el talento y creatividad de los artistas emergentes de la ciudad. Los Centros Locales de Arte presentes en 16 localidades de Bogotá mostrarán al público los resultados de los procesos formativos en teatro, audiovisuales, danza, literatura, música y artes plásticas.

Algunos de estos niños ya han dejado ver sus capacidades en espacios como la Feria del Libro de Bogotá; otros lo harán en Rock al Parque 2017. En esta ocasión estarán acompañados del grupo Palo Cruzao, ganador del Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Folclórico, y la agrupación de danza Fusión Crew.

Este festival apoyado por la Alcaldía Mayor de Bogotá incluye cinco escenarios en donde se destacan la lectura de textos propios, talleres de creación de libros de bolsillo, parodias, selección de cortos audiovisuales de distintos géneros, exposiciones fotográficas, un carnaval donde la danza atraviesa todos los ritmos musicales, talleres de grabado y una serie de conciertos, entre otros.

 

El evento, de entrada libre, se realizará el 11 de junio de 2017 de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Biblioteca Virgilio Barco- Avenida Carrera 60 No 57-60.

Esta es la programación oficial de la muestra artística de los Centros Locales de Arte para la Niñez y la Juventud:

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, es una entidad adscrita a la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Bogotá Mejor para Todos.

Para ampliar esta información y/o programar entrevistas puede comunicarse con Omar Vásquez llamando al 314 2739 455 o escribiendo a Omar.vasquez@idartes.gov.co

Urbania Rock, la urbanidad del Rock

Para nosotros, Rugidos Disidentes, es un gusto presentar al público nuestra nueva sección Urbania Rock, dedicada exclusivamente de rock y a sus vertientes. Un espacio diseñado, principalmente, para difundir el trabajo y la producción de las agrupaciones nacionales, realizar aportes a la reconstrucción histórica de esta cultura y aportar en la memoria escrita de la misma. Por ello, en conjunto con el resto de nuestras publicaciones y a propósito de nuestro tercer aniversario, hemos cambiado nuestra plataforma, permitiendo mayor visualización y seguimiento, dando mas alcance a los cubrimientos que realizamos, con el fin de ofrecer una mayor exposición a los artistas,  específicamente, porque creemos en nuestro talento y estamos seguros de su calidad.

Para Rugidos Disidentes –Revista Cultura y Alternativa de Bogotá– el seguimiento a la cultura rock de la capital y del país ha sido fundamental en nuestra labor. Consideramos, sin duda, que el rock y sus vertientes generan un mensaje de disidencia, de crítica, que continua construyendo identidad contracultural y aporta escenarios culturales en el país de forma contundente. El género ha representado un 30% de nuestras publicaciones y sigue creciendo en potencia, nos ha llevado a lugares y espacios importantes como Rock al Parque, festivales locales, conciertos privados y en tan solo tres años, nos llevó a nuestra primera nominación a un premio de periodismo en rock en la undécima versión de los Premios Subterránica en este 2017.

Rugidos Disidentes presenta a Urbania Rock, La Urbanidad del Rock

Con Urbania Rock, Rugidos Disidentes se expande en esta misión de dar relevancia al rock nacional, por razones alejadas a motivaciones superficiales o de nacionalismo vano. Todo lo contrario, creemos que el rock nacional tiene suficiente calidad y en vista de nuestra más reciente publicación 10 cosas que el rock ya no es 10, consideramos la importancia de la difusión  de las nuevas propuestas y de su aporte en  la escena a nivel mundial.

Como estrategias de apoyo creamos, además, el Fanpage Urbania Rock Colombia (@UrbaniaRockColombia),  que también, en próximas semanas este espacio sera ampliado a la radio on line, gracias a la alianza con Nuevo Panorama Radio, con la cual dejaremos podcasts recopilatorios que podrán escucharse y conservarlos como archivo de colección, asimismo, a través de nuestro cana de YouTube, se podrá ver  Urbania Rock – TV, programa tipo blog, en el cual realizaremos entrevistas y generaremos discusiones sobre temas coyunturales y variados alrededor de la escena y daremos a conocer nuevos lanzamientos, entre otras temáticas. Para ello, estamos generando acuerdos con algunos de los principales bares que sirven de escenario a las agrupaciones locales, como lo es The Grange Bar, el cual se ha transformado en un lugar de gran relevancia para el encuentro de músicos y público.

Es importante señalar que en la actualidad se debaten temas de vital importancia sobre la denominada escena de rock nacional, para algunas personas, quizás, sea tópicos superficiales, porque, sin duda, lo más importante es la música. Sin embargo, como medio de comunicación, estas discusiones son necesarias y vale la pena darlas y escuchar los diferentes puntos de vista que tienen los distintos actores que participan de dicha escena. Somos disidentes, creemos que en Colombia, la falta de crítica consciente, la auto-mirada, la discrepancia, las posiciones argumentadas, la determinación de conceptos –más allá de opiniones–, la revisión historiográfica, musicológica, semiótica, y académica son fundamentales en la construcción de un mejor país, desde cada ámbito social o cultural.

El país se adormece en la palabra condescendiente, la falsa humildad, la tolerancia  irrespetuosa en cuanto a la actitud que soporta y no que comprende. Esa tergiversación que señala a quien argumenta como un ser pedante o esa posición falsaria postmodernista que valida todo discurso, porque disentir es una forma de ofender y que, en últimas, nada tiene profundidad, merece ser enfrentada y nuestra misión, insistimos, como medio de comunicación alternativa es no prestarnos para el juego mediático de publicaciones inmediatas y faranduleras, como la caída del artista en una escenario o ese chismorreo que no aporta y que en cambio destruye. Consideramos que la discusión argumentada y la crítica son aportes, en sí mismos, necesarios, pues cumplen el papel preponderante de develar, desmenuzar, dimensionar, diseccionar y  esclarecer. Permite, además de  informar de manera profunda, asumir posturas fundamentadas y formadas desde distintos puntos de vista.

¡Bienvenidos!

Los invitamos a leer las publicaciones que se han realizado en Urbania Rock:

10 cosas que el rock ya no es

Entrega de Premios Subterránica 2017

Legion of the Damned: Underground en Bogotá

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz. Día II

El evangelio rockero, según Correal

Cuatro meses de rock nacional

Por, Luis Alfredo López

        Editor Urbania Rock

 

10 cosas que el rock ya no es

Ante todo, creemos en su mensaje poderoso y creemos que, tras más de 60 años, el rock y su evolución no pueden ser tratados con ideas emitidas en los medios de comunicación durante la época de Elvis. En la actualidad, algunos prejuicios, ideas preconcebidas y falta de información permiten que en las redes sociales, cualquiera de su opinión en torno del rock, de las bandas y del público de la escena,  asumiendo, de esta manera, que el género es un monolito muerto que no tiene vida propia y que no ha trascendido generacionalmente, por tal razón hablaremos de 10 cosas que ya no son como antes, pues desde ese tiempo remoto de mitad del siglo XX hasta hoy, el rock ya no es lo que solía ser.

1.      El Rock ya no es (y nunca fue) cosa de adolescentes.

Para 1954 el rock era la expresión de jóvenes rebeldes que, tal vez, perdieron a sus padres en las guerras mundiales.   Estaban cansados del sistema opresor del patriarcado y tenían tiempo libre. El capitalismo les dio dinero y a la vez una moda que seguir, algo en que usar ese tiempo de ocio y una razón para gastar su dinero. Rompió sus moldes de vestimenta adulta y les dio identidad, acabó con las barreras raciales, sexuales, etc… etc. Todo esto e infinidad de cosas más, pero después seis décadas los rockeros seminales envejecieron, los Rolling Stones tienen más de 50 años tocando, sus edades alcanzan los 70 y hasta 80 años, varios músicos importantes han muerto de viejos por enfermedades de gente mayor. No todos se han suicidado, el 90% no siguió el lema de Dean: “dejar un cadáver bonito”, más bien crearon industrias multinacionales con su música, espectáculos rentables, realizaron acciones humanitarias y hasta han sido postulados y ganadores de Premios Nobel.

Decidieron vivir, ya sea desde el margen o desde el ‘mainstream’. Sin duda, el rock ya no es una cuestión de jóvenes. Hoy en día, es un espacio intergeneracional absolutamente serio. Asimismo, el público ha ido envejeciendo con las vertientes del rock y del metal, y es absolutamente válido. Aquí los jóvenes tienen mucho que aprender antes de meterse en el rock y son ellos quienes aportan una visión renovada. Hoy podemos ver una abuela haciendo guturales para una banda de gore y unos niños hacerse famosos con covers de Iron Maiden.

El rock, por decirlo así, alcanzó el estatus de intemporal, ya sea porque esa dinámica impedirá su muerte o porque afortunadamente,  se puede ver a –Angus Young- en uniforme colegial o decidirse por aprender a tocar batería a los 100 años y no sentirse ridículo, por el contrario, esto es considerado un logro.

2.      El Rock ya no incomoda

Esto me desagrada, yo quisiera atacar a mis vecinos reggaetoneros con una descarga de black metal para que aprendan a respetar, pero ellos ni se inmutan. En la época de los noventa, sobretodo en Colombia, uno andaba con pinta metalera, punkera, hippie, rockera y te miraban como bicho raro, hoy, si  al caso te preguntan que shampoo usas para tener el cabello mejor que el de una dama y de dónde sacaste tus pantalones rotos con taches.

No es que todo este normalizado, este país sigue siendo un dominio de la moralidad y de la iglesia católica, pero la sociedad ha asumido e integrado al rock en la cultura popular y, día a día, es muy normal ver a una banda de rock tocando en la calle, publicitando una tienda de hamburguesas o haciendo jingles de una nueva línea de mantequilla o como una moda de temporada de otoño, como parte de un ritual católico o como alternativa contestataria hacia éstos, desde la corriente cristiana para contraatacar su negocio; como evento de ambientación en una feria de libros o de barrio, en un carnaval de pueblo o como acto de apertura en un colegio, Etc. Etc.

Todos vimos normal y absolutamente gratificante que Kraken tocara en una iglesia de Medellín en la despedida de Elkin Ramírez, nuestro Titán y único Rock Star real. Sin embargo, creo que mi madre fue la única en advertir que eso hace 20 años hubiera sido impensable en Colombia,  sin duda, a menos que tengas una banda de black satánico ya no sorprenderás a nadie cuando digas que tienes una agrupación de rock o que eres un fan acérrimo de Nirvana, porque en la rockola de tu barrio podrás escuchar sus temas en medio de la música de Darío Gómez y la Tigresa del Oriente. Eso es integración. La normalización del capitalismo es capaz de absorberlo todo y de agotarlo, de pasar por encima, dejando un efímero recuerdo, -todo lo solido se disuelve en el aire- dando como resultado que:

3.      No es una expresión salvaje, únicamente

Si originalmente el rock buscó que las ancianas y las mamás se taparan la cara horrorizadas, hoy por hoy, no podemos esperar que escandalice. Simplemente el mundo tiene muchos más debates, que grupos de personas cantando, gritando o haciendo guturales. Si no eres de una banda del Inner Circle y matas a un compañero, o quemas iglesias, tus discursos de sangre gore o vampirismo gótico y quién sabe qué se nos pueda ocurrir, no molestarán a muchas personas. Este tiempo, simplemente, ha asociado la idea de que el rockero expresará controversias, pero éstas, no son inesperadas. Por lo tanto, no es tan salvaje, menos en un país como Colombia.

Si un padre de familia puede durar un día en una cantina de barrio, ¿por qué un rockero no podrá hacer lo mismo? Así que todos dirán: “… en ese Rock al Parque reúnen a esos mechudos en tres días de juerga y luego ni se ven”. En general, parece que el mundo está más asustado por transformaciones más radicales de las costumbres (expansión del mundo  y radicalismos árabes, apropiación de la adopción gay, cambio climático),  que la proliferación de rockeros de todas las clases, como símbolos de luchas sociales, con su imagen de buenos muchachos o de rebeldes sin causa que retornan finalmente a sus hogares y luchan por seguir adelante, no asustan mucho a las masas.

El extremismo del metal y su carrera expresada en géneros como el black dan cuenta de ello, ya no se sabe con qué nombre más mórbido bautizar una banda, qué imagen más amenazante poner  en una caratula o qué sonido más inentendible sacar de una garganta. Pero, la recepción de ésto sigue siendo underground y en el aspecto amplio del público, está de moda de ver a una celebridad usando una linda camiseta de Slayer. Tu mamá sabrá donde comprártela, no te preocupes, espérala mientras le enseñas a tus hijos los temas de ‘heavysaurios’ y le explicas a tus primitas quiénes son los cuchos maquillados de KISS en el video Baby-metal.

4.      El rock si bien es contracultural, ya no es una propuesta contestataria

Durante los años setenta, el rock sirvió de canal al mensaje del hippismo y la contra-corriente en EE. UU, en rechazo de la guerra y el modo de vida norteamericano. El punk inglés de finales de esta década atacó al status quo de la monarquía y rompió los moldes de la juventud, la pasividad del rock demasiado elaborado y  sacudió a los más conservadores. El heavy metal se opuso a las actitudes suaves de los hippies y con dinamita hizo volar sus utopías, golpearon a la sociedad con dosis de violencia y realidad expresadas sin tapujos, hasta llegar a las vísceras  descarnadas de los géneros más extremos. Hasta ahí se notaba una cierta posición izquierdista frente a las ideologías y figuras de poder tradicional, no significa que fuera encaminado el rock, exclusivamente, por el materialismo dialéctico. ¡No! Lo que se evidenciaba era una alternativa contra-corriente del orden social tradicional. Sin embargo, hoy en día, tras más de 70 años y con géneros y bandas directamente afines a las derechas ideológicas y al orden social –skinheads de derecha y bandas Oi o afines a la tercera fuerza, rock pop sin pretensiones y rock cristiano– el rock se ha ampliado, de tal forma, que sus letras e intenciones no son exclusivas de una postura, más bien, se ha transformado en un lenguaje para expresar lo que cada quien siente. Los movimientos más grandes del rock que trascendieron en movimientos sociales sucumbieron a los cambios marchantes del tiempo. No obstante, ésto en particular no es negativo, pues entendido como cultura de integración y ante todo como un lenguaje, permite desde sus formas musicales bien definidas, dar sonoridad a los gritos o simples susurros que las generaciones buscan expresar por medio del arte más estridente. En él expresan sus inquietudes estéticas, visuales y discursivas.

Que ante tantos medios de comunicación la gente se acerque al rock para escucharlo denota que es, sin duda, un medio que implícitamente tiene un carácter vanguardista y multi-canal para una sociedad que ya no espera que del rock lleguen mensajes tradicionales. Básicamente, el rock está pensando más en cómo transmitir que en cambiar pensamientos.

5.      El rock entonces no es político ni apolítico, es un medio de expresión abierta

Es casi estúpido pensar que el rock, al ser un medio de comunicación y una cultura, no esté relacionado con posturas políticas. Sin embargo, en sí mismo, no es político, pues en el marco general de todas sus vertientes, los mensajes lanzados son tan variados, amplios y divergentes que más que político, es un espacio para los discursos dados desde distintos frentes. No obstante, es claro, según la primera afirmación, que no podemos desligarlo de la opinión pública y las ideologías, debido principalmente a dos aspectos: Primero, la simple discusión histórica de que el artista debe estar interesado por su tiempo, su contexto o su realidad  y tomar postura o que por el contrario debe alejarse y tomar como vehículo la simple expresión del sentimiento (debate que abordaron filósofos como Sarte o Adorno y un sinnúmero de autores en escuelas como el realismo, con sus respectivos seguidores y detractores). Segundo, porque históricamente muchos artistas han expresado –para bien o para mal– sus posturas políticas. Algunos supuestos apolíticos fueron perjudicados. Borges, al recibir un premio de Pinochet fue un claro ejemplo. Recientemente, el juicio del empresario Julio Correal al cantante Paul Gillman de Venezuela es casi lo mismo, pero desde posturas políticas diferentes. Al primero lo castigó el Nobel por su relación con la derecha, al segundo lo vetaron de un festival internacional por su afabilidad con la izquierda. En ambos casos, gobiernos radicales de carácter dictatorial.

Pero los artistas (rockeros) no han dejado de lado en ninguna época sus posturas políticas. Elvis Presley, incursionó en el ejército para combatir en la Guerra de Vietnam. Bob Dylan en los 60 se manifestó en contra de la misma. El movimiento hippie contra la derecha norteamericana de Nixon. Joey Ramone y su agradecimiento a los partidos republicanos y al presidente Bush. Los Sex Pistols y su anarquía en UK. The Clash y su izquierda sandinista. Iron Maiden con un poster de una Margaret Thatcher recién violada por Eddie. Ted Nugent y sus mensajes anti-progresistas y pro-derecha. Son todos, ejemplo que del rock no se puede esperar mensaje que no incluyan referencias políticas. Lo cual, en ninguno de los casos y hablando estrictamente de arte, significa una reducción de la calidad técnica de sus ejecuciones musicales, más bien, ésto ha ampliado la mirada y la versión de muchos escuchas, acerca de sus propios intereses tal como ha ocurrido con con otras artes, como la literatura donde el rock ha expuesto una conexiona que permite al escucha interesarse por estos temas.

6.      No es un monolito, más bien es como el Big Ban

Y lo nombramos antes, después de 60 años. El rock y –por lo general– la música contemporánea, cambia. Luego de una explosión local tiende a extenderse, a través de ondas u olas. Tiene periodos de reposo y otros de saturación. Cada década presenta su o sus formas y cada vez se aleja más del centro,  se dirige y se renueva en las periferias. El rock nace en EE UU, se dirige a Inglaterra y luego, desde los noventa, estas dos potencias perdieron el predominio del rock. Siguen siendo los mercados tradicionales, pero hace rato que el rock y en especial el metal viven en Europa. Se puede decir que a partir del nuevo siglo los mercados asiáticos, con Japón como centro, consumen mucho más (Japón siempre fue el punto de salvación para bandas de declive). Latinoamérica es el nicho del ‘under’ y con los medios virtuales actuales, prácticamente, no hay sitio donde no se pueda encontrar una banda y un consumidor de rock.

Recordemos los cambios de época: rock and roll clásico en los 50; psicodelia en los 60; hard, heavy y punk en los 70; metal y glam en los 80; grunge y alternativo en los 90; neo y euro en el 2000 y así sucesivamente. Si bien cada género y cada gran movimiento tienen menos duración en los topes de los conteos musicales, ninguna rama del rock muere, sólo se traslada y las periferias la absorben y renuevan. El rock está vivo, pero simplemente ya no es como era en los años que las bandas gringas e inglesas dominaban el mundo.

7.      Ya no es la música de moda, es música más allá de lo mediático

Infortunadamente  será cada vez más raro encontrar bandas multimillonarias en ventas como Metallica, The Beatles, Black Sabbath, entre otras. El rock se ha dirigido a consumos focales y esto agobia a muchos músicos que crecieron escuchando las historias de jóvenes marginales que alcanzaron el éxito y el estrellato mundial saliendo de barrios miserables para vivir en grandes mansiones con las top model del momento. Pero, como hablábamos arriba, el capitalismo disuelve hasta la más sólida producción o movimiento y lo desvanece en sus intereses, porque sólo lo nuevo y aparente es consumible masivamente. La masa exige renovación y espejismos. Sin embargo, esto es un aspecto que ennoblece al rock y a todos sus géneros en estos años de sobrevivencia, porque su carácter ha retornado al arte y, como le viene ocurriendo al jazz, será de públicos selectos e informados. No surgirán estrellas vánales, más bien, hoy se puede afianzar la imagen del rockero como un verdadero músico y su público como un espectro erudito del ambiente consumista.

Cada cuando aparece un supuesto salvador del rock y sus veinte mil veces anunciada muerte, pero esto sólo ocurre en los medios de desinformación, porque todo buen rockero sabe dónde buscar y encontrar miles de bandas que ofrecen lo que busca en diferentes términos de calidad y aprecio de su bolsillo. El rock vive, pero vive más allá de las modas mediáticas, afortunadamente, basta con una búsqueda pequeña en YouTube, Amazon, o Facebook.

Hoy puedes salir por tu barrio y encontrarás un bar de rock, pregúntale al dueño y te informará de cuántos amigos tienen banda y así, poco a poco, podrás dar con alguien cercano a ti que ya tenga una producción de calidad o que esté intentando hacer un disco. Ocurre aquí y en Tunja. Si miras, hasta en Irak, el tal movimiento ‘under’, prácticamente no existe, a menos que seas de una banda de ermitaños sin redes sociales. El apelativo underground se refiere a las agrupaciones que están en proceso de quedarse sin público, que no despegan o que están a punto de alcanzar seguidores. ‘Under’ son todos los grupos incipientes en espera de escuchas. En el black sólo son ‘under’ las que quieren tener un culto y que éste sea un grupo cerrado.

8.      Por lo anterior, ya no se trata de discos

Este consumo global del rock, necesariamente, requiere de los medios actuales y globalizados de consumo. La venta y compra de música hoy, no parece ser de álbumes enteros, sino de plataformas como YouTube, Sound Cloud y todos los canales de distribución digital que han acercado a los músicos de forma independiente a realizar la comercialización de sus productos de manera alternativa y directa, sin intermediarios, estrategia precisa para un público acostumbrado a tener 1.000 canciones en un reproductor portátil. Un álbum entero, al menos que sea demasiado bueno, no cuenta con atractivo alguno. En efecto, la piratería colaboró en este cambio, pero sin duda, cada vez son menos las personas que quieren abarrotar pequeños espacios de su vivienda con miles de discos. Los coleccionistas somos escasos y esto es algo que no parece detenerse. Sin embargo, esto ha podido representar, también, gran independencia para los artistas que han recibido directamente sus ganancias sin pasar por intermediarios.

Algunas olas de remembranza han traído de nuevo los acetatos y los casettes, pero también estos dependen de los flujos económicos y las recesiones. En todo caso, antes de sacar un disco, las bandas nos inundan con sencillos descargables, adelantos, lyrics videos, videos oficiales y casi que un testeo del 90% de la producción, antes de atreverse con un disco en su totalidad. El paradero de todo esto es incierto. No obstante, implica que el mercado exija a cada artista a ser dueño y a controlar su trabajo, desde la imagen hasta la venta, lo obliga a ser exigente consigo mismo antes de dar a conocer sus temas, pues en medio de esta accesibilidad, pasar desapercibido por falta de calidad, es más fácil que alcanzar un número considerable de escuchas.

9.      Así que tampoco es ambicioso, muy a nuestro pesar.

Este golpe también es producto de la masificación y de los medios. Es claro que si se aspira solamente a transmitir un mensaje la calidad musical baje, pues subir un tema a YouTube es cuestión de segundos y por tanto han proliferado las bandas que no sienten temor de sacar cinco copias de un CD quemado en computador o de grabar un video con celular sin importarles el sonido. El resultado, agrupaciones y músicos que se conforman con tocar en el bar de un amigo, concursar en un evento local, alcanzar unas 1.000 visitas en internet, que tratan seguir adelante hasta que se hartan de repetir sus propios temas.

La ambición de las bandas motivaba muchas veces sus experimentos y las ganas de romper esquemas, ser la agrupación más grande del mundo podía implicar la generación de todo un movimiento, una armada, una estética, un ejército de seguidores que llenaban estadios. Sin embargo, esto resulta cada vez más extraño. Si bien, los consumos focales han permitido que la música se dirija y se presente de forma más directas al público, también han mermado las ganas de realizar producciones inmortales que conquisten al mundo.

Las bandas que aún lo logran, tienen al menos 20 años de carrera o deben presentarse en festivales con más de 30 artistas para esperar un público masivo. En los 80 se llegó a hablar de Stadium Rock con agrupaciones como Asia, que dirigían sus composiciones a un público innumerable en vivo, nacieron para tocar en directo. Algunos artistas latinos recogieron eso y alcanzaron momentos de inmortalidad. (Claro que no en Colombia).

Lo curioso es que todas gritan que tienen un mensaje, pero éste es inentendible. Requeriremos de subtítulos en los directos, esto quedará para discusión de las aspiraciones del músico. Antes querían ser dioses, hoy parece que no aspiran a más, que al al retorno de un pago basado en cervezas. Es evidente que en Colombia no se puede ser irreal y que el mercado, como ya explicamos, no sacará a nadie al nivel de un dios. No obstante, se podría esperar más de quienes están encargados de mantener el género, porque esto dignifica al músico y exigirá más del público. ¡Cuánto nos hace falta aprender de Elkin Ramírez!

10.  El rock no está pensando en crear himnos

Por eso mismo, las bandas han descuidado aspectos de la producción y la búsqueda de una carrera larga y contundente. En la actualidad, músicos de todas partes del planeta tienen hasta 5 bandas, las cuales los mantienen activos. Quedamos a la espera del próximo himno que resulte de un trabajo real y no de un impulso mediático que no sobrepasa los 3 álbumes. Los artistas nacionales no pueden seguir lanzado CD quemados y en papel de servilleta. Se requiere una aspiración de cruzar fronteras, los mismos medios actuales así lo permiten. Para ello se debe pensar en componer temas inmortales, porque esta falta de ambición ha generado canciones superficiales. No es falta de talento.

No basta con ser capaces de tocar bien, es importante, además, que se quiera trascender con canciones que lleguen al alma, que rompan las estructuras desde la misma sonoridad. El mal que atenta en contra, es que muchas bandas han sido más originales al inventar géneros (suramericanantillanfolkblack de raíces neopaganas undercore, o alguna vaina semejante) que en las letras y los mensajes que trasmiten en relación con la armonía. Deberían escuchar Bohemian Rhapsody ¡Por favor! Claramente es imposible repetir un tema de este calibre, pero si no se aspira a realizar arte real, el ambiente efímero de una instalación artística en un plaza, tendrá más relevancia que la música que  ha requerido horas de práctica. Colombia ha tenido sus himnos y los repasaremos en otro artículo (Muere libre, Metalero, Solo por ejemplo) ahora que se nos están acabando las bandas pioneras.

De ese legado podemos aprender y como vemos, antes de ser aspectos fatalistas, son cuestionamientos que convocan a entender los tiempos actuales que obligan una adaptación al cambio. Es un momento que aún es motivador, pues tenemos una gran cantidad de agrupaciones musicales emergentes, más músicos destacados y más oportunidades de producir. Se requiere, entonces, ser auto-críticos con nuestra escena y rendir cuentas de lo que se hace, porque tanto músico como público, queremos rock por muchos años y de excepcional calidad.

 

Imagenes tomadas de internet

http://revistakuadro.com/tag/metallica/
http://www.rollingstone.com.co/principales/blog/paul-gillman-yo-voy-a-cantar-no-a-convencer-a-nadie-ni-a-dar-discursos-poli
http://www.gq.com.mx

Entrega de Premios Subterránica 2017

El pasado miércoles 24 de mayo se llevó acabo la entrega número once de los Premios Subterránica, dirigidos por la organización homónima liderada por el señor Felipe Szarruk. Únicos en su tipo, buscan dar reconocimiento, exponer y apoyar a las producciones independientes de la escena nacional que mantienen la difícil apuesta de hacer rock y sus vertientes, en la mayoría de los casos, sin esperar vivir de la música, transformándose en leyendas a punta de toques y de un trabajo hecho con las manos y las uñas, en un país donde no es para nada fácil dedicarse a un género que no está en las listas, cuyo  público aporta poco económicamente y con muchas distorsiones en cuanto al concepto musical y temático de este género.

Además de los premios a las agrupaciones que en el último año se han destacado en el país, se vinculó la escena colombiana instaurada en los EE.UU, así mismo se entregó el premio Homenaje toda una vida a Gustavo Arenas (Dr. Rock), conocido melómano,  productor y locutor pionero en el país. También se realizaron reconocimientos póstumos a Elkin Ramírez ‘El Titán’,  quien no necesita presentación, y a Gabriel Arrieta, quien impulsó el importante proyecto televiso Rocket, de canal 13, y el programa de radio en México Rocket Sonido Vital. Elkin y Gabriel, infortunadamente, nos abandonaron este año y sus aportes, sin lugar a dudas, son invaluables para la cultura del rock en Colombia. Paz en sus tumbas y larga vida a su legado.

Las presentaciones musicales también fueron un momento importante dando inicio con la joven agrupación Keppler quienes dieron paso a la primera ronda de los premios.

Premio al periodismo en Rock 
Rockaxis

Premio a la gestión cultural en pro del rock
Organización Las Flores de Valeria

Premio al mejor concierto o festival de Rock
Car Audio Rock Festival

Premio al mejor bar de rock con escenario en vivo
Kaoz Bar Soacha

Posteriormente, arrancó con una fuerza descomunal Darkness, que más tarde recibió el premio a Mejor Artista Metal. Darkness, que había vuelto a la escena en los últimos años, completó 30 de carrera. En su presentación, encendió el ánimo de los asistentes con temas clásicos como Metalero y Neurótica. La agrupación lanzó en el 2016 el sencillo Este no es el paraíso y anunció nuevos proyectos. Sin embargo, hace unosdías nos sorprendió con la noticia de su retiro. La banda se separó por diferencias creativas entre sus integrantes. Darkness llegó hasta final con dos de sus miembros originales, Rodrigo Vargas en las vocales y  guitarra y Oscar Orjuela en la batería.

Los siguientes premios fueron para:

Video del año
Madness – The Stranges

Premio Subterránica
SOFA Bogotá (Salón del Ocio y la Fantasía)

 

Mejor Artista Masculino
José Fernando Cortés

Mejor Artista Femenino
Jimena Ángel

Primer Premio Subterránica USA
Mala Entraña (New York)

Premio especial al mejor arte de un disco
Madhouse – The Stranges

Mejor artista en vivo
Burning Caravan

 

El siguiente turno fue para Alfonso Espriella, gran compositor, que sorprende aún más en vivo con una excelente propuesta musical cargada de adrenalina y sentimiento, con música compleja y de cuidada producción, que es capaz de transmitir, paralelamente, el sentido de sus letras expresadas en rock alternativo. No cae en facilismos Pop, más bien, apuesta por una experimentación medida, que dota de color y varios matices su sonido. Un músico de formación, que cuenta con tres trabajos discográficos y que también incursiona en la producción, junto con la agrupación Psicoactivo, es una promesa clara para el futuro del género en el país.

Las premiaciones de las categorías principales fueron entregadas así:

Banda o artista que mejor nos ha representado en el exterior
Tom Abella

Mejor Guitarrista
Oscar Méndez – La Malasangre

Mejor Baterista
Santiago Botero – Aire Como Plomo

 

Mejor Voz
Karen Castiblanco – La Malasangre

El siguiente acto musical fue el emotivo tributo al Titán Elkin Ramírez, introducido por Alejandro Barbosa del Fortín del Caballero e integrado por varias voces del Heavy local (integrantes de las agrupaciones como HolyForce, Steelratt, Alma Dorada y Arkhanon) Emotivo, sin duda, con mucha fuerza y con un despliegue vocal típico del género que alzó los agudos a un nivel inimaginable. Fue todo un repaso por los grandes éxitos de Kraken, como No me hables de Amor, Vestido de Cristal, Escudo y Espada, que provocó grandes coros en el público asistente.

Tras esta descarga de puro Heavy Metal, el cambio fue radical en la entrega de premios, que permitió el paso, a las Categorías de artistas Pop, con lo que se pretende, además, dar su lugar a cada género, sin necesidad de afirmar que uno es mejor que el otro, simplemente porque son músicas bien definidas y que merece, cada cual, sus propios espacios y reconocimientos. Encuadre más que necesario aquí, donde se pretende que todo es Rock, aunque sea Carranga. (¡Sí!, porque estamos en contra de definir a bandas como Rolling Ruanas como rock, por buenos que sean en su género, lo cual ya es meritorio. No es necesario darles una etiqueta que lo que hace es demeritar la escena a la que no pertenecen, ¡Mal Rock al Parque, mal!). Así, que los justos y muy bien logrados premios para el Pop, fueron;

Mejor artista Pop
Jona Camacho

 

Mejor proyecto que transita en el Pop-Rock
Mad Tree

Mejor Artista en música electrónica o con nuevas tecnologías
Ságan

Nuevas fusiones de músicas colombianas en Pop
Collectro

Nuevas fusiones de músicas colombianas en músicas del mundo
Burning Caravan

A continuación siguió la presentación de Revolver Plateado, una de las agrupaciones revelación de los últimos años, que apuesta por el Rock alternativo e independiente desde el 2012. Demoraron su entrada, por garantizar el mejor sonido, detalle que dejó notar que son cuidados en sus presentaciones. Logró descrestar a quienes optamos, generalmente, por sonidos más radicales. Quedamos en espera de su nuevo álbum Rojo en este 2017, tras su exitoso Luz de San Telmo.

Mejor Artista Rock
The Stranges

Mejor Artista Metal
Darkness

Mejor Artista Punk
Sin Pudor

Mejor Artista Blues
Will Romero

Premio a nuevas fusiones de músicas colombianas en rock
EnePeI

Mejor Bajista
José David Escandón – Sanctuarium

Luego de esta ronda de premios la tarima fue para la reunión de Morfonia, otra clásica agrupación bogotana de Rock alternativo, surgida en el 93, que rompe, con experimentación, la sobre exposición y monotonía de las bandas de Rock Soft y ultra metaleras, que dominaron el incipiente movimiento nacional. Repasaron los temas de sus tres álbumes clásicos, el Morfonia en Vivo, Flor de Anden y Otras Historias de Aeropuerto. Descargas de Funk, Rock, y hasta algo de folclor que pasaron a la historia y siguen siendo de interés, cada vez que la banda tiene la oportunidad de retornar con aires renovados.

Los siguientes ganadores fueron:

Premio Subterránica al mejor artista en vivo
Burning Caravan

Artista del año
Burning Caravan

Álbum del año
Luz de San Telmo – Revólver Plateado

Canción o grabación del año
Madness –  The Stranges

Mejor artista nuevo
Le Magdalena

Llegó la hora para Perros de Reserva de Medellín, agrupación que está dando de qué hablar y que llegó de la presentación en el Comicom Colombia, de su segundo comic y juego de rol. Iniciaron con el tema Prefiero Pagar, cover de Dinero, de los Pestes Mutantex (Banda sonora de Rodrigo D), para continuar luego con su nuevo tema Rebelde Actitud, del cual, será lanzado, también, en video.

El cierre de la gala rockera fue para la agrupación ganadora del Premio Subterránica USA, Mala Entraña, gran agrupación de Metal que ha calado, desde el underground newyorquino, con una fusión de integrantes de diferentes países latinoamericanos, para conquistar las tierras gringas con el sabor del sur pero con una presencia y contundencia muy del feeling norteño. Atención especial al bajo, que golpea esas cuerdas con una fuerza abrupta, pero con excelente riffs de la nueva ola, incluyendo sonidos Death, Groove y Hardcore entre otros.

Excelente noche de amigos, conocidos, músicos, productores (entre los que se encontraba el señor Patrick Mildenberg, quien ha trabajado junto con artistas del nivel de Chick Corea o Queensryche) y un sin número de asistentes que pudieron disfrutar de una noche, donde quedó claro el valor de Rock nacional, ese que sí existe, pero que, infortunadamente, no sabemos valorar. Subterránica entrega, con un esfuerzo meritorio, este reconocimiento a nuestros artistas, a nuestra cultura y a esa difusa escena, que mejor descrito en las palabras de Francisco Martí vocalista de Burning Caravan: “un trabajo con pelotas hecho desde la independencia, como nos gusta desde la disidencia”.

Galería Premios Subterránica 2017

Presentaciones de la noche y homenaje al Titán Elkin Ramírez en nuestro canal de YouTube

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino – I parte

Macondo es una palabra yoruba que significa banano. La palabra es sagrada, pero su significado es profano. Sagrada, porque protege a Macondo de los males exteriores mientras que éste se encuentre aislada del resto del país, y profana, por la explotación lucrativa de la fruta, lo que acarreará el comienzo de su desaparición. Este es uno de los más graves signos de decadencia y descomposición social que azota el pueblo.

La búsqueda de un territorio, instalarse en él, fundar una ciudad o un pueblo, construir la vivienda -según Mircea Eliade-, presupone una decisión vital del fundador y de la comunidad a la que pertenece, puesto que fundar significa “crear el cosmos”, sacralizar el espacio escogido para habitar. En CIEN AÑOS DE SOLEDAD, obra cumbre de la literatura colombiana, de Gabriel García Márquez, somos partícipes de la búsqueda de ese territorio, José Arcadio Buendía parte al exilio acompañado de algunos seguidores hacia una tierra nueva. La causa de su exilio es el castigo por dos transgresiones sagradas: el incesto y el asesinato de Prudencio Aguilar, asesinato comparable al fratricidio cometido por Caín; ya que en las sociedades naturales los miembros de una comunidad se consideran entre sí hermanos, de ahí que la mayoría de ellas sean sociedades exogámicas. Por otra parte, si se considera desde el punto de vista cristiano todos los hombres son hermanos y el asesinato de uno de ellos sería la reconstrucción del asesinato primordial anteriormente referido:

“-Está bien Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo. Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura desmantelaron sus casa y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido”.

José Arcadio Buendía debe abandonar la tierra de sus antepasados y buscar una nueva que le permita expiar y borrar la culpa cometida. Es así como comienza el éxodo por entre el pantano, las llanuras, la selva, teniendo que soportar las condiciones de un clima inclemente. El viaje significa la travesía obligatoria del espacio profano, del caos.

Revelación del espacio sagrado: Cuando un objeto, un territorio, o un animal, se nos manifiesta como elemento sagrado se habla de la aparición de una hierofanía. Todo el cosmos es susceptible de devenir una hierofanía: un árbol, una piedra, un lago, una montaña, una estrella. La revelación puede ser provocada por el hombre o puede producirse bien sea mediante un trance chamánico o por un sueño tenido por el patriarca o jefe de la comunidad:

“(cuando) acamparon junto al río… José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo”.

Este sueño no sólo recoge la tradición judeo-cristiana del sueño de las escalinatas de Jacob, sino que nos sumerge en el mundo africano reinante en el Caribe. Macondo es una palabra yoruba que significa banano. La palabra es sagrada, pero su significado es profano. Sagrada, porque protege a Macondo de los males exteriores mientras que éste se encuentre aislada del resto del país, y profana, por la explotación lucrativa de la fruta, lo que acarreará el comienzo de su desaparición. Este es uno de los más graves signos de decadencia y descomposición social que azota el pueblo.

Etnocentrismo: Los griegos denominaban a todo aquel que no había nacido en territorio helénico con el apelativo de “to xeno” (el extranjero). Luego extranjero se convirtió en “bárbaro”, denominación apropiada más tarde por los romanos, sirviéndoles de baluarte en la campaña de extensión de su Imperio. Posteriormente Occidente la remplazaría por el término de “salvaje”, siendo este último el utilizado en nuestros días. En los dos casos se niega la existencia de una cultura diferente a la del pueblo que se autodenomina como “civilizado”. En la mayoría de los grupos étnicos -considerados por Occidente como salvajes- la humanidad se restringe a su tribu o  tribus que conforman su grupo lingüístico, hasta el punto que muchas de ellas tienen una palabra especial que los designa como seres humanos mientras que a los demás grupos se les asigna una palabra que carece del significado esencial de hombre. Esto es lo que comúnmente se conoce como etnocentrismo, lo que ha dado como resultado la persecución, el avasallamiento y la aniquilación de innumerables grupos étnicos.

El etnocentrismo está íntimamente ligado a las tradiciones míticas de todos los pueblos. Es por ello que para cada comunidad el espacio que ocupa no sólo es sagrado sino que lo considera el centro del mundo. Cuzco significa en quechua “el ombligo del mundo”, pero también es el centro el Monte Meru de la India, el Monte Sinaí, la Sierra Nevada de Santa Marta, y en el mapamundi ideado en el siglo XVIII, y aún utilizado en nuestras escuelas, Europa aparece en el centro de la tierra, lo que difiere bastante de la realidad. Macondo no puede escapar a esta concepción etnocentrista. Es así que José Arcadio Buendía se atormenta con la idea de “un Macondo peninsular”, y mientras esta idea subsiste sus habitantes viven en perfecta armonía: “Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto”. Es sólo con la llegada de los forasteros que trae Úrsula de su primer viaje, que esa armonía comienza a ser quebrantada, y Macondo comienza progresivamente a degradarse, pasando de ser un espacio sacro a un espacio profano.

Axis-Mundi: La revelación de una hierofanía ocasiona una escisión en el espacio y una abertura hacia el cielo (el mundo de los dioses) y hacia abajo (el mundo de los muertos), abertura que permite la comunicación de los tres niveles cósmicos: cielo-tierra- infierno. Para que la comunicación se produzca es necesario una columna universal, o Axis-Mundi, ésta se encuentra enclavada en las entrañas de la tierra y a su vez sostiene el cielo. El Axis-Mundi es un verdadero eje cósmico, y a su alrededor se extiende el mundo. El Axis-Mundi, como todo eje, se encuentra en el centro, en este caso en el centro de la tierra; puede ser representado por una montaña, una escalinata, una cúpula o un árbol.

En Macondo encontramos almendros eternizados por José Arcadio Buendía, y él mismo va a estar atado durante los últimos años de su vida al castaño de su casa. Este castaño es en realidad el Axis-Mundi que le permite emprender el viaje extático característico de todo chamán.

Construcción de Macondo: En los pueblos naturales es el chamán quien decide la ubicación de la maloca, o de las tiendas, y su construcción es, por lo general, una fiel copia de la vivienda de los ancestros míticos; por lo que siempre va acompañada de la recitación del mito cosmogónico.

Por, Berta Lucía Estrada Estrada*

Texto publicado en el sitio http://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/i-parte-lo-sagrado-y-lo-profano-en-el-espacio-macondino y compartido por la autora con Rugidos Disidentes.
*Escritora. Egresada de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona de París.

Legion of the Damned: Underground en Bogotá

El pasado 7 de mayo se llevó a cabo la presentación de las agrupaciones colombianas Dark Side, Random Revenge, Legion of the Damned, de Países Bajos y Extinger de Ecuador, excelente show con mínima asistencia.

Dark Side, Ramdom Revenge, Legion of the Damned y Extinger, en el Subterráneo de Bogotá. Más Underground no se puede

El pasado 7 de mayo se llevó a cabo la presentación de las agrupaciones colombianas Dark Side, Random Revenge, Legion of the Damned, de Países Bajos y Extinger de Ecuador, excelente show con mínima asistencia, que para muchos es una desgracia y para otros, la oportunidad de conservar un recuerdo inolvidable.

Hace unos años asistimos a algunos eventos realizados en el local Subterráneo ubicado en la calle trece con sexta, en toda esquina nororiental de la plazoleta El Rosario, corazón del centro de Bogotá, en esa ocasión pudimos apreciar la presentación de los norteamericanos y leyendas underground del Thrash, Toxic, que recientemente se reunieron de nuevo y cuya carrera musical ha tenido largos baches. En esa ocasión hablábamos de ese evento, como una visión renovada que describe lo que vivieron las agrupaciones pioneras del Metal en los albores de los ochenta, antes de la fama, antes de los títulos, antes de los géneros, antes de la moda, antes de todo.

Locales pequeños, público escaso en un ambiente familiar cercano a las bandas. Integrantes de otras agrupaciones, que se acercaban para ver a sus amigos y tomar algunas ideas. Así se sintió una noche de remembranza del Underground en su estado más puro.

Esta presentación de Legion of the Dammend, por el contario, generó sentimientos encontrados. Por una parte, fue la oportunidad para conocer a la agrupación Dark Side, escuchar de nuevo a Random Revenge que nunca fallan, pues es de una de las mejores agrupaciones nacionales. Vivimos los asistentes, incluso, la interacción desde la frontera inexistente del escenario con el público, la relación con los ecuatorianos Extinger y saludamos a los integrantes presentes Ursus, Charm Designer, entre otros. Y, sin duda, interactuar con Legions of the Dammned, de cerca, fue algo muy grato. Sí, lo sé, apoyo a las bandas nacionales, pero aún me comporto como fan quinceañero y me emociono por conocer a quienes llegan de tierras europeas, porque allí el Metal es casi folklor, cosa que para cualquier amante de esta música, es un privilegio.

Si esto fuera Norteamérica, todos hubiesen hablado de este evento, pagarían el valor que fuera por un espacio tan íntimo con los artistas y sería todo un privilegio haber podido asistir.

Mi primer sentimiento, sin duda, es de orgullo y un recuerdo imborrable que intentaré volver leyenda cada vez que cuente esta experiencia. En unos años diremos: “¿parce, recuerda aquel toque de Legions of the Dammned en Bogotá?, esos manes eran una chimba”. Alguno responderá: “Uy sí (…) pasó tal cosa, pasó tal otra”. No faltará quien replique: “Estos manes si hablan paja, yo no creo que eso fuera así” y otro más agregará: “¡Qué va! Esos tipos que iban a estar ahí metidos, yo nunca supe que vinieran” pero así fue, y así quedó registrado.

Y, a la vez, está ese sentimiento agridulce que nos da la escena últimamente, llegar a un ver una banda internacional y otras grandes nacionales sin encontrar asistentes. Ver el esfuerzo de los realizadores (LemmyProductions), para entregar una gran fiesta de este tipo y tener que regalar tres entradas por el precio de una, ver que se cancelen las presentaciones de la agrupación en otras ciudades por falta de venta. Terribles señales del público, que cada vez es más escaso.

Quizás sea fruto de la recesión económica, la eventual falta de publicidad, o la falta de conocimiento de la agrupación. Tal vez, como se señala desde hace mucho, los metaleros no pagan entradas, porque están acostumbrados a festivales gratuitos y pedir rebaja en bares, inclusive, que la escena bogotana, hace que sólo asistamos a ver a nuestros amigos, cuando forman una agrupación musical, porque ahora existen más bandas que fanáticos. Todo junto o tal vez nada. Sin embargo, es triste ver un evento con menos de 100 personas, para apreciar talento joven y renovado, talento de Metal de verdad. Pero así fue y así quedó registrado.

Más allá de estas paradojas, vale la pena decir, que fue un evento que, en cuanto a lo musical, no tuvo tacha. El Subte, increíblemente y pese a su tamaño, ha albergado artistas de calibre altísimo, y producir un sonido de calidad es fácil, su acústica cerrada, tal vez, permite que resuene con claridad cada acorde de las guitarras y la batería vibra con especial fluidez. Es como estar con Epica o Melechesh (sólo porque son coetáneas de Legions of the Dammned) en un ensayadero y que te agregen lo mejor de las bandas actuales entre el público, para compartir con ellos unas birras (en ese caso sería algo así como que estar The Gathering y de vecinos a los holandeses Pestilence) y, además, que toquen el repertorio, como si estuvieran en pleno Metal Meltdown (uno de los mejores festivales de Países Bajos).

La noche empezó tarde con la presentación de Dark Side, agrupación de Thrash muy, pero muy pesado, que ronda las cercanías del Death y hasta el Gore, pero que mantienen, a su vez, ese toque del Metal ochentero y clásico muy filoso en las guitarras, dieron todo en tarima y presentaron su repertorio de más de una década con fuerza y brutalidad. Ellos son Rogger Silva en la Voz, Howard Avella y Daniel Espitia en las Guitarras, José Luis Agudelo al Bajo y Daniel Pinzón en la Batería.

Posterior a la fuerte apertura, hizo su presentación Random Revenge, que como es costumbre, levantaron la energía y pusieron en un punto muy alto la calidad interpretativa, puso su atención en su sonido, porque, en cuanto a ejecución técnica, esta banda nacional no tiene nada que envidiar a cualquiera europea o norteamericana. Ha tocado con Carcass, Brujería o Coroner y no sienten miedo ante una tarima, precediendo a una banda extranjera. Un Thrash actual con sonido muy propio, pero que recoge una gran escuela de Heavy Metal, es la única manera en que lo puedo definir. Las bandas nacionales, generalmente, se quedan pegadas a lo antiguo o entran a la batalla, sin conocer la historia de la guerra, Random Revenge, demuestra que su academia en cada presentación. Esto sin duda tiene fundamentos.

Siga a Random Revenge en su Fanpage: https://www.facebook.com/randomrevenge/

Sin mucha demora subió a la pequeña tarima el gigante Legion of the Damned, su nombre indica multitud y grandeza. No defraudaron un ápice a ese apelativo. Contundentes y directos, con un sonido grandilocuente y Thrash Death. Surgida en pleno inicio del milenio, los holandeses, suenan como si llevaran mil años a cuestas, su actitud y altura vikinga que les da esa presencia propia de las bandas extremas nórdicas. Suenan muy compactos, pero con la frescura de ese primer Malevolent Rapture, que ya cuentan con 11 años y atacó a nuestros oídos con verdaderos temazos como Werewolf Corpse o su tema homónimo Legion of the Dammed, realmente un himno que casi nos aplasta en vivo. Recorrieron su discografía a mil por hora, dejaron con ganas de escuchar mucho más, porque rockean como se debe en la vieja escuela, pero que suenan, como si el Thrash se tocara aun en el año 10.000. Así tocan las bandas ahora que quieren mantener el legado, es para ‘trues’, no se equivoquen, aquí no se puede pedir cosas de los big four por que no suenan ni parecidas. Esas son mecánicas mainstream, Aquí el Metal sale con músculo y, ante todo, con la actitud de gozar al máximo, como se puede identificar en las bandas germanas ante todo. Pocas veces tendremos la oportunidad de ver una agrupación así, capaz de maldecir el escenario y luego bajar a tomarse fotos con una sonrisa de oreja a oreja en medio de 100 sudorosos fans. La experiencia, recordemos, viene desde que se nominaban Occult y se dedicaban más al Blackened ¡Grandes! no hay más apelativos.

Para finalizar, quien lo creyera, no fueron los holandeses sino los ecuatorianos, Extinger, una banda de jovencitos que caminan por los pasos de las primeras agrupaciones que hicieron importante este género, son puro y definitivo Thrash Metal. No están para innovaciones, tocar rápido, fuerte y sin contemplaciones. Surgieron a mediados del 2013 y suenan como los demos, crudos y directos. Tienen potencial y están sumando una experiencia importante. Quedamos atentos a su evolución. El subte, pese a su tamaño, ubicación y marcada tendencia a las bajas audiencias, es un generador de buena suerte para las bandas latinoamericanas, lo que llamamos en Colombia, buena espalda, que como hace unos años los Dekapited de Chile, salen directo a no parar de girar.

En definitiva, fue una noche de grandes momentos para la cultura Thrash, aun cuando este género domina nuestra escena y paradójicamente la asistencia fuera tan escaza, las bandas no decayeron en fuerza y actitud; ante todo nos dejaron escuchar y apreciar sus interpretaciones, como si en medio de un día normal, pusiéramos un disco a todo volumen.

Agradecimientos a los organizadores y los amigos de los otros medios, apenas unos cuantos, pero que siguen creyendo en la escena nacional y la validez de estos encuentros, que tienen más para enseñar que muchos espectáculos sin alma o verdadera entrega Heavy. También un saludo especial para Duván Gómez por la invitación, un verdadero fanático, ¡Hell yeah man!.

¡Click para Galería Fotográfica!

Por, Luis A. López

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz. Día II

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, estuvimos asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido. 

En la lucha por el compromiso social del Metal

 

Therrorder

El segundo día del Metal de las Montañas 2017 arrancó con todo el poder  de esta agrupación con sonido sólido y demoledor, todos sus integrantes se conectan musicalmente para entregar una verdadera descarga de Thrash de calidad que recoge lo mejor del género. Lastimosamente la calidad del sonido decayó con respecto al día anterior y se mantuvo con problemas durante el resto de la jornada, aun así disfrutamos del poderío de Therrorder y nos emocionamos con la presencia de la Bajista que tomó las voces en cierto momento, brindando una excelente combinación con el frontman y cumplió un papel determinante en el bajo, otra de las grandes presentaciones del festival. Banda para tener en cuenta ¡Recomendada! Agrupación formada en el 2011, presenta el demo Tiempos de Guerra. Cuenta con Carlos Romero como vocalista, Cristian Espinel y  Alejandro Espinel en las guitarras

Ana Briñez  al bajo y Felipe González en batería.

 

 

Razo

Razopracticaun sonidoque fluye entre el Thrash y el Death, jugando de forma muy poco ortodoxa en el género,con el acompañamiento de vocal femenina que se complementa con la voz líder. Además de llamar la atención por la dupla vocal, su puesta en escena fue sólida y definida, aunque los primeros temas estuvieron saturados por el volumen. Agrupación joven sin miedo a romper esquemas, muy rápida y con un ritmo de marcha. Fundada en el 2013, cuenta en su alineación con Jonathan Cuaran en la voz gutural, Valentina Barrera en la voz rasposa, Camilo y Daniel Duarte en guitarra y bajo,respectivamente y Jhon Manzano en la batería. A continuación sudemo Tierras Extrañas, de 2015.

Click para más información

 

Arcen

Para refrescar el ambiente llegó Arcen, presentando un sonido de Heavy Tradicional que recuerda mucho a bandas clásicas como Kraken o Ángeles del Infierno. Si bien optaron por acudir a las referencias del género y sin covers, presentaron sus propios temas cargados de espiritualidad y profundidad lírica. Destaca la voz del líder Rubén Tobón, que infortunadamente no contó con buen sonido, pero el esfuerzo de este frontman, permitió la apreciación pese a los baches. Se destaca, también, la guitarrista que llama la atención por su talento en los punteos, no podemos obviar su albinismo teniendo en cuenta el sol inclemente de la tarde, sin duda  exigiendole resistencia, pero que no disminuyó en nada la solvencia de su presentación y ne general la del conjunto. La banda surge en 2013, completa sus filas con Juan Camilo Granados en  batería, Andrea García en guitarra, Manuel Henao al bajo.  Recomendamos este tema que captó la atención del público en general:

 

 

Soultrack

Esta agrupación, haciendo uso de Corpse Paint y enfundados en negro, se presentó cuando la luz del sol dio su máximo brillo, antes de que empezara a caer la noche. Enfocados en los sonidos Black y presentado su demo El Rastro del Alma, donde se destaca el sencillo Anorexia Espiritual, cuyo video se dio a conocer en este 2017. Sin cambios notables de ritmo durante su toque, la banda se mostró conectada y dejó ver que pueden surgir, pese a llevar un corto tiempo  de existencia. Cumplen a cabalidad con los cánones del género. Ellos son Francisco Tway en voz,  Nicolás Bojacá en guitarra, Jaime Duran en los teclados, Mauricio Diaz en el Bajo y Ricardo Farfán en la batería.

 

 

Blazing

El declive del Festival se acercaba, al tiempo que la potencia aumentaba, así se manifestó con la entrada del Metal contemporáneo y la agrupación Blazing. Sonidos Metalcore y principalmente Death Melódico, que sacudierón la masa, entregando una presentación con un sonido ya mejorado y un gran manejo del público y del escenario,  muy efectivo, pero sobre todo, una gran calidad interpretativa. De nuevo se destaca la presencia femenina contando con la reconocida y poderosa guitarra de Carolina Pórtela (también en Highway y G2 Evolution). Blazing surge a mediados del 2011, donde presentaron el EP  Slights Wounds, con el video The Way I Feed My Brain. Realmente destacados y con presencia en el escenario, es una de las bandas del momento en la capital y el país. William Almonacid en guitarra, Andrés Medina al Bajo, Andrés Rodríguez en la voz, Carolina Portela en guitarra y Juan David Sánchez en las percusiones.

 

Phergloriat

Banda de Black Melódico, con unas composiciones muy destacadas en cuanto a unificación de las armonías, donde resalta el apartado instrumental y entre todo esto, el logrado sonido del teclado. Intentando sobresalir ante la inminente sobrepoblación de bandas extremas de Metal Oscuro en que la monotonía y falta de originalidad están saturando la escena. Buena calidad y un esfuerzo por presentar una puesta en escena con elementos teatrales de Shock Rock, que ayuda a resaltar su propuesta. La agrupación surge en el año 2014, su nombresignifica Puertas de la Gloria en latín y el enfoque de sus letras es directamente pagano y contestatario frente  a la tradición católica, como así lo dicta el género. En general cumplen con todos los elementos tradicionales que se inserta en este estilo y gusta tanto a sus fanáticos. Pinturas faciales, máscaras, sonido tétrico, referencias a todo lo ocultista, etc. Lo que queda impreso aun mas en sus apelativos Ünter Dãmonischen al bajo, Karatsu Sama y Taranis en guitarras, Osmond I  en el teclado, Jonathan Carnage en batería y Abyss Mortilux, su vocalista líder.

 

 

Ufology

Como banda encargada de preparar el cierre, Ufology tenía el reto de realizar una presentación en competencia con el recuerdo que marcó INFO en el festival pasado. Primero, porque la entrada del Metal Industrial implemento un cambio sustancial en los sonidos que determinan el festival y segundo, porque la puesta en escena de estas bandas suele ser un performance llamativo y exigente. En efecto Ufology, no defraudó y su show fue generoso, bien logrado y se apuntó a ser nuestro siguiente favorito. Su sonido logró superar las fallas del día y obtuvieron la atención del público, que para este momento, más que ‘pogos’, se concentró en observar y atender a la propuesta, sin aburrimiento, atendiendo realmente a su mensaje, lo cual es meritorio. En la mitad de su tiempo hizo aparición  una joven bailarina enfundada en traje de cisne con alas rojas que se vio majestuosa haciendo una combinación muy vistosa con el juego de luces, complementado la música que en ningún momento perdió su protagonismo. Sonidos opresivos, mensajes sobre el mundo futurista y distópico, y referencias a su propio nombre y estilo Alien-Metal, que no habla sólo del alien como extraterrestre, sino como lo que el mundo nos impone, vida de seres alien-ados. Ufology, es una agrupación de Metal Electrónico Industrial, en la que participan Mark Bryam Montaño Murillo, vocalista; Diego Rodríguez, bajista; Juan Carlos Martinez en guitarra y Manuel Bonilla en la batería.

 

 

Solegnium

Es una banda de Brutal Death surgida en el  2006, que tuvo la responsabilidad de cerrar el Festival, tras dos tardes que sumaban casi 20 horas de puro Metal en sus diferentes vertientes, logrando renovar las energías del público y reanimando la fiesta con ‘pogos’, al son de su sonido realmente pesado, como pisada de dinosaurio. Contundente, rápida, extrema y sincronizada, Solegnium demostró mucha versatilidad y calidad interpretativa. Sus músicos participantes en diferentes proyectos son curtidos en la escena y la banda, cuenta ya, con una experiencia que ratifica su posición de cierre en el evento. Este año presentaron su trabajo  S.C.A.R.S, 11 temas donde recurren incluso al Gore. Edward Parra en la guitarra, Hawer Chaux en las voces,Oscar Callejas en el bajo y  Camilo Moreno en batería.

 

En conclusión el festival Metal de las Montañas del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, es un evento imperdible dentro del calendario del año. Se echaba de menos su presencia y para nosotros, en Rugidos Disidentes, es el mejor evento local de Metal en la ciudad. La actitud de las bandas, el compromiso social, la diversidad real que se vio adentro y la dignificación del metalero, dentro de este espacio, hablan por sí mismos y más allá de las propias fallas que el público pueda tener. Agradecimiento especial a las bandas y sobre todo a los realizadores por permitir que en éste, puedan hablar los artistas y también las víctimas del conflicto, demostrando, en contra del concepto del Estado y de los empresarios privados, que el Rock y el Metal están vivos, que la lucha y la rebeldía de los jóvenes y de los artistas, se puede concretar en acciones reales, transformadoras y efectivas.

 

Por, Luis Alfredo López H

selfmiseri@yahoo.com

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido.

En la lucha por el compromiso social del Metal

 

El Ambiente del Evento

 

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido.

 

Estos eventos musicales, que han permitido debutar o conseguir audiencias masivas y significativas para que las bandas puedan mostrar sus producciones en unas tarimas más que adecuadas, logran atraer seguidores de toda la ciudad, quienes asisten fielmente a estas citas, ya tradicionales, consagradas principalmente –valga decirlo– a los sonidos extremos y que lastimosamente, están acostumbradas a la gratuidad, afectando la escena puesto que por estas mismas fechas varias bandas locales realizaron conciertos privados con una mínima presencia del público. Aunque es importante resaltar que en el caso del Metal de las Montañas, el venerable, debía entregar un kilo de alimento no perecedero, destinado a la labor social que es fundamental del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, en tanto que como ellos mismos señalan, no son un simple concierto, son una organización social en pie de lucha.

 

Este festival no está ajeno a las críticas, por parte de los empresarios privados, que aseguran y difunden el argumento en contra de la gratuidad que afecta la conciencia de los melómanos del rock y hace que estos prefieran no pagar por una boleta, haciendo que muchas veces se cancelen o hasta se regalen las entradas para conciertos. Es innegable que en el formato de festival, se logra una concurrencia de público significativa. De lado y lado, lo importante, es que se debe seguir educando  nuevas generaciones, puesto que este momento es de suma importancia histórica, dado que tenemos más bandas con muy buenos músicos, pero cada vez, menos público para apreciar su trabajo.

 

La versión número XV, de Metal de las Montañas, organizado por el Movimiento Rock por Los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar,  retoma su importante labor al frente de una suerte de actividades que realizan durante todo el año y que son visibles plenamente, durante los dos días de más de 8 horas diarias de descargas de Metal Extremo y algo de Heavy (aunque mínimamente). Es aquí donde se evidencia su atento y continuo compromiso no sólo por la escena metalera, sino por las comunidades. Ya es infaltable, para quienes asistimos, las charlas con los familiares y víctimas de los falsos positivos,  logrando que sintamos ese compromiso social, pues en medio de toda la actividad musical, es posible interactuar con ellos y escuchar de fuente directa, los testimonios salvajes de la violencia que, de una  otra forma, nos ha tocado a todos.

 

Asimismo, las escuelas de formación deportiva y, ante todo, el proceso riguroso de encuentros de debate y profesionalización que realizan con las bandas participantes en el proceso de selección, logra conectar a los artistas de forma sincera con los propósitos del festival y sus organizadores. Durante sus presentaciones las agrupaciones recurren constantemente a  palabras como: compromiso social, derechos y deberes, conciencia, solidaridad, crítica y acción, creando un ambiente interesante, donde el público se muestra receptivo y conectado a estas prerrogativas. Más allá de las posturas políticas e ideológicas individuales, se contagia esa energía que transmite el Movimiento por colaborar en la causa social y no quedarse en palabras, para quienes somos habitantes del sector, realmente, este festival es un orgullo.

 

Este año se innovó con la Carpa de la Memoria, donde, además de comida y cerveza, venta de discos, merchandising, fotografías de recuerdo y camisetas, se pudo interactuar con las víctimas y los representantes de los desplazados de Quiba y en conferencia abierta, junto con algunas bandas, fueron contestando preguntas del público.

 

Sólo podemos felicitar a la organización pues, como siempre, fue un éxito en su enfoque social y por la capacidad que ha tenido para transmitir y generar un espacio en el que se manifieste la reivindicación del rockero y el metalero, como parte de una cultura con dignidad. En tanto, es posible entrar sin regulación policial restrictiva, ser parte del ejemplo de buen comportamiento entre los asistentes, participar de un ‘pogo’ sin peleas o heridos. Realmente, muestra de diversidad, ya que es posible el ingreso y el encuentro con niños, ancianos, personas discapacitadas, y vecinos que ya sea por curiosidad o convicción se acercan al evento, incluso, con sus  mascotas –“Aquí no se le quitan las correas, los zapatos o los taches”, afirma vehementemente Juan Carlos Prieto, líder y presentador del Festival, cuya consigna para este año fue  “Memoria, Arte y Paz”, nunca mejor titulado.

 

 Día 1: sábado, 29 de Abril

 

Epittafio

La tarde comenzó con la presentación de Epittafio, con Doble T, encargados de  inaugurar el evento. Descargaron toda su furia Death. Poderosa presentación inicial de esta banda surgida en el 2012, que está conformada por Jonathan Carnage en la batería, Daniel Bambagüe en la guitarra, Camilo Díaz al bajo y Sergio Gómez en las vocales. Banda joven que aun puede desatar todo su potencial, patente en su primer demo Poder e Impunidad del 2016, del cual se puede disfrutar del video homónimo.

Inner Betrayer

El siguiente acto estuvo a cargo de esta banda, un tanto más veterana en el terreno local y que ya cuenta con su álbum debut de 2013 Corporatócracia,mientras se encuentran en la producción de siguiente placa denominada RAZA. Para estas alturas, el sonido aún presentaba fallas, pero la banda supo con su experiencia sortear el impase y ejecutar todo su repertorio sin temor, motivando, desde muy temprano, la entrada del público, que encontró un escenario un tanto más pequeño al de hace dos años, pero que permitió una visualización efectiva desde cualquier punto. Inner Betrayer practican un Death Metal que apuesta por un sonido crudo y directo sin mayores retoques, retomando los aspectos más identitarios del género. Tras varios cambios de alineación, se encuentran conformada por Jorge Cuitiva en la  Voz, Andrés Lozano y Maikol Hernández en las guitarras, Steven Cartagena Lozano en el  bajista y David Gómez en la bateria.

 

Pacto

A continuación entró al escenario Pacto, solida agrupación de Black Metal, que se destaca por la combinación de armonías sustentadas en el trabajo de la guitarra y el teclado –evidenciando la hermandad entre estos dos componentes–. Su estética no recurre en particular a los clichés del género. Se centra más en la búsqueda de un sonido particular, que sin duda está muy bien logrado. Pese a las dificultades técnicas, su presentación fue una de las más destacadas de la tarde, pues la combinación entre momentos de riff muy heavys y la cadencia de los pasajes casi que orquestales, inundaron el ambiente con un sentimiento épico y lúgubre, trasmitiendo su intención sonora bajo el tremendo rayo de sol que acompañó la tarde. Pacto cuenta con  el álbum, Reino De Los Hechiceros, de 2014. En la actualidad la banda está conformada por  John Sabogal en la guitarra, Manuel Sabogal en teclados,
Giovanni Cantor en la voz, Jorge Arévalo al bajo y  Johan Montaño en batería.

 

 

HolyForce

Tras la demostración de melodía y oscuridad de Pacto, llegó HolyForce (sí, pegado, para no confundir con la banda Power Prog, del legendario Marck Boals). Con una contundente demostración de Heavy Metal en el estilo clásico, levantó la energía del público e hizo que éste alzara su voz, en un apoyo coral impresionante. La banda del día, para nuestro gusto entre todo el metal extremo del Festival. Se destacó por su sonido limpio, una cabalgada efectiva de bajo y batería, solos perfectos de un guitarrista muy destacable que acompañó la impresionante voz de Fabián Galindo, quien alcanzó las notas más altas para cantar clásicos como I want Out (Helloween) y en el homenaje que HolyForce realizó al maestro Elkin Ramírez con No Me Hables de Amor (no ha escapado ningún festival de estas demostraciones de respeto por Kraken y su fundador).  Sin embargo, también presentó sus temas propios, como, con una conmovedora letra, Anunciando tu Partida, escrita como réquiem en dedicatoria para el  tristemente fallecido hermano del guitarrista Alexander Pirabán Guillén, producto de la violencia sin sentido que nos rodea, pero que en manos de estos artistas se trasforma en una catarsis artística de calidad innegable. Acompañamos de corazón su dolor y exaltamos la presentación de HolyForce que, sin duda, va por el camino de romper con calidad los esquemas de una escena. en que a veces, las propuestas más tradicionales terminan por impactar más que la monotonía de un extremismo con paradigmas muy rígidos de brutalidad. La alineación se complementa con Andrés Villegas en el  bajo y Fernando Rodríguez en los tarros. Nacida en el 2006 ha producido los álbumes
El Reino del Fuego, de 2006 cuando se denominaba Paradigma; Symphonia de la Noche , 2007; Si Pierdo la Ilusión, 2010 y ¿Qué Nos Depara el Destino?, 2016.

 

 

DesintegrateD

Prosiguiendo la tarde se montó en la tarima esta agrupación de Death Metal, en todo el sentido que esas dos palabras puedan trasmitir y que si bien ya es normal en nuestra escena nacional, cabe resaltar la inconfundible presencia y la voz de Geidi Cano, quien la rompió con toda. Realizaron el cover de La Pestilencia Soñar Despiertopero se enfocaron en la presentación de su álbum Mundo de Perversión y sus lanzamientos más recientes como Milicia Espiritual, Muerte Silenciosa o el más reciente, Falling Dreams. Surgidos en el 2010, desde Soacha, esta agrupación está compuesta por Kevin Ortiz en batería,
Manuel Buenaventura y  Brayan Cantor en las guitarras y Alejandro Carbonero en el bajo. Logró la aclamación del público que siguió los ‘pogos’comandados, desde la tarima, pues sudominio del escenario y del público es fuerte.  Una banda que no pasará desapercibida.

 

Dead Silence

Iniciando el final de esta primera tarde de festival, llegó el turno para Dead Silence, confirmando la supremacía del Death Metal en la tarima de este año. Inició labores en el  2008.Su alineación cuenta con Andrés Sanabria en la voz, Andrés Bello en guitarra, Jason Camargo en la batería Y Miguel Contreras al bajo. Tras una parada de tres años retomó la escena y está promocionando su sencillo The Judgment, a través del siguiente Lyric Video. Destacados por la fuerza de su sonido, es característico un aire de metal contemporáneo, pero sin salirse en ningún momento de los cánones del género que ostentan pura rudeza. El público disfrutó de ‘pogos’ organizados por el líder de la agrupación, que realmente hizo temblar el piso del parqueadero de la casa de la cultura de Ciudad Bolívar.

 

Behind The Mask

Antes Nox Corvus, es una agrupación de Metal Melódico que se formó a principios de 2010 en Bogotá. Recurre con efectividad a efectos del Gótico, el Doom,  el Black y el poco afamado Dark Metal. La entrada de la noche en pleno y el  juego de luces jugó a favor de su presentación, que logró transmitir una atmosfera de melancolía y poder mortuorio, característico de este proyecto. Otra gran presentación del día que rompió el molde y presentó un show centrado en las liricas de la vocalista femenina Ana María Montes y el contraste del vocalista gutural Camilo Moreno. Con sonido limpio y sin imperfecciones, para esta altura de la noche, el público se mostró más receptivo a la música bajando un poco la energía que se reservaría para el cierre. Sin duda, esta agrupación se hace notar por la calidad de los temas y el aire de solemnidad que dota la unidad de sus integrantes en cuanto a composición, sin destacar ninguno por encima de los demás, pero sin que se sienta un eslabón débil. Es un conjunto perfecto para quienes buscan propuestas diferentes dentro de los géneros extremos. Ellos son Beatriz Ospino en la voz, Mario Alonso Díaz Rey en guitarra, Luis Fernando Rosero al bajo, Cristian Martínez en batería y Juan Camilo Moreno Duarte en la voz y teclado.

 

The End

El cierre definitivo del primer día de este Metal de las Montañas corrió a cargo deThe End, quienes han autodenominado su sonido como Colombian Cyborg Metal, con muchas referencias del Groove, Death Metal y Thrash más contundente y técnico. Ataviados con máscaras de referencia cinematográfica o comics hacia personajes como Predator, el T100 o The Punisher, realizó una presentación de sonido brutal y extremista que sacudió las cabezas ya agotadas, pero con toda la disposición de dar y entrar al ‘pogo’ hasta el último momento. Se evidencia un manejo del escenario que resalta su indumentaria y un frontman que, tras su máscara,  conecta con el público.

Nos dejaron con ganas de saber más de esta agrupación, reciente y enmascarada.

 

Por, Luis Alfredo López H

selfmiseri@yahoo.com

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz II Día