FB_IMG_1740686553074

Olas de Empoderamiento: el Festival Mujeres de Agua hace historia

Por: Gatta Negra

En la localidad octava de Bogotá, en Techotiba, se ha venido posicionando un espacio mágico llamado Festival Mujeres de Agua, que tuvo su primera versión el 16 de marzo de 2024.

Techotiba, un nombre que evoca la esencia misma de la vida. En la profundidad de su significado, encontramos un territorio de agua, un lugar donde la vitalidad líquida fluye sin cesar. Es un símbolo de la conexión que tenemos con la naturaleza.

El agua, elemento fundamental para la vida, nos recuerda la importancia de la renovación, la purificación y la transformación.

Mujeres de Agua, es un tributo a las gotas de inspiración de la esencia femenina y a su conexión con la naturaleza. Al igual que Techotiba, rinde honor al agua como símbolo de vida, renovación y transformación. Las mujeres, como el agua, tienen la capacidad de nutrir, de cuidar y de dar vida.

El Festival Mujeres de Agua, surge bajo la idea de un proceso de creación estructurado por el colectivo y equipo de producción Soundriver, en donde se estructura un álbum homónimo compuesto por 11 canciones, todas escritas e interpretadas por raperas de la escena.

La placa discográfica, fue escrita e interpretada por mujeres artistas: Chispa, Neidy la Fakir, Zafiro Lux, Chelo Hop, Lé Nicolette, ArteCeleste, Andrea Serna, Paloma Dark Black, Nally V, Mara García y Moraney; grandes expositoras del rap en la capital dieron forma a esta producción.


‘Mujeres de Agua’ es, también, el título del álbum. Es un recordatorio de la importancia de honrar y celebrar la esencia femenina en todas sus formas. Es un llamado a reconocer el valor y la contribución de las mujeres en nuestra sociedad, y a trabajar juntos para crear un mundo más justo y equitativo para todas.

En este sentido, el Festival Mujeres de Agua es una celebración de la feminidad y su conexión con la naturaleza, el arte, la cultura HipHop y el rap. Es un espacio donde las mujeres pueden expresarse libremente, compartir sus historias y mostrar su talento. Aquí, un breve acercamiento a la historia de algunas de las artistas:[1]

Zafiro Lux:  rapera y cantautora popular comunitaria. Artista versátil con un poderoso mensaje en sus canciones compuestas por letras inspiradas en la lucha social, la resistencia personal y la fuerza de la mujer. Cursa su noveno semestre en la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Su emprendimiento Desobediencia Textil donde realiza accesorios y algunas prendas en material reciclado.

Lé Nicolette: rapera, cantante, compositora y artista de la ciudad de Bogotá. Con un largo tránsito y cambio en su A.k.a para quedar finalmente como Lé Nicolett con el que se siente identificada y con el cual demuestra un proceso musical más serio, claro y maduro. Estilista en el arte del trenzado, peinados, extensiones y color del cabello en Style INC donde se inspira para cada nueva creación.

Andrea Serna: rapera, ingeniera industrial, barbera, estilista, bartender, jurado y organizadora de batallas freestyle. Fundadora y promotora de la liga BONGO RAP desde el 2017, una plataforma para impulsar filtros regionales y/o nacionales.


Hablar del Festival Mujeres de Agua es también reconocer la labor, el carisma y el liderazgo puesto por su directora Lorena Grajales, profesional en Trabajo Social y especialista en Gerencia Social. Cuenta con una trayectoria de más de ochos años en el ámbito social en el país. Se destaca por su experiencia como gestora cultural y coordinadora de proyectos artísticos y culturales, desarrollando estas actividades con éxito en varias localidades en la ciudad de Bogotá, fortaleciendo el tejido social a través de la cultura y el arte.

En el arte del diseño gráfico e ilustración de Mujeres de Agua se encuentra:

Shipcha: un joven quien, a sus 23 años, es un apasionado profesional cuyo ADN es la creatividad y la innovación. Vive y respira ideas, convirtiendo cada desafío en una oportunidad para aprender y transformar conceptos en narrativas visuales que lo reconectan a su esencia. Su compromiso es crear soluciones creativas que inspiren, resuelvan problemas y generen un impacto real en el mundo del arte y la comunicación. Con pasión, ingenio y dedicación, se esfuerza por marcar la diferencia en cada proyecto y elevar el estándar creativo en todo lo que se propone.


Aquella tarde del 16 de marzo 2024, el escenario del Parque Techo (1er edición del festival) se convirtió en el espacio perfecto para visibilizar algunas de las mujeres de la escena HipHop en sus diferentes ramas: Dj’s, Graffiti, Breaking y, por supuesto, Mc’s.

En su primera edición, el Festival Mujeres de Agua tuvo a las once artistas intérpretes del álbum y a la rapera Psicolírica que transportaron al público a un mundo de sonidos, arte, historias y emociones. Como artista invitada distrital estuvo La Farmakos. En las batallas de freestyle en formato duplas mixtas, estuvieron de jueces: Yoda, Andrea Serna y Paloma Dark Black. En el (host) o presentadora de ceremonia: Blassfemmia.

La localidad se convirtió en el epicentro del HipHop bogotano. El evento que celebra la música, la cultura y el empoderamiento femenino, llenó el escenario de energía y pasión. Con la presencia de algunas de las más destacadas artistas del género, el festival ofreció una experiencia única y emocionante a los asistentes. Los ritmos contagiosos y las letras poderosas hicieron que el público bailara y cantara a gritos, con una asistencia de 400 personas.


Después del éxito rotundo de su primera versión, se anunció con gran emoción la segunda edición del Festival Mujeres de Agua. En esta ocasión, dividido en dos jornadas (25 y 26 de enero del 2025), el territorio de agua de Techotiba, se convirtió nuevamente en un escenario vibrante de rap, arte y mujeres talentosas. Más de 600 asistentes gozaron de la juntanza.

En esta segunda edición, se celebró la esencia y la diversidad de las mujeres, con un programa aún más amplio y emocionante. Las artistas invitadas llevaron a los asistentes a un viaje musical guiado por Electra, Hanna Hasen, Midras Queen, La Farmakos, Zafiro Lux, Tatiana Gómez, Yidaky, Lé Nicolette, Chispa, Camaleónica y la presentación especial de Delfina Dib

Además, se realizaron batallas de freestyle que tuvieron de jueces a Yoda, Tinta Tintero y Paloma Dark Black. En el host estuvo Blassfemmia y Chavely Ponton.  Para esta ocasión la organización incluyó música tradicional, representada por las agrupaciones Tejiendo al Andar, Grupo Mestiza, Dxi´j Pha´de y contó con la participación de un exponente del arte circense, Clementine Clown.

El Festival Mujeres de Agua es más que un concierto. Es un espacio de encuentro y reflexión, donde las mujeres pueden compartir sus historias, sus experiencias y sus visiones para un futuro más justo y equitativo. En esta segunda versión fue la celebración de la diversidad y la inclusión. Las mujeres tomaron el centro del escenario, mostrando su talento y su fuerza. 

La localidad octava de Bogotá, conocida por su vibrante escena cultural, se consolidó como un lugar clave para la expresión artística. El Festival Mujeres de Agua demostró que el movimiento HipHop puede ser una poderosa herramienta para la transformación social y la promoción de la igualdad de género.


[1] Los invito a que indaguen sobre las demás artistas que integran el álbum: Mujeres Agua.


Gatta Negra

Tejedora de letras que borda historias de realidad y fantasía. Busco capturar la escencia de la vida en cada verso, en cada poesía. En el cruce de la palabra y la música me encuentro. Mis mayores cómplices son los gatos, quienes me acompañan en noches de lápiz, tinta y papel.


La escritura mi refugio,
el HipHop, mi movimiento.
La cultura y el arte, son mi brújula.
La pluma es mi voz, mi alma que se expresa en cada línea, una parte de mí que se despliega.

‘Néctar’ (Car3sucio ft. Gecko RBM)

‘Néctar’ (Car3sucio ft. Gecko RBM): Un brindis al alma del HipHop

El HipHop siempre ha sido más que música. Es una declaración, un manifiesto, una forma de vida que emerge desde las esquinas más recónditas de los barrios para convertirse en un eco universal. En ‘Néctar’, Car3sucio y Gecko RBM nos entregan un homenaje que no solo rinde tributo a la nostalgia del género, sino que revitaliza su esencia con una mirada cruda y profundamente humana.

Desde su gestación en el “sótano mágico” de Gecko en Massachusetts, este tema encapsula la simbiosis perfecta entre las vivencias del barrio y el espíritu migrante de quienes llevan consigo las raíces de Cali y Medellín. En un contexto donde el HipHop puede parecer atrapado entre la superficialidad y el mercado, ‘Néctar’ nos recuerda que el género sigue siendo un refugio para quienes buscan algo más: la autenticidad.


La narrativa detrás de la canción evoca no solo las raíces del rap colombiano, sino también el impacto de la diáspora cultural. En palabras del Car3sucio, este sencillo es una «mirada nostálgica y cruda» hacia los primeros encuentros con el HipHop, aquellos días en los que los cuadernos escolares se llenaban de grafitis y los beats improvisados se convertían en bandas sonoras de vidas aún por definirse. Gecko, desde su perspectiva, añade una capa colectiva a este homenaje, recordando cómo el género los unió no solo en lo musical, sino también en lo humano.

El título, ‘Néctar’, parece un guiño poético a lo esencial. En la mitología griega, el néctar era la bebida de los dioses, un símbolo de lo eterno y sublime. En el contexto de esta canción, se transforma en la esencia del HipHop, esa chispa que, desde las esquinas de Cali hasta los sótanos de Boston, ha mantenido vivo el fuego del género a pesar de las adversidades.


Musicalmente, la producción se aleja de las fórmulas comerciales. El beat, trabajado con la Roland SP de Car3sucio, es crudo y directo, una base ideal para la lírica introspectiva de Gecko RBM. Juntos, logran un balance entre la sofisticación instrumental y la visceralidad narrativa, demostrando que el HipHop no necesita adornos cuando se trata de contar verdades.


Pero ‘Néctar’ no solo se queda en el plano musical. Es un puente entre generaciones y geografías. Habla de una Medellín que aún respira las vibraciones de su historia hiphopera, de una Cali donde las narrativas urbanas se enraízan en los barrios, y de un Boston que se convierte en el punto de encuentro de dos artistas que no conocen fronteras creativas.

La canción, con su beat intenso y su lírica impregnada de historia, podría ser el soundtrack de una crónica urbana escrita por Eduardo Galeano: fragmentos de historias pequeñas que, juntas, crean un mosaico de humanidad. Es un recordatorio de que el HipHop sigue siendo un arte vivencial, una forma de expresión para quienes encuentran en el género un refugio y una bandera.


Con ‘Néctar’, Car3sucio y Gecko RBM no solo reivindican el pasado del HipHop, sino que también abren un camino hacia su futuro, llevando consigo la nostalgia, la crudeza y la pasión que hacen del género un arte eterno.

Egórico - Ardiendo en el fuego griego 5

Egórico, un semidios que nos ha traído un obsequio: ‘Ardiendo en el Fuego Griego’

(República Dominicana)

Por, Olugna

Proveniente de un universo lejano ―de aquellos que solo son posibles a través de la imaginación y de su capacidad para re-crear lo que en la realidad yace destruido―, recorre las calles con ese tumbao latino que no pasa desapercibido. Su oficio ―uno de los más nobles y antiguos de la humanidad― ha mantenido viva la memoria de tiempos antiguos y nos ha dado la oportunidad de ―así sea por un instante― caminar el pasado, atestiguar las tragedias que ha dejado el poder o conmovernos con las luchas rebeldes que murieron por un ideal. Es un escriba de otra dimensión, un semidios que busca entregarnos un mensaje.


Así es Egórico ―o al menos― esa es la manera en la que lo percibo, mientras escucho la canción que trajo como obsequio de ese universo literario que aún no se ha terminado de escribir, pero al que podemos acercarnos a través de sus creaciones musicales; en este caso, ‘Ardiendo en el Fuego Griego’.

―La canción nos dice que debemos seguir ladrando y mordiendo a pesar de la hipocresía de algunos que solo miran―, señala Egórico.

La fuerza de la canción que nos presenta Emilio Paredes, el hombre detrás de Egórico, se percibe desde su mismo título. ‘Ardiendo en el Fuego Griego’, es un rap que se expresa a través de rimas sencillas y ágiles que retratan el orgullo de ese semidios que ha decidido visitarnos; pero, también, es un rock ‘n’ roll, que se deja ir en riffs de guitarras y estridencias que logran fusionarse con beats pegajosos.

―Juega un poco con jergas y expresiones caribeñas, así como menciones de elementos de la cultura popular―, explica el artista.


El rapeo de Egórico, los coros que lo acompañan y un sonido que recibe influencias de diferentes expresiones del rock, hacen de la canción, una pieza musical que contagia de energía. El sencillo, formará parte de un disco del que aún no conocemos el nombre, pero con el que el artista nacido en República Dominicana, busca desafiar la tendencia de los ritmos mainstream que han echado raíces en la isla.


El concepto musical y literario que da forma a la identidad de Egórico, despierta la curiosidad de profundizar en el trabajo creativo del artista. Es así, como llegamos a ‘El Olimpo del Ego’, canal de YouTube en el que Emilio comparte su conocimiento en la mitología griega, a través de videos en los que aborda diferentes temáticas desde una perspectiva pedagógica.


«Estos videos los hago como parte de mi investigación para mi proceso de escritura y se los comparto por si algo de esta información les es útil», explica el artista en su canal de YouTube y continúa «Estoy trabajando mi propia mitología y toda información es bienvenida por si quieren aportar».


El universo de Egórico, permeado por la literatura, la música y otras expresiones rebeldes ―porque el arte, en sí mismo, es una voz insurrecta―, a diferencia de la realidad que nos rodea, ofrece otras posibilidades de entender el mundo, otras alternativas más amigables, donde los demonios que nos azotan son enfrentados a través de canciones que buscan expulsar las vibraciones negativas, las interiores y las exteriores.


‘Ardiendo en el Fuego Griego’, ‘Flaca, Ven’, ‘Carnavales Digitales’, entre otras composiciones del artista dominicano, dan forma a ese universo musical que está formando y son un pasaporte para visitarlo, recorrerlo y ―por qué no― radicarnos en él por un buen tiempo.

―La mayoría de mis canciones nacen desde la introspección y buscan llevar apoyo y cambio de perspectiva a quienes escuchen―. Finaliza.


Egórico en entornos digitales