Sólo por una noche: Carlito en Colombia

El luchador puertorriqueño ‘Carlito’ es el gran invitado del evento ¡CPW SOLO POR UNA NOCHE!, que se realizará el 30 de septiembre en el Auditorio Mayor CUN.

Por, Rugidos Disidentes

El luchador puertorriqueño ‘Carlito’ es el gran invitado del evento ¡CPW SOLO POR UNA NOCHE!, que se realizará el 30 de septiembre en el Auditorio Mayor CUN.

Colombia Pro Wrestling presentará el 30 de septiembre un evento sin precedentes en nuestro país. En un mismo cuadrilátero 8 súper estrellas internacionales, entre las cuales se destacan dos ex – WWE: ‘Carlito’ y ‘Super Crazy’ –quienes se enfrentarán en un feroz combate– y los los ocho mejores exponentes de nuestro país en este deporte.

Cuatro combates, dos eventos estelares, trescientos asistentes, patadas, puños, llaves, candados, suplex y muchos movimientos más harán vibrar el escenario del auditorio Mayor CUN, demostrando que la lucha libre en Colombia, gracias al esfuerzo de luchadores, promotores, empresarios y al apoyo de los fanáticos gana en calidad y en asistencia con cada evento.

Boletería

General 2do piso: $ 30.000

General 1er piso: $ 40.000

Preferencial: $ 50.000

Meet and Greet: $ 30.000

Ring Side: $ 70.000

VIP: $ 90.000

Colombia Pro Wrestling –CPW, es una organización que busca juntar los esfuerzos de luchadores, promotores y empresarios que se mueven alrededor de la industria de este deporte, a través de eventos que involucren a leyendas internacionales y los mejores exponentes locales.

Adquiera sus boletas aquí: Colombia Pro Wrestling -CPW

[powr-hit-counter id=a4651fa3_1528316816]

Premios Subterránica 2018: Rock independiente en el corazón de Manhattan

«¿Te imaginas esta vaina en New York?». Lo escuché incrédulo, miré las fotos y le respondí, como siempre hago «Del putas, parce. ¡Hágale con toda!»

Por, Luis Alfredo López

Hace cerca de unos diez meses me encontraba en el SOFA en el último día del Monster of Rock esperando la presentación de Blazing, una de las bandas finalistas.  Allí, ante una galería fotográfica de diferentes momentos de los premios Subterránica, saludé a Felipe Szarruk, él contemplaba las imágenes y me decía expectante «¿Te imaginas esta vaina en New York?». Lo escuché incrédulo, miré las fotos y le respondí, como siempre hago «Del putas, parce. ¡Hágale con toda!» Un año después de los premios 2017 en Revolution Bar, la gala se trasladó a New York y ahora estoy escribiendo el artículo para la edición de mayo – junio, que saldrá unas semanas después del evento.

Todos saben que Subterránica es el producto del trabajo de Felipe Szarruk, quien durante más de 15 años se ha dedicado, desde el Salvador y Colombia, a desenterrar el trabajo del rock independiente. Lo ha hecho casi todo, sus propios discos, emisoras, circuitos de rock, portales digitales, investigación académica o los premios al rock (ocho versiones de Colombia donde  recordamos la mítica reunión de los tres Victorinos, por ejemplo), luchando contra corriente, contra las propias circunstancias, contra los medios privados o estatales y el ‘mainstream’, que como el ha señalado en el último año, son aquellos que distorsionan y desconfiguran el rock como género musical propiamente dicho y, que a la final, entran a aportar más a su crisis que al fortalecimiento de la música de nicho.

SubterránicaTras proponerse dicho plan, y con la colaboración de Javier Díaz (organizador de las convenciones Pégate al Parche) Felipe anunció el cierre de todas las actividades la organización en Colombia, y con varios meses transmitiendo el proceso de construcción de los premios en New York, finalmente consiguió su propósito, y el pasado 22 de mayo, desde el 204 Varick Street donde se ubica el SOB’s Auditorio, se transmitió la primera entrega de los premios al rock y pop Subterránica en New York con sound out y la asistencia de 160 músicos en invitados de la escena latinoamericana.

Durante la noche se presentaron siete actos en vivo: Vulgarxito y M.I.J.O de Colombia; Zantto´s de México y RioAluna, Red Dog y Punto Ge de Estados Unidos. Marcas importantes en la música apoyaron la realización de este evento: Supro, D´angelico Guitars, The Collective School of Music, Paymelist.com, TMS y Symmetry.

Tras el éxito de esta empresa que muchos no alcanzan a comprender y del esfuerzo que implica, y pese a la despedida inicial, Subterránica anuncia la décima versión de Monster of Rock en Bogotá, con lo cual retomará labores en Colombia.

SubterránicaDurante la noche de premios además se lanzó en compilado ROCK INDEPENDIENTE ARRIBA VOL.VI con la participación de varias agrupaciones bogotanas, pertenecientes al AMIC, otra de las labores de Felipe Szarruk al congregar músicos independientes que no quieren depender de organizaciones tan cuestionadas como Sayco Acinpro.

Los ganadores de los Premios Subterránica 2018 fueron:

Subterránica  Award for Music Agents in the USA or Latin America
GERMÁN VILLACORTA (Perú)

Subterránica  Rock Journalism Award
REVISTA INDY ROCK (España)

Subterránica  Video of the Year Award
THE INNER STRUGGLE – M.I.J.O (Colombia)

Subterránica  Best Electronic or Tech Artist
JAMMIE (USA)

Subterránica  Best Blues or Jazz Artist
VANEGAS BLUES (Colombia)

Subterránica  Best Ska or Reggae Artists
THE LADRONES (USA)

Subterránica  Best Metal Artist
METALFIER (USA)

Subterránica  Best Fusion in Rock Artist
PERÚ SALVAJE (Perú)

Subterránica  Best Fusion in Pop Artist
HENRY G (USA)

Subterránica  Best Rock Artist
VULGARXITO (Colombia)

Subterránica  Best Pop Artist
RIOALUNA (USA)

Subterránica  Best Punk Artist
ADAPTADOS (Costa Rica)

Subterránica USA Award
TEORÍA Q (USA)

Subterránica  Colombia Award
M.I.J.O (Colombia)

Subterránica  El Salvador Award
JUAN MEJÍA (El Salvador)

Subterránica  Latin America Award
ZANTTO´S (México)

Subterránica  Best Guitar Player
CRISTIAN CAMILO CASTRO (USA)

Subterránica  Best Bass Player
DANNY ROJO (USA)

Subterránica  Best Drummer
ABDALA SAGHIR (USA)

Subterránica  Best Vocal Performance
KARLA IRIARTE (USA)

Subterránica  Best New Artist
M.I.J.O (Colombia)

Subterránica  Song/recording of the Year
THE INNER STRUGGLE – M.I.J.O (Colombia)

Subterránica Álbum of the Year
MUTANTE – DANIEL CADENA (Colombia)

Subterránica  Artist of the Year
THE LADRONES (USA)

Todo sobre Subterránica en New York aquí:

Felicitaciones a Subterránica por este logro que pensamos, puede catapultar apoyos para las bandas nacionales y reconfigurar la escena nacional y, también, claro está, a todos los que se hicieron del galardón en un momento histórico muy importante para el rock latinoamericano en general, que busca mantenerse y llegar donde nunca antes.

 

Por, Luis Alfredo López

[powr-hit-counter id=f2aaea9a_1528296544]

Arte corporal entre dos localidades

La Tercera Convención Anual de Tatuadores de Ciudad Bolívar se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y el parque La Aurora en la Localidad de Usme.

Por, Luis Alfredo López

Tercera Convención Internacional de Tatuadores de Ciudad Bolívar

La Tercera Convención Anual de Tatuadores de Ciudad Bolívar se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y el parque La Aurora en la Localidad de Usme.

Esta duplicidad en el emplazamiento del festival, que sin duda que confundió a algunos asistentes, se debió a la injerencia por parte de las autoridades de la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, quienes argumentaron durante el primer día, alguna falta en el papeleo requerido para el evento, por lo cual se tuvo que trasladar a la localidad de Usme para el sábado y el domingo, lo cual imposibilitó que un público más amplio asistiera a la cita.

TatuadoresSin embargo, hablando del evento en sí, podemos decir que cumplió con las expectativas, presentó un amplio stand de artistas tatuadores y modificadores corporales que dieron a conocer su labor durante los tres días. Warlock Producciones respondió con una organización adecuada, en la cual se destinó un espacio con una amplia oferta de tatuadores reconocidos de la capital, presentaciones de Parkour, Tela Acrobática, merchandising, grafiti, zona de comidas y una buena tarima para las presentaciones de Metal el día domingo.

Al trasladarse al Parque la Aurora de Usme se contó además con un público inesperado de vecinos, sobre todo niños, que desde las afueras contemplaron las diferentes manifestaciones artísticas que ofreció el festival.

Las agrupaciones que se presentaron muy puntualmente en tarima fueron en su orden respectivo: Violent Game, Aticos, Metaltouch, Poker, Angershield, Surviving in a World, Noxos, Implosion Brain, Tears of Misery y Dead Silence.

TatuadoresSi bien cada banda presente dejó lo mejor de sí en la tarima, dando cuenta de la gran calidad de la escena actual,  podemos destacar el papel de agrupaciones como Angershield, que se conectó con un público escaso y hasta renuente dado el inclemente sol. Fredy Fontecha es un frontman en toda la extensión de la palabra y recorrió todo el lugar con micrófono en mano, dando cuenta de su potencia y energía, mientras que interpretaba el ‘set list’ de ese gran álbum que es Promesa, lanzado por allá en el 2012. Celebramos el retorno de esta banda.

Noxos se destaca por llevar un parche a cada presentación, recordando que las bandas deben trabajar para tener un público y seguidores. En cada oportunidad es agradable ver y escuchar esta agrupación que cuenta con su propia corridilla de fanáticos, quienes asisten con carteles alusivos a la banda, se saben los temas y encienden el aforo.

La propuesta de Surviving in a World es muy interesante a nivel musical, ofreciendo un Metalcore muy actual, pero nada blando, que aporta a una escena bogotana extrema muy afianzada en los sonidos clásicos. Destacable el papel de Camilo Barbosa en los teclados y secuencias, pues al contrario de lo que se espera en este género, no disminuye con las melodías el impacto sonoro del resto de la banda.

La presentación final de Dead Silence denota la trayectoria de esta propuesta y que ya habíamos podido apreciar en Rock al Parque el año pasado, puro y clásico Death Metal de alta factura, especial atención jugó el acompañamiento del show de fuego que otorgó al performance un aparatado atractivo y de nuevo despertó la atención del público.

Durante el día se premiaron las diferentes categorías de tatuadores y estilos, la seguridad del lugar fue impecable y en todo momento de pudo disfrutar de un ambiente ordenado. Además es importante destacar la presencia de algunos escritos que, si bien no estuvieron ubicados de manera plenamente visible y destacable, llamaron nuestra atención dado el aporte literario que ofrecían a esta cultural, cuentos y narraciones de experiencias personales alrededor de este arte, del cual aún está todo por contar y cuyas experiencias no han trascendido todavía mas allá de los medios especializados en el tatuaje.

Toda una experiencia de diferentes elementos alrededor de las culturas alternativas, que busca romper las fronteras del señalamiento social y la entrada en vigor de la tolerancia y el respeto se dejaron ver como objetivos de esta convención que se alcanzaron, pese a los pequeños baches descritos en su tercera versión en el sur de la ciudad, territorio que poco a poco, por medio de los gestores de estas actividades, busca fomentar la paz y el entendimiento entre las formas diferentes de expresión y las problemáticas sociales vigentes.

Reviva en imágenes la Tercera Convención de Tatuadores Ciudad Bolívar

Crónica y fotografía: Luis Alfredo López

 

[powr-hit-counter id=850a45c7_1527953812]

Alter comunicación: resistencias comunicativas al neoliberalismo

P9_Como la Cigarra

Un programa para conocer cómo se mueven los movimientos sociales. Las voces de la gente que se mueve por la paz

En esta oportunidad conversamos con gestores de procesos alter comunicativos para conocer sus aportes a las luchas sociales y a la discusión del campo comunicativo contra hegemónico. Se propone un balance sobre los aprendizajes de los procesos, para sortear el cerco mediático que imponen las fábricas informativas en Colombia, desde la perspectiva de los movimientos sociales y los procesos indígenas en defensa de la vida, el territorio y las formas diversas del pensamiento propio.

Bienvenidos a Como la cigarra…

Ir a descargar

 

Como la cigarra… es una iniciativa colectiva de organizaciones de la sociedad civil: Proyecto CEIS, Medios al Derecho – MAD, SubLiteratura, el semillero de investigación Emergencias y el portal web alternativo Rugidos Disidentes.

[powr-hit-counter id=323dd318_1527797842]

La democracia en Colombia y otras fábulas del folclor nacional

Nos han vendido la idea de que el país lleva medio siglo de conflicto, pero lo cierto es que llevamos 237 años de guerra interrumpida apenas por brevísimos intervalos de algo vagamente parecido a la tranquilidad.

Por, Mateo Pizarro

En inglés existe el término Colombian necktie, que viene siendo algo así como “corbata colombiana”. Si usted es colombiano y se encuentra por primera vez con la expresión, quizás se extrañe un poco. Y tendría razón: la verdad es que la corbata no es un accesorio especialmente típico en nuestro folclor, por lo que es legítima la pregunta: ¿qué es lo que resulta tan colombiano de esta prenda? Quizás acudan a su mente imágenes de corbatas de distintos tipos, pero la corbata colombiana no es un tejido wayú para abrigar el cuello, tampoco es una versión ejecutiva de la manilla tricolor, ni es confeccionada en ninguna fábrica antioqueña. De hecho, esta “corbata colombiana” es más una actividad que un producto, y consiste en hacer un corte profundo en el cuello de una persona para luego arrancar su lengua y sacarla por la incisión, de tal forma de que cuelgue de la garganta, como una corbata. Nosotros, en Colombia, lo conocemos como ‘corte de franela’ y la práctica agarró fama por personajes como Sangre Negra, un guerrillero.

Ahora, si la violencia de nuestro país no ha acabado aún con su empatía, es probable que la barbaridad del acto le produzca indignación, rechazo, y, no es del todo impensable, que recuerde otras ocasiones de indignación: cosas como el collar bomba, la bomba del avión de Avianca del 89, el burro bomba, etc…. Podrá usted pensar: esto no es nada más que otra guachada de los narco-terroristas de las Farc.

Sólo que Sangre Negra es anterior a las Farc y a los narcos, y aunque era guerrillero, era un guerrillero Liberal.

Y claro que las Farc son culpables de cosas horrendas, pero la barbarie viene de mucho antes y esto no se trata de la guerra del momento o de los horrores a la moda en esta o aquella década; el tema de este texto es otro. Lo que me preocupa en este instante es más viejo que eso, lo que me preocupa es que Colombia nunca ha estado en paz, no realmente… nos han vendido la idea de que el país lleva medio siglo de conflicto, pero lo cierto es que llevamos 237 años de guerra interrumpida apenas por brevísimos intervalos de algo vagamente parecido a la tranquilidad. Me preocupa que, como la democracia, la paz es apenas un estado de excepción en nuestra historia. Me preocupa que es apenas para facilitar las cuentas que decimos que llevamos medio siglo de conflicto. Me preocupa que con medio siglo apenas y abarcamos la etapa más reciente de esta nación nuestra que es más un campo de batalla que un territorio nacional. Y me preocupa que las condiciones que han producido toda esta violencia siguen en pie.

El Conflicto comenzó apenas nos independizamos de los españoles, uno puede decir que nuestro primer acto soberano como república independiente por allá por 1812 fue armar una guerra civil (unos querían ser centralistas, otros federalistas… eventualmente aparecerían incluso quienes deseaban volverle a servir al rey de España u otro príncipe europeo… quizás recuerden eso de “La Patria Boba”). Ya para 1858 estábamos por la QUINTA (y aquí vale la pena detenerse un momento: nuestra historia tiene un capítulo que se titula: La Quinta Guerra Civil). Piense que ni Rambo ha participado en tantos encuentros armados.

Igual no crea que nos quedamos ahí: luego viene la Guerra Civil de 1876, que es seguida al poco tiempo por la famosa Guerra de los Mil Días. Después de eso vivimos uno de esos intervalos de relativa paz, mas no por ello de democracia. Y algunas décadas después, comienza la violencia entre conservadores y liberales, con lo que inician las actividades de Sangre Negra, quien contrapuso sus cortes de franela y corbatas colombianas a atrocidades de igual envergadura de parte de las huestes conservadoras y sus pájaros.

Lo extraño es que después de toda esa violencia se firmó una amnistía y los Liberales volvieron a entrar en la sociedad civil y el país no se destruyó, ni se volvió como Venezuela. Si acaso continuamos practicando nuestra colombianidad a ultranza, pues se juntaron Conservadores y liberales contra los antiguos compañeros de armas de estos últimos: los comunistas. Y los que se llamaban guerrilleros dejaron de serlo, tomando otros su lugar. Es desde ahí que comenzamos nuestra cuenta amañada de medio siglo que tan corto se queda para enumerar a todos los colombianos muertos a manos de colombianos. Tantos son que hoy en día no se puede hacer una represa sin con ello sepultar bajo las aguas alguna que otra fosa común, y eso nos parece apenas un impasse en el camino.

Algún historiador me dirá que me equivoco y que mezclo hechos históricos y bandos que nada tienen que ver entre sí, que una guerra es una guerra y otra guerra es otra guerra. Pero yo digo que es la misma. Que es la guerra del que no puede oír que otro piense diferente, la guerra de quien piensa que ni siquiera vale la pena hablar si no estamos todos de acuerdo de antemano; es la guerra más colombiana de todas. La misma que empezamos apenas dejamos de ser un virreinato. Esa guerra interminable que no contenta con arrebatarnos la paz de las manos, nos dejó además sin democracia.

Votamos, es cierto, y en ocasiones pareciera que tenemos separación de poderes, pero eso no es suficiente. Para que haya democracia tienen que haber distintas opiniones que se enfrenten por medio del diálogo. Y eso si no hay. La democracia NO ES un método por el cual un partido accede al poder e impone su visión. La democracia es un reconocimiento de que ninguno de nosotros tiene ni la más puta idea de cuál es, en realidad, el camino correcto para sacarnos del mierdero, que a veces acertamos algunos y otras aciertan los otros, y que todos los bandos la cagan más o menos por igual. Pero también supone que es por medio del encuentro constructivo de puntos de vista diferentes que podemos llegar a cagarla menos. Sólo que en nuestro país es difícil encontrar a alguien que esté dispuesto a reconocerlo, y todos tienen la certeza de que el equivocado es el otro. La tragedia de la UP, el collar bomba, los cortes de franela, y todas las muchas masacres, estos son los actos de hombres poseídos por certezas absolutas. A veces pienso que a nuestro país lo que le faltan son más dudas (y una reforma agraria).

Sin importar a quien siga, créame: su candidato la ha cagado, y hay que reconocer eso de entrada para ver si de pronto establecemos alguna semblanza de comunicación entre nosotros, o el futuro del país va a ser el mismo que su pasado, y de pronto un día volvamos a encontrarnos imágenes de personas a quienes les cuelga del cuello, como una corbata, su lengua silenciosa.

Por, Mateo Pizarro

[powr-hit-counter id=f9584f43_1527280766]  

 

 

Por primera vez el COMIC–CON en Bogotá

Del 8 al 11 de junio se llevará a cabo en Corferias, la convención del cómic y de la industria del entretenimiento más importante del mundo, el COMIC–CON.

Por, Rugidos Disidentes

Del 8 al 11 de junio se llevará a cabo en Corferias, la convención del cómic y de la industria del entretenimiento más importante del mundo, el COMIC–CON.

La convención más importante de la cultura pop y de la industria del entretenimiento más importante del mundo, se dará cita en Bogotá los próximos 8, 9 y 10 de junio en Corferias.

Son 48 años de historia desde la primera versión del COMIC–CON o Convención Internacional de Cómics de San Diego, realizada por Sheldon Dorf en el Estado de California en el U.S. Gran Hotel, la cual atrajo la atención de aproximadamente 300 espectadores, que durante tres días disfrutaron de un escenario que con los años se convertiría en el más importante a nivel mundial.

El COMIC-CON es llevado a cabo en Estados Unidos, España, México, Argentina, Chile y Colombia, país en el cual se han organizado cinco versiones y que este año, por primera vez visitará a Bogotá.

Gracias al esfuerzo conjunto de la COMIC–CON Colombia y de Corferias, Bogotá será ciudad sede de la convención más importante a nivel mundial en su género y, de esta manera, entra al selecto grupo de ciudades que reciben el evento.

Del 8 al 11 de junio la cita será en la capital del país en la sede de Corferias y del 16 al 18 de noviembre en Medellín en Plaza Mayor.

De acuerdo con Alejandro Caballero, director del COMIC–CON Colombia, los asistentes encontrarán la más amplia oferta de las industrias del comic y del entretenimiento, podrán disfrutar de experiencias virtuales y de participar en los foros académicos organizados para el evento.

Entre las empresas más destacadas que estarán presentes en el COMIC–CON se encuentran Nickoledeon, Sony Pictures, DC Comics, Warner e MTV. Dentro de las atracciones que causa más expectativa, es la del Batimovil que se usó en la película La Liga de la Justicia.

Boletería

8 de junio: $ 25.000

9, 10 y 11 de junio: $ 42.000

Full Pass (4 días): $ 120.000

Mayor información

COMIC–CON

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]

Los retos de la reincorporación: viejos retos, nuevas experiencias

P8_Como la Cigarra…

Un programa para conocer cómo se mueven los movimientos sociales. Las voces de la gente que se mueve por la paz

En esta oportunidad conversamos con excombatientes que estuvieron o se encuentran en proceso de reincorporación (colectiva, para el caso de las FARC) a la vida civil y política nacional. Se propone establecer un balance sobre los aprendizajes, los aciertos y dificultades del proceso, y del impacto que éste tiene en personas, comunidades y territorios.

Bienvenidos a Como la cigarra…

Ir a descargar

 

Como la cigarra… es una iniciativa colectiva de organizaciones de la sociedad civil: Proyecto CEIS, Medios al Derecho – MAD, SubLiteratura, el semillero de investigación Emergencias y el portal web alternativo Rugidos Disidentes.

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]

Las luchas de los trabajadores: 200 años del natalicio de Marx y Primero de mayo

P7_Como la cigarra…

Un programa para conocer cómo se mueven los movimientos sociales. Las voces de la gente que se mueve por la paz

Bienvenidos a Como la cigarra… en esta oportunidad estaremos conversando sobre los 200 años del natalicio de Carlos Marx, la vigencia de su pensamiento y su relación con las luchas obreras del siglo XX, expresadas en eventos como la conmemoración del día internacional de los y las trabajadoras…

Ir a descargar

 

Como la cigarra… es una iniciativa colectiva de organizaciones de la sociedad civil: Proyecto CEIS, Medios al Derecho – MAD, SubLiteratura, el semillero de investigación Emergencias y el portal web alternativo Rugidos Disidentes.

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]

Carta abierta a Vanessa de la Torre Sanclemente

Lo más perverso del texto es la manera como usa la historia real de Gustavo Petro como lienzo sobre el que construye de manera magistral su propio personaje

Por, Hugo Villegas

La lectura de su texto titulado «Petro» me despertó mil sentimientos encontrados. Hace tiempo que no leía algo tan brillantemente escrito que fuera a la vez tan profundamente perverso.

La última vez que leí algo tan sobrecogedor con un estilo tan impecable, capaz de capitalizar todos los temores con una narrativa tan cautivadora, fue cuando leí la primera parte de Mein Kampf, de Adolfo Hitler, en la sección titulada «Reflexiones sobre mi vida en Viena», en la que se dirige a la dinastía austriaca de los Habsburgos, culpándolos por la decadencia de su imperio. Y luego el discurso, de talante muy parecido, dirigido al Reichstag en 1939, a propósito de la «amenaza judía» y lo que él llamó la «bolchevización de Europa».

Eran estos textos, así como el suyo, regaños desgarrados llenos de indignación y de dolor patrio, que exacerbaban la culpa en el lector desprevenido, llenando su alma de una peligrosa mezcla de odio y pánico, caldo de cultivo perfecto para el establecimiento del Tercer Reich, en las banderas, en la tierra y en los corazones y mentes del pueblo.

Usted tiene mucho talento para el thriller. El día que se decida a escribir una novela seré el primero en comprar un ejemplar porque sé que será excelente de principio a fin, no solo por su vívida imaginación sino por la excelente factura de sus textos.

Lo más perverso del texto es la manera como usa la historia real de Gustavo Petro como lienzo sobre el que construye de manera magistral su propio personaje, un proyecto de Führer criollo, astuto como ninguno, capaz de contaminar las mentes de los débiles y doblegar la voluntad de los poderosos, todo con tal de llevar a cabo su plan, que a juzgar por el pavor, la impotencia y la congoja que se lee entre líneas, debe ser diabólico, por decir poco.

Este alter-ego Hitleriano que surge de su indudablemente poderosa imaginación «le habla al oído» a los necesitados para usar su indignación, su rabia y su frustración como combustible inagotable para su proyecto personal de nación, mientras ellos, los «eternamente ignorados», estos «excluidos que no han tenido voz o han sido silenciados» son solo mencionados por usted como víctimas inocentes de las supuestas y terribles artimañas de un hábil hechicero, mientras al mismo tiempo su misiva se dirige al corrupto, asesino y abusivo establecimiento colombiano con la misma ternura de una hija amorosa que regaña a su padre cuando se ha equivocado.

Compara a quienes vemos las propuestas de Petro como una alternativa real con la gleba que de manera irracional sorprendió al mundo con el Brexit y la puesta de Trump en la casa blanca aduciendo sus mismas razones y su misma euforia, dando por sentado que una eventual victoria del candidato sería una catástrofe de similares proporciones, pero omitiendo hábilmente una mención expresa de esto.

Y me imagino que al lector desconcentrado se le escapa la traicionera nostalgia que salpica todo el texto, esa que deja entrever la imagen tutelar, casi paternal que usted parece tener de las castas políticas que se han auto-otorgado la dirección, sino la propiedad, de este inmensamente rico territorio que llamamos «Colombia».

Todos aquellos cuya pretendida sangre azul corre por sus venas mestizas como los Lleras, los Pastranas, los Gavirias y Samperes, los Turbay, los Betancur, los Barco y los Santos, y con ellos los levantados como Uribe y otros tantos hijos bastardos de reyes imaginarios, se visualizan a sí mismos como los padres afectuosos de una enorme familia, que a veces pueden equivocarse, o ser muy duros con ella, pero que todo lo hacen «por su bien» y dan a cualquiera que ose desafiar su divina autoridad el nada deseable título de «usurpador», opcionalmente sustituido por expresiones más modernas y efectistas como «dictador» o «populista».

Usted, señora De La Torre, llama «arrogante» a quien le habla de tú a tú a los pretendidos jefes de esta inmensa tribu, megalómanos incurables, sociópatas que decretan salarios de hambre para millones de compatriotas con la misma naturalidad con la que niegan las decenas, los cientos de masacres perpetradas para defender su permanencia en sus respectivas parcelas de poder, evidenciando una lamentable reverencia para con esa ralea inmunda de criminales, esos sí usurpadores, genocidas, traficantes de drogas, de influencias y de conciencias.

Y aunque su excelente diatriba merezca de mi parte quitarme el sombrero por su factura, de la misma manera debo, por respeto a mi propia conciencia, escupir sobre esa evidente oda al sistema de clases, a los prejuicios étnicos, a la barbarie hecha establecimiento.

Porque esas dinastías de sicópatas no son de ninguna manera «instituciones», sino meramente impostores. La única institución verdadera aquí es el pueblo, el que ha puesto el sudor, la sangre y las lágrimas para construir con llagas en sus manos y cicatrices en sus espíritus lo poco que hemos logrado edificar como país, no gracias a esos supuestos líderes sin ninguna legitimidad, sino a pesar de ellos.

Así no le guste que se lo digan, señora De La Torre, lo cierto es que usted y yo, y el presidente Santos, y Gustavo Petro, y Rodrigo Londoño, y Claudia López, y el señor de la panadería, y la señora del aseo, y el profesor de la escuelita en el pueblito de nunca jamás, y Álvaro Uribe, y el raterito callejero y la enfermera y el abogado y el conductor del bus SOMOS TODOS IGUALES.

Ninguno de nosotros, pueblo raso y lleno de callos, le debemos ninguna pleitesía a ninguna corbata, vieja o nueva. Sentimos el mismo frío, el mismo amor, el mismo miedo, el mismo dolor y merecemos el mismo respeto.

Hablarle de tú a tú a usted o al mismísimo presidente de la república no hace «arrogante» a ninguno de nosotros, la chusma, los que venimos del barro con la furia de doscientos años de promesas incumplidas comenzando por la original, la de los próceres de la independencia que le gritaban «¡libertad!» a la indiamenta que lideraban como si alguna vez hubieran pensado cumplir este sagrado juramento.

Estafadores originales, traidores del pueblo que les dio la victoria y luego esclavizaron para su propio beneficio.

Ninguna división social. Todo lo contrario: lo que se busca, y se está logrando, es cohesión con claridad y unidad de propósito.

Estoy seguro de que a cualquier político le va a encantar contratarla para que le escriba sus discursos por su facilidad de palabra y su impecable estilo, y hasta se agradecería, a ver si nos dejan en paz con sus pueriles cantitos de las «farrrr», de Venezuela y el ridículo ‘castrochavismo’.

Le digo la verdad, disfruté mucho leyendo su escrito. Ojalá algún día llegue yo a tener esa habilidad con las letras.

Lástima que sea falso.

Por, Hugo Villegas*

 

*Docente en Escuela de Música y Audio Fernando Sor y Profesor en SAE Institute Bogotá

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]

Vobiscum Lucipher

Vobiscum Lucipher, es una banda colombiana de Metal, procedente de Pupiales, al suroccidente del departamento de Nariño. Jasa Rehm conversó con Ricardo Azzebel, vocalista de la banda, quien, entre otras cosas, habló de la trayectoria del género en esa parte del país y de su nuevo disco Altar de blasfemias.

Escucha el programa completo:

Ir a descargar

[powr-hit-counter id=27f91c7d_1527015633]