Un día de gloria, 60 años de televisión y uno más de olvido

 

Colombia celebra los 60 años de la llegada de la primera imagen televisiva a los hogares colombianos. En 1954 la televisión aterrizó en territorio colombiano y vino bajo una sola consigna: quedarse un largo…largo tiempo. Bajo el mandato del General Rojas Pinilla se prendió la pantalla mágica, dándole a nuestra nación la oportunidad de disfrutar de ella, logrando así ser el sexto país a nivel de Suramérica en acceder al milagroso invento, El 7 de junio se instaló la primera antena repetidora, esta se encontraba ubicada en el Nevado del Ruíz y el 13 de junio se realizó la primera emisión de la televisión colombiana: Himno Nacional de la República de Colombia, muy emotivo por cierto, el discurso del General Rojas ante las cámaras, TeleNews, un recital de violín con Frank Preuss, El niño del pantano – un cuento de Leonardo Romero Lozano, Estampas colombianas, Reportaje con colombianos en Nueva York, Ballet de la academia de Kirilis Pikieris, el fin de esta emisión cerró con el Himno Nacional y tuvo una duración de  tres horas y cuarenta y cinco minutos.

 

Desde ese momento empieza una carrera ascendente por llegar cada día a más hogares colombianos, la llegada de la televisión permitió también que aquella fantasía que todo tiene de ser astronauta se emitiera el 20 de julio de 1969, en el marco de la Guerra Fría y ante la expectativa de más de 500 millones de personas que en todo el mundo siguieron el acontecimiento por televisión, el hombre pisó por primera vez la Luna, aquel día en el que el ser humano soñó con llegar más allá de sus confines fue una realidad, y en Colombia también se vio la gran hazaña humana,  se instalaron televisores en los pueblos y en las plazas para transmitir masivamente la llegada del hombre a la luna en simultánea con el resto del mundo, dicha señal fue directamente emitida desde Houston, un gran salto para la humanidad, un paso gigante para el humano.

 

Para 1979 la televisión también dio un salto grande, el blanco y negro de la caja mágica cambió, llegó el color a los hogares colombianos y dejamos de ser monocromáticos para ver la realidad en otro matiz por así decirlo, el 1 de enero se instaló la gama de colores en la caja mágica y hasta la fecha se quedó con nosotros, curiosamente era más costoso seguir emitiendo en blanco y negro; series, novelas, documentales, concursos y realities fueron llegando de a poco a la programación habitual, enriqueciendo la variedad de la televisión colombiana y aumentando el volumen de televidentes, es la historia de 60 años en un rápido recorrido, pero la principal pregunta y razón fundamental de este escrito es: ¿Dónde están los artistas de antaño?, aquellos que trajeron sonrisas, llantos y alegrías a muchos televidentes que en tardes de sábado se sentaban después de un día laboral para ver un poco de humor, un tanto de drama y algo más de  acción. He aquí un repaso de lo que se encontró y de una triste realidad: el abandono, la soledad y el olvido en que muchos de ellos murieron y en que otros aún viven en condiciones difíciles.

 

Es curioso ver como la fama puede golpear desde diferentes ángulos y el poder que tiene en algunos de llevarlos a su máximo potencial, para luego dejarlos caer con tal fuerza que el levantarse es algo aún más duro. Para los años 70 y 80 muchos de estos actores estaban en la cúspide de sus carreras, logrando mantenerse durante buena parte de los 90, pero es bien claro que cuando el glamour del estrellato llega muy joven, con dinero, fiestas, alcohol y drogas, y el acoso de los fanáticos que ven en su ídolo un reflejo de lo quieren ser es fatal para la integridad, la salud y en ocasiones también la vida. Una época en la que la competencia no existía y las ofertas eran amplias, pues solo habían dos canales estatales en la televisión que adjudicaban espacios a programadoras privadas como RTI, Caracol y Producciones PUNCH, una época en que la tecnología no atropellaba como lo hace actualmente, era la época en que no había señal de televisión por cable, ni descargas de internet, ni mucho menos el DVD pirata, probablemente, una época más apta para caer sin saber que se cae.

 

De esta manera era más factible que rostros de estos actores colombianos fueran conocidos como los protagonistas de series extranjeras. Su talento era empírico y notable por cuanto muchos de los programas eran en vivo y en directo, incluso las telenovelas, por lo que, al inicio, eran realmente mucho más actores y actrices que muchos de los que hoy disfrutan de las ventajas de la tecnología que les recuerda sus parlamentos y que permiten repetir aquellas escenas que salen mal.

 

Del estrellato al abismo

 

Una víctima reconocida cayó, la fama lo abrumó y los excesos lo llevaron a dar un salto, no precisamente de fama, más bien, uno fatídico: el actor Diego Álvarez, conocido por sus papeles en El Chinche, Romeo y Buseta y Los pecados de Inés de Hinojosa. Las drogas y el alcohol lo arrinconaron y la sombra de lo que pudo ser un buen actor, quedó estrellada contra el pavimento de sus demonios, Diego atravesó el vidrio de su apartamento, el 301 del edificio de la calle 30 No. 3A-09 B, cerca de la plaza de toros de la Santamaría, el año 1993, 30 de abril y murió instantáneamente a una temprana edad.

 

Año 1993, fin del programa musical el Show de Jimmy, aquél que desde 1971 Jaime Alberto Salcedo Tafache iniciara y que fatídicamente, en 1992, murió. Jimmy Salcedo era un personaje de la actualidad farandulera de ese entonces, también conocido por sus excesos y parrandas la muerte lo encontró en estado vegetal, caído en la sala de su casa en medio de sus pianos y solo.

 

Bailarina hermosa y encantadora, prominente estrella artística que alcanzó su sueño y tocó las estrellas por así decirlo, Heidi Liliana Iregui, era parte de las bailarinas del Show de Jimmy, ella acompañaba a los artistas con sensuales coreografías que hacían del deleite de los televidentes de la época. Para ese entonces Heidi contaba con escasos 17 años, y de seguro muchos hombres suspiraron al verla moverse al ritmo de la música y cantar “En…el…Show…de…Ji…mmy”. Para el año 2011 de Heidi no quedaba nada, su belleza, sus hilos dorados corriendo por su bello cuerpo no eran más que un reflejo, su angelical rostro era testigo de los estragos que hacen la droga y el alcohol, nuevamente la fama al verla de frente golpea con tal fuerza que deja caer su hermoso telón para acabar con la función de alguien más. Heidi fue encontrada en la Calle del Bronx en Bogotá, convertida en indigente, de aquel pasado glorioso nada quedó, solo un rostro ajado y desdentado. Gracias a la Alcaldía de Bogotá Heidi se rehabilitó, infortunadamente murió a los 47 años víctima de un cáncer y de los estragos de la droga.

Hernando ‘el Culebro’ Casanova, humorista y actor reconocido fue parte de grandes series de antología como Embrujo, El caballero de Rauzán, Una vida para amarte, Manuelita Sáenz y El Chinche. ‘El Culebro’, como era conocido, reconocía que esos días de gloria, fama y locura le dejaron los riñones como uvas pasas y el corazón como un Buick modelo 32, su vida término a los 57 años en la Clínica Cardio Infantil de Bogotá en el año 2002, su corazón no resistió los años de abuso y le falló. Sus escasos papeles lo mantuvieron en televisión  e incluso un año antes de su muerte se le pudo ver en Amor a Mil, pero el abandono y la situación económica rompieron su cuerpo, ya trajinado por el tiempo.

 

Por la vida del ‘El Culebro’ Casanova, pasaría una bellísima joven de 29 años de ojos verdes brillantes y de rostro firme y alegre, María Eugenia Dávila, con quien compartió escena. Dávila tuvo momentos de fama y gloria, para la época era la preferida de los directores no solo por su belleza sino también por sus actitudes histriónicas que la llevaron a protagonizar un gran número de telenovelas como Hato Canaguay, La mala hierba, Pero sigo siendo el rey, El bazar de los idiotas, Quieta Margarita, El buen salvaje, María, Hojas al viento, El diario de una enfermera, Castigo divino y Señora Isabel, las cuales dejaron en la memoria de los colombianos la capacidad de la diva.

 

María Eugenia vio como su carrera se derrumbaba por la droga y el alcohol, una vida llena de rumba que la llevo muy cerca de la indigencia. Su gran belleza, por la que se le reconoció se vio notablemente afectada, para el 2004 en declaraciones al diario El Tiempo dijo que no quería actuar más y expresó la necesidad de lograr una pensión para no tener que pedirle a ninguno de sus amigos o familiares dinero, sin embargo volvió a actuar, en el seriado Amor en Custodia en 2010, mas  sus excesos le pasaron factura en el 2011, cuando estuvo entre la vida y la muerte en  la Fundación Cardio Infantil.  Sus malos hábitos no le dieron chance a un cuerpo ya sobrecargado por los abusos, problemas renales y pulmonares, la dejaron en una cama casi a punto de morir, pero de su guerra contra la muerte salió airosa, la luz no se apagó y el show continuó. Todavía se escucha hablar de las cualidades de la diva, de su risa cantarina que despertaba ecos insospechados entre quienes la oían, mientras sus ojos, de un verde de matices de ensueño, eran capaces de hipnotizar.

 

De una casa para un retiro a un rincón para el abandono

 

Muchos otros actores pasaron por la Casa del Artista, algunos no sacaron nada de la venta, por no decir que ninguno. Salieron cual desplazados con historia triste y un final incierto, algunos se fueron con sus familias, otros a casas de reposo y de otros, simplemente no se tiene razón. Los curiosos dicen que la casa se vendió y el tema entre la actriz que representaba los valores de la fundación, María Eugenia Penagos y los actores que vivían en la casa aún continúa y de acuerdo con una publicada en la página de internet del Canal RCN, la actriz responde vía correo electrónico: “La Fundación por los artistas mayores no es sólo los que viven en la casa, hay otras personas más a quienes se les ha ayudado y se les ayuda, viviendo allá o no. El primer paso fue determinar liquidar la fundación”

 

Lavivienda es una casa blanca, ubicada en los cerros orientales de Bogotá y que según dicen fue donada por un empresario para los actores mayores que carecen de recursos, como lo menciona el mismo artículo desde la donación del inmueble María Eugenia Penagos concibió la fundación para el artista mayor y la casa fue escriturada para tal fin,  no obstante, los actores que en esta habitaban, recibieron una carta en donde se les pedía desalojar la vivienda,noticia que activó la alerta de sus habitantes, quienes  inmediatamente buscaron la ayuda de un abogado que representara sus intereses.

 

Hoy solo cabe el recuerdo y testimonio de algunos vecinos que en anécdotas jocosas relatan cómo los artistas olvidados, como los llamaban, llegaban al hogar, algunos con rostros tristes por un día más dinero, otros viendo a la diva con sus excesos, y algunos más que no salían de la casa por miedo a la crítica,  Humberto Arango, Inés Correa, Carlos J. Vega, Rey Vásquez, hacían parte de la nómina que resguardaba la casa, para algunos de ellos el olvido es eventualmente inevitable. Todo artista tiene un fin en su carrera: ser olvidado o recordado, sin embargo, para el caso de estos virtuosos de la pantalla chica se le recordará por papeles fundidos en la historia y no por su actualidad artística. ¡Arriba el telón! ¡Qué salgan los artistas!, pues la función debe continuar.

 
Edwin Páez
akirarochi@gmail.com

 

http://www.canalrcnmsn.com/noticias/reconocidos_actores_de_la_televisi%C3%B3n_colombiana_no_pasan_por_un_buen_momento
Fotografía principal tomada de internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_(v%C3%ADdeo)

Fútbol: una apuesta por la paz y para todos

La Copa Mundial de la FIFA 2014 finalizó y la pasión del fútbol contagió por su magia y encanto a millones de personas alrededor del mundo, su paso dejó en un mes de competencia, entre otras cosas, una grata presentación de la Selección Colombia que sorprendió por su buen trato al balón, su efectividad al momento de definir y por la alegría mostrada por cada uno de sus jugadores. Un país vibró y se contagió de manera masiva con una fiebre amarilla de la que fue imposible escapar y que respaldó al equipo nacional de principio a fin, gritó y celebró cada gol, sonrió con cada partido ganado, lloró con la derrota frente a Brasil y el domingo 6 de julio recibió a sus jugadores como héroes. Es difícil recordar un instante de mayor alegría en el país sudamericano, el deporte logró unir lo que la política durante años ha polarizado.

Por un mes las grandes diferencias que suelen separar a los individuos fueron dejadas a un lado y reemplazadas por un sentimiento de unión, fraternidad y solidaridad y una sola pasión: el fútbol. Definitivamente es este la actividad que más pasiones despierta y que exige menos protocolos para su práctica, solo hace falta un espacio; calle o potrero, un balón y las ganas de dos o más personas que quieran sentir esta magia correr por sus pies. Tal es su poder, que es la excusa perfecta para pensar en objetivos sociales muchos más grandes, cuyo aporte permita pensar en un futuro para la sociedad un tanto mejor.

 

Es así como Por la banda izquierda, una iniciativa de jóvenes apasionados por el balompié y preocupados por el contexto social del sector donde han crecido, se permitieron soñar en un proyecto que tomando el fútbol como punto de partida pudieran brindar a los más pequeños un espacio para el juego, pero también para la vida, pues su objetivo no solo es la enseñanza de una técnica deportiva, va más allá, busca para estos niños otras alternativas para su futuro y posibles soluciones para las problemáticas que ya deben afrontar.

Julián Burguez, un joven de 21 años, estudiante de Licenciatura de educación comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y uno de los gestores de este proyecto habló con Rugidos Disidentes y describió en una breve entrevista los pormenores de la escuela:

Rugidos Disidentes – RD: ¿Cómo surge la idea de la Escuela de fútbol popular Por la banda izquierda?

Julián Burguez – JB: Por la banda izquierda surge hace un tiempo. Con el grupo de amigos habíamos soñado con tener una escuela de fútbol, siempre nos ha gustado, nos ha apasionado. Una escuela que pudiera retomar el fútbol como una práctica cotidiana, normal y popular que se puede jugar en todo lado, que no tiene algún tipo de exclusividad y que desde allí también pudiéramos generar algún tipo de proceso de sensibilización y conciencia del territorio en el que habitamos, desde allí comenzar a mejorar el lugar en el que vivimos. Surge primero como un sueño, luego nos presentamos a las convocatorias del Ministerio de Cultura en Bogotá, básicamente con el IDRD, nos financiaron y logramos con el poco dinero que ganamos comprar los implementos, comprar alguna parte de los uniformes, inicialmente 22, compramos los balones, los conos, las mallas y ahí comienza toda la historia, un 7 de diciembre, allí tuvimos nuestro primer evento grande en el parque Porvenir (Bosa), pintamos un mural de dos paredes, hicimos un asado junto a los papás, así fue, a modo de inauguración.

RD: ¿Cómo ha sido la respuesta de las familias de los niños que participan en la escuela?

JB: Siempre hemos tenido un interés: que este no sea un proceso solo con los niños, hemos insistido mucho a los papás en que necesitamos que estén cercanos a él, porque efectivamente se genera en conjunto.  Estamos interesados en que sea un proceso integral…acá, en el barrio, hay una serie de necesidades, una serie de problemáticas y una serie de rupturas de las que somos conscientes y tratamos de superar con este proyecto, pero además tiene que ser un proceso de escuela, de familia. Los papás han participado mucho, han estado muy cercanos. Se han discutido muchas cosas y se han generado cierto tipo de reflexiones alrededor del fútbol y todas las problemáticas que se dan dentro de él, logramos consolidar un proceso que no solo se esté pensando en entrenar cada ocho días, sino que tratamos de vincular también a las familias, estamos con la idea de cambiar el mundo a partir de este proceso que adelantamos con los pelados. Los papás han sido muy respetuosos con esto, a la vez  han indagado y se han dejado contagiar por esta alegría popular.

RD: ¿Cómo lograr captar la atención de los niños en escenarios más allá de los deportivos?

 

JB: El punto de partida, lo fundamental es jugar fútbol, entonces, cada uno de los chicos llegan efectivamente a través de esto, aprendemos que es un juego en grupo y lo hablamos en todos los momentos, es una pequeña representación de la vida, entonces miramos cuáles son sus valores: la solidaridad, el respeto, la fraternidad. Lo estamos diciendo constantemente, “esto es un pequeño espacio en donde ustedes se encuentran, es un espacio donde estamos aprendiendo una serie de principios y de valores para toda la vida”, además de todos los eventos que hemos podido realizar. Hace 8 días fue el Mundial de fútbol por la paz, cuyo contenido estaba enmarcado en una coyuntura política colombiana y deportiva con el Mundial en Brasil. Previo a esto hicimos una reunión con los padres y con los niños, nos sentamos, leímos unos comunicados de algunas unas organizaciones sociales en Brasil, se escucharon distintas opiniones, se hicieron  reflexiones, y gracias a que nos convocó el tema del Mundial pudimos generar sensibilizaciones de lo que está pasando en este país y en Colombia actualmente con la coyuntura política. El Fútbol no es solo  jugar con una pelota, adentro de él se generan reflexiones que nos invitan a pensarlo políticamente

RD:¿Cuántos niños en la actualidad asisten a la escuela?

JB: Aproximadamente 55 niños, También contamos con 10 niñas. Hoy llegó una gran cantidad de niños que no esperábamos,.

RD: ¿Cuántos profesores participan de este proceso?

JB: En entrenamiento somos 4 profesores, en apoyo otros cuatro incluidas dos psicólogas, un estudiante de licenciatura en ciencias sociales que nos apoya en el tema de educación, porque además estamos pensando un espacio educativo, es decir, una escuela de refuerzo de tareas para los pelados y estamos mirando alfabetización para los papás que no han logrado terminar sus estudios.

RD: Ustedes se involucran en la historia que hay detrás de cada niño ¿Qué es lo más recurrente en estas historias?

JB: La realidad que uno no puede alejar de estos sectores populares donde hay una ruptura social gigantesca,  encontramos niños cuya mamá consume mucho alcohol, que llegaba por las noches y les pegaba, los castigaba. Hoy me enteré que uno de los chicos  no pudo venir porque lo puntearon en el colegio…Entonces cada una de las psicólogas  se sientan  con el niño; se llena un formato, se les pregunta sobre la familia, los problemas que tienen y ahí se hace un diagnóstico para establecer la realidad que están viviendo, luego nos sentamos a analizar ese problema y miramos cómo vamos a abordarlo…Los papás también nos asumen como el premio o el castigo; si al niño le va mal en el colegio no puede ir a la escuela,  si le va bien puede asistir, nosotros no queremos convertirnos en eso, no somos el premio o el castigo, somos un proceso en el que nos estamos involucrando con los chicos y tratamos de generar cierta conciencia en ellos, nos acercamos a los papás y buscamos la forma en la que negociamos;  los pequeños se comprometen con nosotros en unas cosas y con los papás en otras, ahí estamos generando un diálogo entre los papás y los niños, se puede dar una solución al problema con ayuda de la psicóloga.

RD: ¿Cómo es el proceso de voluntariados en la escuela?

JB: Todo lo hacemos por convicción, por amor. Desde que comenzamos a trabajar se ha convertido en una apuesta ética el hecho que podamos generar un proceso en el territorio con la gente que históricamente ha sido maltratada por las realidades que vivimos, ha sido una apuesta tratar de transformar esto. Contamos con una serie de apoyos de grandes organizaciones sociales como El Picotazo  y otras con las que hemos venido trabajando y nos han apoyado en diversas cosas. Todas las personas que estamos en Por la banda Izquierda somos estudiantes, trabajamos y todo es voluntario, no recibimos ningún tipo de ganancia, nuestra mayor ganancia es de aprendizaje, de amor, que cada día estamos caminando un poquito más, es la utopía de querer entregar un mundo mejor mañana.

RD: ¿Cómo se ha logrado el sostenimiento de la escuela?

JB: La convocatoria que ganamos fue por tres meses,  con esa plata compramos lo necesario para poder empezar, de allá para acá nos hemos reunido con los papás y les hemos comentado las necesidades de la escuela y siempre han estado muy atentos a estas. Hay unos aportes voluntarios: a veces los niños traen mil pesos a los entrenamientos, otros cada mes traen cinco mil pesos, lo que hacemos con este dinero es juntarlo y compramos lo que necesitamos o lo utilizamos cuando tenemos algún evento para transporte, para comida. También estampamos camisetas para venderlas, vendemos comida y estamos pendientes de las convocatorias que sale…hay dineros públicos que efectivamente hay que traerlos a estos procesos.

RD: ¿Qué apoyo reciben de la empresa privada?

JB: No hay ningún apoyo de la empresa privada, nosotros tenemos una apuesta de autogestión para que no entren a estropear el proceso, los apoyos pueden terminar siendo una cosa existencial de manoseo y, obviamente, no queremos eso, que nos lo quieran cambiar. Sabemos que a mucha gente también le puede molestar lo que hacemos, por eso somos muy prevenidos, claro, si llegan personas con ayudas voluntarias que sean para aportar al proceso porque saben que estamos haciendo un buen trabajo será bienvenidos, siempre y cuando se respete el proceso y sus principios.

RD: ¿Y apoyo de partidos políticos?

JB: Nosotros nos consideramos de cierta manera un grupo político, pensamos que lo político, precisamente, es intervenir este tipo de espacios y tratar de cambiarlos, trabajamos de la mano con muchas organizaciones que hacen parte del Congreso de los Pueblos, con  organizaciones de Centro-Oriente y una red de organismos que a través de muchos procesos, en muchos espacios y de muchas formas han cambiado la realidad a través de la consigna del poder popular, pero apoyo de partidos políticos no.

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato

 

 

 

‘Panteón Rococo’: desde la disidencia

 

En medio de un crecimiento desmesurado del desempleo, aumento en los impuestos, una desigualdad entre clases sociales mucho más notoria y otros flagelos, más que obvios, en un gobierno que desconocía los derechos de las minorías, México experimentaría, entonces, una nueva era que comenzaría con la declaración de guerra pronunciada por el Ejercito Zapatista de Liberación – EZLN en contra del gobierno de turno. Grupo rebelde que, cansado de no ser escuchado y de sus repetitivas peticiones ignoradas durante años, decidió declarar una confrontación armada en nombre del pueblo mexicano el 1 de enero de 1994.

 

Desde finales del mismo año de inicio del conflicto, las partes enfrentadas han buscado el diálogo para la disolución del conflicto y para el 1996, se llegó a la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, no obstante dicho acuerdo no se ha respetado en su totalidad y desde el 2001, planteado el desacuerdo del grupo insurgente con la aprobación unilateral de la reforma constitucional, no se ha llegado a un escenario oficial en el que las partes, de nuevo busquen acercamiento.

 

Para el 2006 se pone en marcha La Otra Campaña, un intento del EZLN por conformar alianzas con distintos actores políticos y sociales afiliados a la izquierda, mas los resultados no fueron, precisamente, los esperados. En su actualidad, el zapatismo mantiene el control político en distintas zonas  del estado de Chiapas y sus filas conservan, tanto a personas que desde el principio han estado con el grupo, hasta la nueva generación que nació y creció en medio del conflicto, como también una porción importante de indígenas que aún militan para ellos, no obstante, su sostenimiento cada vez es más complicado, por lo tanto su situación en algunas zonas se puede considerar precario.

 

Para junio del 2014, año en que se celebraron los 20 años del grupo insurgente, su Comandante Marcos anunció para la prensa mundial que él había dejado de existir o para ser más precisos que nunca había existido, y que a partir del día del comunicado adoptaría el alias de “Galeano”, sobre nombre de un indígena asesinado llamado José Luís Solís Sánchez.

 

 

Entre tanto y de forma paralela del nacimiento del EZLN, en Ciudad de México a mediados de 1995, nació Panteón Rococo, banda que adaptó su nombre de una obra de teatro de 1981 El Cocodrilo Solitario del Panteón Rococo, escrita por Hugo Arguelles. Su sonido integra diversos ritmos como la cumbia, la salsa, el punk, música indígena, entre otras, siendo el más el más destacado el ska. Su simpatía con el EZLN los llevó a presentarse hacia 1997, en conciertos organizados como manifestación de apoyo al ejército rebelde.

 

 

El apoyo al ejército zapatista se confirma en su álbum Compañeros Musicales, en éste Panteón Rococo contó con la producción de Flavio Cianciarulo, bajista de los Fabulosos Cadillac.

 

 

Panteón Rococo ha visitado nuestror país en repetidas ocasiones para el Festival de Rock al Parque de y otros festivales como el Manizalez Grita Rock y el Jamming Festival.

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato

 

Imagen Principal tomada de internet: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Panteon_Rococo_Tanis_2008_01.jpg/1024px-Panteon_Rococo_Tanis_2008_01.jpg
 

Muere un cantor, no así su canción

 

Sus manos gracias a los golpes propinados por el “Príncipe” quedaron desechas, su cuerpo arrojado sobre el suelo era difícilmente identificable entre tantos miles de cadáveres, que como él, fueron llevados al Estadio Chile, convirtiendo a este en un gran panteón, uno que los escuchó gritar, que los vio morir. Esta edificación sirvió de prisión para activistas de izquierda, intelectuales, profesores y estudiantes adeptos a Allende.

Víctima de otro tipo de vejámenes,  el cuerpo de Víctor Lidio Jara Martínez fue reconocido  por su esposa Joan Turner con la ayuda Héctor Herrera Olguín, ex funcionario del Registro Civil chileno. Jara, de acuerdo con la autopsia recibió alrededor de 44 impactos de bala en su cuerpo. De esta manera, como suele pasar en las dictaduras, una de las voces disidentes más apreciadas en Chile y América Latina era acallada, mas la fuerza de su eco aún retumba entre quienes vieron este triste episodio de la historia chilena y su mensaje se ha replicado a través de los años.

Jara, de origen campesino, mostro simpatía por las artes, su vida la dedicó al teatro, en el cual ofició como actor, libretista, dramaturgo y director. Se dedicó además a la investigación folclórica y a la composición e interpretación musical. Hacia finales de la década de los 70´s militó en las Juventudes Comunistas e hizo expreso su apoyo a Salvador Allende, Presidente para aquel entonces y quien lo nombró embajador cultural de chile.

 

Chile era considerado por aquel entonces un país próspero y democrático, de acuerdo con el historiador Alistair Horne, era La Inglaterra de Sudamérica. Salvador Allende, electo Presidente en 1970, representaba un líder de izquierda que buscó una alternativa pacífica para llegar al poder con una consigna socialista. No obstante, desde la extrema derecha chilena, en cabeza del General Augusto Pinochet, se gestó un golpe militar para derrocar a Allende el cual se hizo efectivo el 11 de septiembre de 1973, golpe que marcó con sangre la historia del país austral y trajo consigo miles de muertos, desaparecidos y exiliados.

El “príncipe” se ensañó con Jara, lo preparó de manera tortuosa para su muerte, pero no logró silenciar su voz y ni vencer a la fuerza contundente del cantor chileno.

 

 

*Estadio Chile

 

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad

Somos cinco mil

¿Cuántos seremos en total

en las ciudades y en todo el país?

Sólo aquí, diez mil manos que siembran

y hacen andar las fábricas.

 

¡Cuánta humanidad

con hambre, frío, pánico, dolor,

presión moral, terror y locura!

 

Seis de los nuestros se perdieron

en el espacio de las estrellas.

 

Un muerto, un golpeado como jamás creí

se podría golpear a un ser humano.

Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores

uno saltando al vacío,

otro golpeándose la cabeza contra el muro,

pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!

Llevan a cabo sus planes con precisión artera

sin importarles nada.

La sangre para ellos son medallas.

La matanza es acto de heroísmo.

¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?

¿Para esto tus siete días de asombro y de trabajo?

En estas cuatro murallas sólo existe un número

que no progresa,

que lentamente querrá más la muerte.

 

Pero de pronto me golpea la conciencia

y veo esta marea sin latido,

pero con el pulso de las máquinas

y los militares mostrando su rostro de matrona

lleno de dulzura.

 

¿Y México, Cuba y el mundo?

¡Que griten esta ignominia!

Somos diez mil manos menos

que no producen.

¿Cuántos somos en toda la Patria?

La sangre del compañero Presidente

golpea más fuerte que bombas y metrallas.

Así golpeará nuestro puño nuevamente.

 

¡Canto que mal me sales

cuando tengo que cantar espanto!

Espanto como el que vivo

como el que muero, espanto.

De verme entre tanto y tantos

momento del infinito

en que el silencio y el grito

son las metas de este canto.

Lo que veo nunca vi,

lo que he sentido y lo que siento

hará brotar el momento…

 

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato
 

 

 

 

 

  

 



*Poema escrito por Víctor Jara en el Estadio Chile en septiembre de 1973. Entregado a sus compañeros para que sea sacado del Estadio. Más tarde fue entregado a su viuda Joan Jara. Descargado de Internet: http://www.fundacionvictorjara.cl/vientos-guerra-victor-jara.php
 
Imagen tomada de internet: http://it.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara

Yo creo historias basadas en hechos reales

“Los escritores si deben participar y opinar sobre la situación del país, pues ellos son los que las transmiten a la gente a través de sus libros de crítica o columnas en periódicos, su opinión puede ser muy valiosa para la democracia del país.” 

Jorge Pablo Velasco

 

Jorge Pablo Velasco, un joven estudiante de octavo grado, se dejó seducir por la literatura hace ya un tiempo, y como no dejarse seducir por esta, si tienen el poder de crear realidades paralelas, narrar en voz de personajes únicos tantas historias que la creatividad jamás agotará, ella nos acerca a nuevos mundos y también puede contarnos a su modo, nuestra propias vivencias.

 A su corta edad ya experimenta un país que no deja de sangrar, su cuento La admiración por el poder, como el mismo lo describe, narra la historia de un niño – cualquier niño – que ve en un grupo guerrillero un rumbo a seguir, pero que con el transcurrir del tiempo y de algunos eventos descubre que sus expectativas no eran reales.

Jorge es otro ganador del 7º Concurso Nacional de Cuento, aceptó conversar con Rugidos Disidentes y dejarnos descubrir un trozo de su mundo y de su corta, pero prometedora trayectoria.

 

Rugidos Disidentes – RD: ¿Quién Jorge Pablo Velasco, dónde nació, de dónde viene?

Jorge Pablo Velasco – JV: Nací en Bogotá hace quince años, pero mi papá nació en Cali y mi mamá en Tunja. Actualmente soy estudiante del Colegio Gimnasio Campestre y curso octavo grado, me gusta mucho la literatura, la ciencia y los deportes, especialmente el tenis y el fútbol, los cuales practico regularmente.

 

RD: ¿Cómo llegas a ese fascinante mundo de la escritura?

JV: Yo empiezo a escribir a raíz de la lectura, después de leer libros del Plan Lector de mi colegio y otros por mi cuenta, me animé a escribir mi primer cuento para el Séptimo Concurso Nacional de Cuento y afortunadamente fui uno de los ganadores.

 

RD: ¿Qué tanto tiempo dedicas a la escritura?

JV: Realmente no tengo una rutina para escribir, cada vez que me nace escribir lo hago, pues es un gusto para mí.

 

RD: ¿Qué otros textos has escrito?

JV: Aparte de los textos que he escrito para mi clase de español, escribí otro cuento llamado “Cuando el Sol dejó de Brillar” y actualmente estoy trabajando en mi primera novela.

 

RD: ¿Qué géneros, además del cuento, llaman tu atención?

JV: Dentro del género narrativo me he inclinado más a leer novela literaria, histórica y gráfica

 

RD: Cómo nueva generación que representas ¿Cuál crees que debe ser el aporte de los jóvenes a la literatura colombiana actual?

JV: Los jóvenes deben crear una literatura fresca y renovada, los jóvenes que se interesan por la escritura deben incentivar a otros a empezar a escribir.

 

RD: Fuiste uno de los ganadores del 7º Concurso Nacional de Cuento con la obra  “La admiración del Poder”, ¿Qué puede contarnos de esta obra?

JV:La admiración del poder” fue mi primer cuento publicado, este trata sobre un niño que vive en el meta y ve a un grupo guerrillero como su ejemplo a seguir, él quiso entrar a este grupo ya que pensaba que iba a tener todas las comodidades que sus líderes tenía, pero al llegar al lugar se dio cuenta que su vida ya no sería lo mismo, pues no comía bien, no dormía y caminaba de campamento en campamento. Afortunadamente se encontró a un amigo que había sido reclutado y junto a él en medio de un combate lograron escapar.

 

RD: ¿Qué te motivó a escribir la historia, en que te inspiraste?

JV: Me inspiró la situación real que tienen que vivir muchos colombianos hoy en día y la violencia que se vive en el país, mi libro hace una crítica a esto.

 

RD: ¿Qué tanto tienen de Jorge Velasco los personajes de tu cuento?

JV: El personaje principal tiene la curiosidad e ingenuidad de un joven como yo.

 

RD: Hablemos del autor William Ospina de quien has expresado ser uno de tus escritores favoritos, ¿Qué características de William Ospina utilizas en sus textos?

JV: Igual que él, yo creo historias basadas en hechos reales, como él lo hizo con El País de la Canela.

 

RD: ¿Cómo llega William Ospina a tu vida? ¿Con qué obra? ¿Cuál te marcó si llegó a hacerlo y por qué?

JV: William Ospina llega a mi vida, cuando es invitado para dar unas charlas en mi colegio a las cuales yo no podía asistir pues mi curso no estaba invitado, ahí tuve la intriga de saber quién era él. La primera obra que leí de él fue “El País de la Canela” y actualmente estoy leyendo “Ursua”. “El País de la Canela” me marcó, ya que conocí todas las tiranías que los conquistadores hicieron con los indígenas para buscar oro y canela, fue sensacional.

 

RD: ¿Recuerdas la impresión que produjo en ti ese primer acercamiento con William Ospina?

JV: Al empezar a leer la novela que ya mencioné, sentí una gran emoción pues su forma de escribir me gusto mucho y sentí un gran placer al leerlo.

 

RD: ¿Cuál consideras como la obra cumbre de William Ospina?

JV: Entre “El País de la Canela” y  ”Pa’ Que se Acabe la Vaina” son sus dos obras cumbres.

 

RD: ¿Qué rescatas de su estilo?

JV: Su estilo es muy interesante pues logra que el lector no pare de leer hasta que termine el libro, logra meter al lector en sus novelas históricas y no lo suelta dando datos nuevos e interesantes a través de sus personajes.

 

RD: ¿Qué opinión te merece William Ospina en cuanto a su tendencia política?

JV: Estoy en contra y a favor de él en algunos aspectos. Primero que todo estoy totalmente de acuerdo en que la violencia y muchos conflictos colombianos vienen de la herencia cultural que dejaron los conquistadores al llegar a Latinoamérica, pero estoy en contra de él al decir que Uribe convirtió a las FARC en un ejército revolucionario y que la muerte de sus cabecillas a logrado internacionalizar el problema y romper relaciones con otros países, en mi concepción está equivocado pues las FARC eran una guerrilla antes de la presidencia de Uribe y el Ex Presidente logró debilitar mucho a este grupo que le estaba haciendo mucho mal a Colombia. Aunque es cierto que con la muerte de cabecillas como Raúl Reyes, Colombia perdió relaciones con Ecuador pero ganó prestigio internacional al acabar con la cabeza de este grupo guerrillero, sobretodo fortaleció mucho la alianza con Estados unidos de Norte América.

 

RD: ¿Un escritor debe ser apolítico?

JV: Los escritores sí deben participar y opinar sobre la situación del país, pues ellos son los que las transmiten a la gente a través de sus libros de crítica o columnas en periódicos, su opinión puede ser muy valiosa para la democracia del país.

 

RD: Con la muerte reciente de García Márquez, todas las generaciones de escritores han hablado de la influencia que tuvo el nobel con cada uno de ellos, en tu caso específico: ¿’Gabo’ ha influido en tu joven carrera cómo escritor?

JV: ‘Gabo’ es para todos los escritores del mundo un ejemplo a seguir, la primera vez que lo leí fue con el libro “Relato de un Náufrago” hace cuatro años. El libro me impacto pues describía muy bien los lugares y hechos de la historia, uno como lector sentía estar en ese naufragio junto al personaje principal, algún día quisiera tener el reconocimiento que él tuvo y llevar el nombre de Colombia a tan altos niveles.

 

RD: A los jóvenes de ahora, ¿Cuál crees que es el mayor aporte que  les deja ‘Gabo’ en el campo literario?

JV: Aparte de todas sus obras, ‘Gabo’ deja el Realismo Mágico como una nueva forma de escritura en todo el mundo y logra el primer Premio Nobel para Colombia.

 

RD: ¿En tu consideración cuál es el principal aporte de García Márquez a la literatura y al periodismo?

JV: En cuanto a literatura, logró que el mundo pusiera los ojos en la literatura Colombiana y Latinoamericana mientras que, en cuanto al periodismo, más que lo que él escribía, era de la excelente manera que lo hacía.

 

RD: ¿Consideras a Gabriel García Márquez el mejor escritor que ha dado Colombia?

JV: ‘Gabo’ definitivamente sí fue el mejor escritor que ha dado Colombia, pero estoy seguro que las juventudes lo superaran.

 

RD: Siendo un ganador del 7º Concurso Nacional de Cuento, ¿Cómo marca este premio tu vocación literaria?

JV: Desde que gané este premio me he puesto la tarea de empezar a escribir, ahora tengo una actitud más comprometida con la narrativa.

 

RD: Un escritor tan joven como tú, con tanto por recorrer en el mundo de las letras ¿Cómo te ves en el futuro?, ¿Imaginas el éxito?, ¿Imaginas un Nobel?

JV: Me encantaría empezar una carrera literaria, con mi primer cuento publicado ya empecé a escribir otras obras, creo que sí tendría éxito y me encantaría ganar un Premio Nobel para que todo el mundo recuerde que Latinoamérica existe y es importante.

 

RD: Por último, por favor, escríbenos unas líneas sobre el escritor. Lo que quieras, lo que pienses de él, de esa sensación que  te produjo su fallecimiento.

JV: Me enteré de su muerte frente al mar de San Andrés, sentí una tristeza inmensa, casi como si lo hubiera conocido por todo el reconocimiento que le trajo a nuestro país y el legado literario que nos deja.

 

 

Para finalizar, Jorge comparte con nosotros uno de sus rugidos literarios:

 

Cuando el Sol dejó de Brillar

 

Siempre me he sentido intrigado por saber qué se siente estar muerto o, conocer más sobre la muerte. En esta última semana me he sentido muy tranquilo y a la vez mal, pues a mí alrededor todos lloran y demuestran tristeza, pero no logro entenderlos. En estos días me están ignorando o simplemente no logran reconocerme, cada vez que intento consolar a mi familia siento el rechazo por el que estoy pasando. Hoy mis padres se subieron al auto muy temprano, cosa que no es muy común en ellos un sábado, decidí entrar en este y seguirlos hasta su destino. Durante el viaje, su expresión no cambió, en cambio los noté peor; con todas mis fuerzas intenté gritar y llamar su atención, pero no tenía éxito. Al fin llegamos a lugar y yo quedé impresionado, pues estábamos en el cementerio, seguía muy confundido no sabía que estaba pasando.

Entramos a un sitio oscuro y deprimente, de donde salía un olor muy fuerte y amargo. De repente un señor mayor con una cara larga le entregó un ataúd a mis papás, quienes desconsolados lo recibieron. Al ver lo que estaba dentro del cajón, toda mi vida pasó por mis ojos, desde mi nacimiento, mi graduación de la primaria y la última vez que hablé con mi madre. Empecé a sentir tal angustia al ver mi cuerpo dentro de un féretro que creí llorar, pero no sentía lágrimas correr por mis mejillas. No entendía que sucedía, llegué a sentir tal desespero que quedé sumergido en un profundo sueño. Al levantarme no veía nada, solamente escuchaba una voz dulce que me llamaba y no tuve otra opción que seguirla. Después de un tiempo alcancé al fin este hermoso sonido y encontré un lugar muy tranquilo e indescriptible, pues en su mayoría era de color blanco, definitivamente el mejor lugar en el que había estado en toda mi vida, aún así me parecía conocido.

Pero no todo era alegría pues no dejaba de pensar en mi familia y en lo intranquila que se veía cuando partí. La extraña voz volvió a hablarme, esta vez me dijo que si quería ver a mi familia, a lo cual respondí que sí. Por algún extraño motivo aparecí justo en frente de los míos, ya afrontando el hecho de mi muerte, lo último que vi antes de volver al esplendido lugar fue a mi asesino siendo juzgado. De todas formas estoy en un lugar mejor, y quién sabe, tal vez vea los que amo pronto y al que tanto daño me hizo lejos de aquí. Sabiendo que perdí lo único que realmente alcancé a querer en mi vida, se que el sol dejó de brillar. 

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato
 
Foto Principal tomada de internet: https://www.flickr.com/photos/gimnasiocampestre/12289293865/sizes/l/in/set-72157640463527275/

 

 

 

 

 

Conflicto en una Tierra de orfandad

Al hablar de un conflicto armado o de una guerra entre pueblos, se debe tener  en cuenta la historia de muchos países que se han visto envueltos por años en disputas con cicatrices que históricamente siguen abiertas, para citar casos más concretos, Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, Alemania en su I y II Guerra Mundial, Estados Unidos y Vietnam,  y así por no nombrar muchas más, ahora que si queremos reconocer que la historia no miente se puede traer a colación la más vieja de todas, un conflicto que se remonta al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.

 

Para finales del siglo XIX, en las regiones árabes del Imperio Otomano se fueron desplegando movimientos nacionalistas que reclamaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, (movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en la Tierra de Israel) este defendía la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo.

 

El movimiento vio en tierra palestina lugar donde se fundó el judaísmo, el sitio propicio para realizar su proyecto nacional, desde comienzos de siglo este grupo vio con seriedad el asunto de instalar al pueblo judío en territorio aún bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948.

 

Al tanto que otras regiones otomanas iban paulatinamente alcanzando su independencia, la pugna palestina siguió bajo control colonial. Es así que los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, se encontraron de frente y chocaron, logrando con esto un amplio poder para lograr seguir con los planes de extensión territorial.

 

Ya terminada la snidos –Segunda Guerra Mundial y con la retirada de la fuerza británica, las naciones unidas, resaltaron la idea de la creación de dos Estados, uno árabe palestino y el otro judío, algo que ante los ojos de los árabes, no era más que la legalización de los grupos y colonias establecidas por los sionistas, siendo de manera rotunda un no para la propuesta por parte de estos. Para mayo de 1948, la comunidad judía dio a conocer la creación del Estado el Israel, esto trajo consigo la intervención militar de los estados árabes como apoyo a los palestinos, desencadenando lo que ya es conocido como la primera guerra árabe-israelí, los judíos no solo resistieron la intervención árabe, sino que también lograron la salida de gran parte de la población palestina, ampliando la superficie de su territorio.

 

Además a raíz del genocidio nazi, Israel afirmó su razón de ser  refugio seguro para todos los judíos, en cambio, a raíz de la guerra, los palestinos no tuvieron más remedio que frustrar sus planes de disponer de un estado palestino. Diseminados entre varios países y divididos internamente, no lograron mucho y su participación se vio limitada a pequeños hostigamientos sin mayor amenaza para el pueblo israelí.

 

Durante los años 70 y 80′, la OLP, (Organización para la Liberación de Palestina, es una coalición de movimientos políticos y paramilitares creada por el Consejo Nacional Palestino) este  recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. Para 1987 se retomó la iniciativa por parte de los palestinos del interior, desencadenando en Cisjordania y Gaza  un levantamiento popular, la agitación trajo consigo un rechazo a la ocupación y de desobediencia civil, causando una profunda conmoción en Israel, abriendo el telón de lo que realmente estaba sucediendo, la otra cara de la ocupación, trayendo consigo un apoyo internacional a los palestinos.

Basta ver los procesos que a la fecha se han hecho para eliminar años de conflicto y no han sido suficientes, intervención internacional, líderes mundiales, hasta una visita del más alto mando religioso, no han logrado poner fin a la disputa por tierra más vieja de nuestros tiempos, pero dentro del conflicto nacen voces de inconformidad, voces que buscan poner un canto de no más, de unión y tolerancia, voces que conocen del conflicto y de la necesidad de llegar a una paz unilateral, esta voz es ya conocida con el nombre de,  Orphaned Land, banda de metal progresivo formada en Petah Tikva, Israel, con influencia de la música de Oriente Medio. Fundada en 1991 bajo el nombre de Resurrection, el cual fue cambiado por el actual para 1992, esta fusiona el metal progresivo, el doom metal y el death metal con la música folk de Oriente Medio y el mundo árabe, dándole un  nombre de gran reconocimiento en el movimiento metal del medio oriente, la gran influencia de sus raíces orientales son el lecho de inspiración para sus letras musicales, que buscan dentro del ambiente internacional dar a conocer mucho más de la cultura oriental, que por años ha sido vista con ojos de terror. Su primer álbum fue nombrado Sahara, para sorpresa de mucho fue su primer demo con gran aceptación dentro del ámbito musical metal, ya para su segundo álbum el Norra Alila (Dios ilustre) se ve con más fuerza la influencia de la música oriental, este es un canto en forma de poema que los judíos elevan durante el Yom Kippur como un ruego de perdón. El álbum explora los temas de oscuridad y luz, y está dividido en tres partes, que se corresponden con el judaísmo, islam y cristianismo.

 

Para su tercer álbum el cual nombraron Mabool: The Story of the Three Sons of Seven (el nombre hebreo del Diluvio universal), publicado en 2004, tardaron siete años para darlo a conocer, este cuenta la historia de tres hijos (uno para cada una de las religiones abrahámicas) los cuales avisan a la humanidad del diluvio que se viene por sus pecados que intentan avisar a la humanidad de una inundación que viene como castigo por sus pecados. Musicalmente, el disco contiene instrumentos orientales, dos coros, cantos tradicionales yemeníes interpretados por Shlomit Levi y citas de versos bíblicos de la historia del diluvio, recitados por el vocalista Kobi Farhi. Para el grupo es muy importante resaltar los hechos que actualmente ocurren en su país, esto no basan su música en lo que hacen otros grupos, sino en las situaciones que suceden en medio oriente, en entrevista dada por su vocalista a medio radial del medio oriente, kobi Farhi, resalta el interés de la banda por influenciar a muchas más bandas a seguir con la voz del medio oriente como él le llama, “somos una banda que difícilmente ha logrado llegar a oídos de muchos pese a las restricciones religiosas que se nos imponen, hemos ido más allá de las fronteras de la guerra y logrado tocar corazones musicales”, dice el vocalista.

 

No hay escape de la realidad, sin embargo, la música de la banda ha roto esas barreras y unificado la comunidad. No es una banda de la nueva era o una banda de jazz que suma masas; es una banda de heavy metal del medio oriente llamada Orphaned Land.

 

«Nunca pude ver en mi imaginación más salvaje que un día una banda israelí sería seguida por miles de musulmanes de todo el mundo», dice el vocalista Kobi Farhi, señalando que Orphaned Land han sido galardonados con cuatro Premios de Paz emitidos por sus hermanos turcos.

 

“Yo diría que, históricamente, los judíos y los árabes son hermanos porque todos somos descendientes de Abraham, pero el conflicto y las diferencias son tan grandes que nos hemos olvidado de eso. Descubriendo el hecho que nuestra música es el instrumento para recordar a la gente que somos todos uno es impactante para mí”. Señala Kobi Farhi.

Dentro de las canciones con mayor éxito hasta el momento se encuentra All is one, su letra es muy diciente y de gran significado “somos los hijos del sol ardiente, compartiendo nuestra fe, a través del cañón de un arma de fuego, caminamos sobre el agua bendita, sin embargo nos quemamos…”, es claro que la banda lo único que quiere dar a conocer mediante sus  letras es la gran necesidad de dejar a un lado ser hombres de guerra, para convertirse entonces en caminantes de paz.

 

Edwin Páez
akirarochi@gmail.com
 

 

 

¿Y tu postura cuál es?

Aunque su formación original Once Tiros contaba sólo con tres integrantes, con el tiempo y con el deseo de fusionar Ska, Punk y Reggae llegan a tener entre sus filas 5 integrantes, (vocal: Pablo Silvera, guitarra: Bruno Andreu, bateria: Martín Maristan, bajo: Juan Manuel Lerena). Sus letras son críticas y abordan temas sociales, como se puede comprobar en su disco Momento Extraño.

Desde 1998, tiempo en que se conformó la banda hasta la fecha, Once Tiros ha grabado cuatro discos y se ha destacado entre las bandas del género en Uruguay, que si bien no son pocas, sí están en una situación minoritaria de la escena al compararla con países como Chile, México, Argentina o Colombia. 

Rescatamos en esta huella disidente su canción ¿Y tu opción cuál es?, de su álbum Imán, que con una letra sencilla y un ritmo alegre cuestiona en cierta forma la posición de un ciudadano ante su realidad.

Quiero zafar del estado, el consumo, el mercado
del tiempo, sin tener reloj.
Quiero saber si me sirve pensar,
quiero saber si me sirve ser yo
…”

Video tomado dePopArt Discos

 

 

 

 

Rugidos Disidentes
tuopinion@rugidosdisidentes.co
Facebook: Proyecto Rugidos Disidentes

 

Entre la ciencia y la literatura

“Aunque mi prioridad es la ciencia, sé que la literatura leída y escrita por mí, jugará un papel importante en mi formación”.

Leonardo Sylva

 

La pasión por la escritura llega de diferentes maneras y se desarrolla para cada quién en diferentes etapas de la vida, quizás entre más joven mejor, pues no solo se recorre un camino más largo en ella, sino que además permite adquirir del mundo exterior un sinfín de experiencias que a larga no son más que historias dispuestas en el puño del escritor a ser narradas, modificadas y en el caso de la ficción, ser trasmutadas a un nuevos mundos.

Es una pasión inagotable que para algunos se convierten en un escape de la realidad y se entregan a ella en los tiempos ajenos a su rutina, para otros se convierte en su modo de vida y su forma de ganarse dignamente un sustento y para otros tantos, tal vez muchos, en un talento frustrado que priva al mundo exterior de un talento innato.

Leonardo Sylva, uno de los ganadores del 7° Concurso Nacional de Cuento celebrado el año anterior, descubre para los lectores de Rugidos Disidentes parte de su vida y destapa una de sus pasiones, la literatura.

 

 

Rugidos Disidentes – RD: Leonardo, cuéntanos un poco de tu vida

 

Leonardo Sylva – LS: Soy Leonardo Sylva Muñoz, nací en Bogotá aunque mi madre es del Cauca y mi padre de Antioquia. Tengo once años y actualmente curso sexto grado en el Colegio CAFAM. Mis primeros estudios los realicé en Argentina, donde comenzó mi pasión por la lectura y la indagación sobre aspectos de la biología, inquieto por la existencia de los dinosaurios.

 

RD: ¿Cómo llega la escritura a formar parte de tu vida?

 

LS: Desde, el vientre, me cuentan mis padres, he escuchado música y cuentos. Todas las noches, desde que nací, me han contado historias propias de ellos o lecturas que me acompañan hasta dormirme. Por insistencia de mis padres y porque mis primeras lecturas me llevaban a imaginar mundos nuevos, me incliné por leer libros muy diversos, casi todos los días, incluso cuando tengo tareas escolares. En los cursos de castellano, del colegio, la profesora Andrea Tike, en tercero, nos impulsó para escribir poemas; me entusiasmé y, a propósito de la muerte de mi abuelo y la relación con mis padres, escribí algunos que fueron publicados en el periódico virtual del colegio, gracias a la iniciativa de la profesora.

 

RD: Cuéntanos de tus influencias literarias

 

LS: Me gusta leer cuentos, novelas, obras de terror, de ciencia ficción. Descubrí a Julio Verne porque mis inquietudes inclinaron a mi padre a ofrecerme esta literatura que para mí ha sido alucinante y maravillosa. He leído varias obras de Verne, pero la que me parece más fascinante es Veinte mil leguas de viaje submarino. Las de Verne y de H. G. Wells logran establecer una relación increíble entre la realidad, los avances de la ciencia y la creatividad de su imaginación.

 

RD: ¿Cómo influye en ti el premio del 7CNC?

 

LS: El ser uno de los ganadores del 7CNC me da confianza para saber que puedo ser bueno en lo que me proponga. Aunque mi prioridad es la ciencia, sé que la literatura leída y escrita por mí, jugará un papel importante en mi formación. Espero que a todos los ganadores del concurso nos vaya muy bien en la vida y tengamos éxito en nuestros proyectos, pero mi expectativa no es ganarme un premio y menos el Nobel. Lo que me interesa, sobre todo, es hacer bien las cosas que me propongo.

 

RD: La letra de la muerte, ¿Qué nos puedes contar sobre ella?

 

LS: En Quinto, la docente de castellano nos pidió que escribiéramos un cuento y otros textos de géneros distintos. Yo lo hice así. Luego, mis padres me insistieron en que presentara La letra de la muerte al 7CNC. No creí que ganara. Es de misterio, de terror. También tiene que ver con la ciencia ficción porque trato de mezclar la medicina y las investigaciones del protagonista con la aventura. Quisiera hacer una saga que le dé continuidad a este cuento, pero tantas tareas y otras inquietudes no me han dado espacio para eso. Aunque es de pura ficción, el cuento refleja algo de mis lecturas, mis gustos y mis inclinaciones. Me gusta el misterio, descubrir lo nuevo, indagar por lo que no se conoce…

 

RD: ¿Cuál es tu escritor colombiano favorito?

 

LS: De los autores colombianos, el que más me ha gustado hasta ahora es Mario Mendoza. Tengo cuatro de sus libros.

 

RD: El 17 de abril fallece el Nobel Colombiano Gabriel García Márquez y su muerte provocó muchas emociones. ¿Qué opinión tienes de él como escritor?

 

LS: Antes de su muerte no había leído nada de García Márquez; solo lo conocía por las historias que mi madre me contaba de sus obras, por las noches, antes de dormir. También por las referencias de mi padre sobre algunos de sus cuentos. Las obras más mencionadas en casa han sido “Cien años de soledad” y “El otoño de patriarca”. De la primera, mi madre me ha contado apartes que me han impresionado por la imaginación y la descripción de Colombia. Sobre la segunda, recuerdo que mi papá insistía en que era una historia larga sin puntuación, solo con seis puntos. Si Gabo es capaz de contar una historia así es un genio… después de su muerte leí el cuento “Un día después” y me pareció genial. En la Feria del Libro, mi papá me compró Cómo se cuenta un cuento, de Gabo, que espero leerlo para aprender más.

 

RD: ¿Cuál consideras fue su aporte a la literatura y al periodismo?

 

LS: No conozco la trayectoria periodística de Gabo pero me parece que literariamente su mejor aporte es la combinación de la realidad con la creatividad y decir la verdad. Es una imaginación muy chévere. Por ser un disidente se tuvo que ir del país para que no lo mataran. Es triste que traten así a alguien que sí aporta. Si Gabo ganó el premio Nobel es que es muy bueno y creo que debo leerlo. Lo debemos leer todos los jóvenes.

 

RD: ¿Te impactó su muerte?

 

LS: Muchísimo. Me llenó de inquietudes para leerlo, máxime que es el autor colombiano que más le gusta a mi mamá. Quiero leer El otoño del patriarca para aprender a escribir como él. Me gustaría que en Colombia se respetara a quienes pensamos diferente y no sea necesario irse a vivir a otro país para conservar la vida.

 

RD: ¿Cuál crees es aporte de las nuevas generaciones a la literatura?

 

LS: Creo que los niños y jóvenes de ahora debemos aportar nuestra imaginación para proponer cosas nuevas, que no repitan en sus historias versiones de lo que se ha dicho sino que produzcan nuevas emociones y nuevos conocimientos.

 

Andrés Angulo Linares
andresangulo@rugidosdisidentes.co
@olugnaelgato

 

Una huella que marcó la historia de un género

 

La crudeza del Punk y la fuerza del Heavy Metal abrieron paso al Thrash Metal. Su sonido, más rápido y brutal que sus géneros antecesores permitieron que se consolidará como una fuerte tendencia desde su creación en mediados de los ochenta hasta la actualidad. Surge como antítesis a las propuestas estilizadas, básicamente, del Rock Progresivo inglés. Sus letras: directas y fuertes, interpretadas por voces igualmente crudas. 

Exodus, es una de las bandas pioneras y una de las más importantes del género. Su historia antecede a la Metallica y han logrado permanecer vigentes desde los convulsionados años 80´s hasta la actualidad. Su comienzo se origina, precisamente, gracias a Kirk Hammet, quien junto a Tom Hunting, Paul Baloff y Gary Holt formaron la legendaria agrupación en San Francisco. No obstante, la permanencia de Hammet fue bastante corta, pues un año después entraría a la formación de angelina, luego del retiro de su guitarrista principal Dave Mustaine.

La formación de Exodus  se ha modificado a lo largo de su trayectoria. Por su nómina han pasado grandes músicos, algunos de ellos decidieron formar parte de otras agrupaciones y en el caso particular de su voz principal Paul Baloff, fue la muerte la que puso un triste final a su carrera musical un 2 de febrero de 2002. 

En su reemplazo regresó Steve «Zetro» Souza, quién ya había estado con la banda años anteriores. Souza, tres años después renunció y desde esa fecha la voz principal de la agrupación es Rob Dukes.

Este año estará en Rock al Parque en su versión 2014, para conmemorar de esta manera los 20 años de Festival.

EXODUS – Downfall Video tomado de Exodus

 

Rugidos Disidentes
tuopinion@rugidosdisidentes.co
Facebook: Proyecto Rugidos Disidentes
@RDisidentesImagen tomada de http://commons.wikimedia.org/