El tatuaje, más allá de la piel

No es una simple cuestión de piel y de tinta, el tatuaje es una experiencia subjetiva que muchas veces crea una conexión simbólica entre el portador y la huella que ha decidido trazar en su piel.

Por, Andrés Angulo

Su práctica es ancestral, pero sus orígenes no se han podido establecer con exactitud; sin embargo, ha trascendido tiempos, lugares y culturas.

El tener un tatuaje es motivo de orgullo y quienes se tatúan por primera vez, afirman que desean repetir dicha experiencia.

Un tatuador profesional, es un verdadero artista que pone en cada diseño todo su talento, para que ese tatuaje que acompañará para siempre a un individuo, exprese esa conexión simbólica.

Estos son algunos de los artistas del Tattoo que se darán cita en el evento:

Daniel Acosta León
  Daniel Acosta León

Daniel Acosta León (Jurado)

Nacido en Bogotá, Daniel desde muy chico, motivado por sus padres encontró en el arte un amor incondicional. Luego de estudiar Artes Plásticas orientó su vocación hacia la libertad que brinda el Tattoo. Su trabajo se basa en la iconografía colombiana en elementos geométricos, tejidos artesanales, animales y flores. Sus creaciones son caracterizadas por los colores vivos en diversas texturas que transmiten la sensación de que sus tatuajes han sido extraídos de pinturas. Entre sus influenciadores se encuentran: El Mac, Belin, El Desertor, Ryan Hewett, Sergio Toppi y Sylvia Ji.

Mauro Scorpions

Es, quizás, uno de los artistas más experimentados que estarán presentes en el Tattoo Music Fest 2019, con más de dos décadas en este maravilloso mundo del arte en la piel. Maneja todos los estilos y técnicas y afirma que las más solicitadas por sus clientes son el Cover Up y siente un especial gusto por las creaciones personalizadas.

Julio Forero

Julio es otro de los artistas del tatuaje que cuenta con más de 20 años de trayectoria en este arte. Nació en Zipaquirá y fue el creador de la marca Indeleble Tattoo, proyecto que ya tiene más de seis años.

Su estilo es definido por el tatuaje Surrealista Black and Grey y por la experimentación en otras técnicas del dibujo y la pintura como el acrílico, el pastel, el carboncillo, entre otras. Le gusta llevar su talento a un siguiente nivel, sin abandonar su inclinación por las representaciones de la muerte, lo oscuro, los cráneos y calaveras. En su trayectoria ha recibido más de 30 premios a nivel nacional e internacional y en más de 20 países ha dejado su marca en la piel de una gran cantidad de personas.

Jorge Skull

En 11 años de experiencia ha desarrollado su talento, principalmente, en las técnicas de Sombras y Tradicional. En el año 2011 lanzó al mercado su propia marca, en la cual trabaja con otros experimentados tatuadores.

Juan David Hurtado

Recién en el 2016 inició de manera formal su camino como tatuador, pero antes tuvo sus acercamientos en el diseño gráfico y en el grafiti. Su técnica es la del Full Color y estilos Anime.

Camilo Viper

“Tatuajes sólidos, Tatuajes duraderos, Tatuajes con amor»

Sus influencias son el tatuaje tradicional y el Blackwork. Cuenta con tres años de experiencia en el mundo del Tattoo y se define como un artista en constante formación. Es fiel a su estilo de primero dibujar, para luego tatuar; porque cada pieza debe ser, ante todo, estudiada, bocetada y dibujada para entregar lo mejor de sí en cada creación.

Luis Mejía

Luis, tatuador colombiano, inició su camino en el mundo de Tattoo, hace cuatro años y su técnica se especializa en el Full Color.

Tatán Castaño

En sus tres años de carrera se inclina por la experimentación de nuevas técnicas, inclinándose por el Blackwork y el Cómic.

Laura Valencia
Laura Valencia

Laura Carolina Valencia Cruz

Su pasión es el color sobre el cuerpo, técnica que la traído grandes satisfacciones en su carrera como tatuadora, la cual comenzaría a mediados de 2014. Se ha preparado en las técnicas Blackwork, Tradicional, Neotradicional, entre otras.

Juan Sebastián Arciniegas Rodríguez

Ya son cuatro años como tatuador. Afirma Juan que la mayoría de sus trabajos se han enfocado en el realismo, aunque también ha tenido la oportunidad de experimentar con otros estilos, como el Neotradicional.

Andrés Supreme

Junto a tres amigos fundó Supreme Brain Ink Tattoo Crew el 22 de junio de 2015, proyecto que, desde su creación, se ha fortalecido, ofreciendo a sus clientes amplias instalaciones y poniendo a su servicio tatuadores especializados en diversas técnicas.

Óscar Andrés Reyes

Afirma que el Tattoo ha sido la mejor experiencia que haya vivido. El estilo por el que más se inclina es el Neotradicional y lleva más de seis meses en Supreme Ink.

José Luis García

Se especializa en las Sombras, siempre acompañado del dibujo y de la pintura. Comenta que se encuentra actualmente trabajando en una línea gráfica, que abarca diversas técnicas.

Camilo Andrés Espitia Sierra

“Fui y soy un artista de aerógrafo primero que ser tatuador”. Afirma Camilo. También comenta que fundó uno de los sitios más representativos del Tattoo en la ciudad de Bogotá.

Sara Nieto
Sara Nieto

Sara Juliana Nieto Chacón

Su interés por el arte se despertó desde muy temprano, siendo el dibujo su primer acercamiento en las manifestaciones artísticas. En los últimos semestres de universidad decidió experimentar sobre la piel. “Un amigo de la universidad (David Bedoya – Viuda negra), fue quien me enseñó a tatuar, durante casi un año. Después de esto estuve tatuando en mi casa por un tiempo y finalmente llegué a Supreme Brain Ink, estudio de Tattoo en el que llevo aproximadamente 7 meses”. Afirma Sara, mientras que agrega que sus técnicas favoritas con el Realismo en Sombras y el Blackwork.

July Hope

Se acercó al mundo del Tattoo en el año 2009, esa artista polifacética se inclina, principalmente, por el uso de color en sus creaciones.

Ricardo Rivera

Ricardo, artista bogotano radicado en Suecia, cuenta con siete años de experiencia y se especializa en el Realismo, Color y Sombras. Constantemente visita nuestro país para tatuar en su estudio ubicado en la capital.

Camilo Tavera

Fundó el año anterior, junto con otros artistas del Tattoo, el Salón Oruga Tatuajes, cuyo eje principal es la formación profesional, a través de talleres, en los cuales los nuevos talentos pueden llevar al límite su creatividad experimentando con diversas técnicas que permiten la creación de nuevas propuestas.

Más diseños

 

Arte corporal entre dos localidades

La Tercera Convención Anual de Tatuadores de Ciudad Bolívar se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y el parque La Aurora en la Localidad de Usme.

Por, Luis Alfredo López

Tercera Convención Internacional de Tatuadores de Ciudad Bolívar

La Tercera Convención Anual de Tatuadores de Ciudad Bolívar se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar y el parque La Aurora en la Localidad de Usme.

Esta duplicidad en el emplazamiento del festival, que sin duda que confundió a algunos asistentes, se debió a la injerencia por parte de las autoridades de la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, quienes argumentaron durante el primer día, alguna falta en el papeleo requerido para el evento, por lo cual se tuvo que trasladar a la localidad de Usme para el sábado y el domingo, lo cual imposibilitó que un público más amplio asistiera a la cita.

TatuadoresSin embargo, hablando del evento en sí, podemos decir que cumplió con las expectativas, presentó un amplio stand de artistas tatuadores y modificadores corporales que dieron a conocer su labor durante los tres días. Warlock Producciones respondió con una organización adecuada, en la cual se destinó un espacio con una amplia oferta de tatuadores reconocidos de la capital, presentaciones de Parkour, Tela Acrobática, merchandising, grafiti, zona de comidas y una buena tarima para las presentaciones de Metal el día domingo.

Al trasladarse al Parque la Aurora de Usme se contó además con un público inesperado de vecinos, sobre todo niños, que desde las afueras contemplaron las diferentes manifestaciones artísticas que ofreció el festival.

Las agrupaciones que se presentaron muy puntualmente en tarima fueron en su orden respectivo: Violent Game, Aticos, Metaltouch, Poker, Angershield, Surviving in a World, Noxos, Implosion Brain, Tears of Misery y Dead Silence.

TatuadoresSi bien cada banda presente dejó lo mejor de sí en la tarima, dando cuenta de la gran calidad de la escena actual,  podemos destacar el papel de agrupaciones como Angershield, que se conectó con un público escaso y hasta renuente dado el inclemente sol. Fredy Fontecha es un frontman en toda la extensión de la palabra y recorrió todo el lugar con micrófono en mano, dando cuenta de su potencia y energía, mientras que interpretaba el ‘set list’ de ese gran álbum que es Promesa, lanzado por allá en el 2012. Celebramos el retorno de esta banda.

Noxos se destaca por llevar un parche a cada presentación, recordando que las bandas deben trabajar para tener un público y seguidores. En cada oportunidad es agradable ver y escuchar esta agrupación que cuenta con su propia corridilla de fanáticos, quienes asisten con carteles alusivos a la banda, se saben los temas y encienden el aforo.

La propuesta de Surviving in a World es muy interesante a nivel musical, ofreciendo un Metalcore muy actual, pero nada blando, que aporta a una escena bogotana extrema muy afianzada en los sonidos clásicos. Destacable el papel de Camilo Barbosa en los teclados y secuencias, pues al contrario de lo que se espera en este género, no disminuye con las melodías el impacto sonoro del resto de la banda.

La presentación final de Dead Silence denota la trayectoria de esta propuesta y que ya habíamos podido apreciar en Rock al Parque el año pasado, puro y clásico Death Metal de alta factura, especial atención jugó el acompañamiento del show de fuego que otorgó al performance un aparatado atractivo y de nuevo despertó la atención del público.

Durante el día se premiaron las diferentes categorías de tatuadores y estilos, la seguridad del lugar fue impecable y en todo momento de pudo disfrutar de un ambiente ordenado. Además es importante destacar la presencia de algunos escritos que, si bien no estuvieron ubicados de manera plenamente visible y destacable, llamaron nuestra atención dado el aporte literario que ofrecían a esta cultural, cuentos y narraciones de experiencias personales alrededor de este arte, del cual aún está todo por contar y cuyas experiencias no han trascendido todavía mas allá de los medios especializados en el tatuaje.

Toda una experiencia de diferentes elementos alrededor de las culturas alternativas, que busca romper las fronteras del señalamiento social y la entrada en vigor de la tolerancia y el respeto se dejaron ver como objetivos de esta convención que se alcanzaron, pese a los pequeños baches descritos en su tercera versión en el sur de la ciudad, territorio que poco a poco, por medio de los gestores de estas actividades, busca fomentar la paz y el entendimiento entre las formas diferentes de expresión y las problemáticas sociales vigentes.

Reviva en imágenes la Tercera Convención de Tatuadores Ciudad Bolívar

Crónica y fotografía: Luis Alfredo López

 

[powr-hit-counter id=850a45c7_1527953812]