‘I Say Goodbye’ de Caribe Groove es perfecta para escuchar cuando el corazón está revoloteando por culpa del desasosiego que trae el amor
El DJ Show llega a Amazon
‘DJ Show’ se transmite en vivo todos los lunes, miércoles y viernes, luego el contenido se distribuye como podcast en todas las plataformas
‘Toz’ (Moshiko): una mirada pospandémica del delirio
«Cuando puedas tráeme un poco de café y tus delirios»
MOSHIKO
(Guayaquil, Ecuador)
Por, Olugna
Siempre ha estado, nunca se ha ido; acompañado de la esquizofrenia, en ocasiones ―colectiva en otras individual―, ha permanecido camuflado entre la manipulación y el miedo. Incomprendido y señalado por aquellas que solo aceptan una versión de la realidad, ha sobrevivido y en más de una oportunidad, al final de la tragedia, ha demostrado que tenía razón. Duele aceptarlo, pero el delirio es tan real como la precariedad social.
Han pasado tres años desde el encierro que confinó al ser humano a permanecer atrapado entre cuatros paredes y lo condenó a enfrentarse a sí mismo, sin protección alguna a sus demonios, a sus miedos, a su reflejo. Fueron meses confusos, la incertidumbre, con los meses, se hizo más fuerte; en los noticieros, los titulares de prensa generaron más dudas que certezas.

En Guayaquil, Moshiko, artista ecuatoriano de pop electrónico, encontró en la pandemia una excusa para crear una composición que pudiese retratar, a través de los elementos que forman parte de ella, esos diálogos incomodos que la sociedad no ha sido capaz de resolver: paranoia y miedo; manipulación y tergiversación de la realidad; exclusión, aislamiento y soledad.
La identidad sonora para esta composición sería el pop; la batería, la base de una pulsación cadente y los beats electrónicos, el complemento ideal para crear una pieza musical definida por un concepto y atravesada por los contrastes de un ritmo que invita al movimiento y una lírica que abre las puertas a la reflexión. ‘Toz’, sería el nombre bajo el cual se daría a conocer.
En ‘Toz’, lanzada el 30 de marzo, Moshiko, recoge las diferentes inquietudes que para el artista no han pasado desapercibidas. Musicalmente, la canción transporta a los sonidos que definieron una etapa importante en el camino trazado por la combinación del pop con la música electrónica.
El videoclip de ‘Toz’, retrata el estado de ansiedad que sufrió el protagonista durante la pandemia, cuya historia se desenvuelve en su habitación. La ventana, quizás su única conexión con el mundo exterior, termina por convertirse en la proyección de sus propios delirios. Al igual que la canción, la pieza audiovisual, juega con diversos elementos que refuerza la intención con la que fue concebida.
Durante tres y medio, ‘Toz’, recrea una experiencia sonora que podría acercarse a las sensaciones generadas por el extinto dúo francés ‘Daft Punk’. Es, en definitiva, una canción que se arriesga a cuestionar la realidad, a través de los sonidos ligeros de la música electrónica.
Moshiko | Redes Sociales
- Instagram: https://www.instagram.com/___moshiko/
- TikTok: https://www.tiktok.com/@moshikoband
Décimo Capítulo | Aguas espesas (Primera parte)
Mientras me siento al borde del jacuzzi, miro a Jazmín y su vestidito de baño
‘Your Name’ (Grace de Gier): un nombre que se niega a permanecer en el silencio
«I dont remember the last time, you said something nice to me»
‘FLAPS’ (Lucía Tacchetti): La soledad como punto de encuentro de la música
«Te encuentro solo con una mirada, de lejos parecés no tener miedo»
¿Por qué no cesa de llorar?
Una reflexión por aquellos octubres en los que jugaba con la primavera; un llanto por aquel amor que ya no está.
Midriasis presenta ‘La Bruja’, canción seductora que invita a amar en libertad
El rock y el funk se fusionan en la nueva canción de Midriasis, ‘La Bruja’, inspirada en el amor sin restricciones, ni prejuicios.
Alienígenas aburridos
«Polo Polo alegará ser abducido y desde entonces se reconocerá alienígena y también indígena»
Rock Hyntiba XX: retratos y contrastes del metal en Fontibón
Los sonidos extremos forman parte del territorio. Su arraigo en Bogotá, han permitido formar la identidad que el metal ha formado en la ciudad