llorar-por-un-solo-ojo

Llorar por un solo ojo

«El fascismo cuida muy bien los ojos de sus seguidores y les produce telenovelas, telenoticieros, espectáculos»

Llorar por un solo ojo, escritor por Andrés F. Ortiz G,  es el texto que presenta el libro  Ojos Heridos: miradas populares sobre la crisis en Colombia y Brasil, publicación realizada por el Curso Popular TF Livre, Como La Cigarra Radio –Plataforma Comunicativa Popular y otros colectivos, la cual recoge diferentes miradas re-creadas en barriadas de estos dos países latinoamericanos.



(Belém do Pará, Pará, Brasil)

Por, Andrés Felipe Ortiz Gordillo

Estos días no han sido fáciles. Desde el 28 de abril por la noche comencé a recibir por las redes sociales imágenes terribles de mi país, Colombia. En un video se ve un grupo de jóvenes corriendo por una calle. En el costado derecho de la pantalla, un grupo de policías blindados hasta los dientes por sus trajes de seguridad. Un fogonazo sale del arma de un policía y casi inmediatamente un joven que va corriendo cae al suelo. Un humo blanco espeso se toma ahora la imagen. Algunos jóvenes huyen de esos matones que se hacen llamar “fuerza pública”, de sus bombas aturdidoras, de sus gases lacrimógenos. Un pequeño grupo se acerca al caído, lo levantan, se lo llevan porque todavía está vivo. Ahora los policías van llenando la pantalla, mientras un último joven devuelve con una patada uno de los gases que han utilizado para dispersar una movilización que, hasta la llegada de la policía, había sido pacífica.

Hay en estas imágenes una gran metáfora de lo que nos ha tocado vivir a los colombianos desde hace siglos: una vocación popular permanente por aparecer en el espacio público para reclamar los derechos que se nos han negado. Y una reacción desproporcionada del poder por desaparecer con sus humos y sus balas estos reclamos legítimos. Pero siempre hay más que lo que dejan ver esas imágenes infames. Como cuentan los amigos que están en la primera línea, antes de la represión estaba la fiesta, una algarabía general en la que los jóvenes son protagonistas. Pero, “¿qué es lo que quieren estos jóvenes?”, se ha preguntado el escritor William Ospina en su Carta para Puerto Resistencia. “Pues lo que quiere todo pájaro: poder volar y cantar; lo que quiere todo río, poder seguir su camino; lo que sueña toda vida, celebrar el mundo, merecer un destino, disfrutar de este breve tiempo que nos dieron…”

“Les encanta llorar por un solo ojo”, dijo una congresista del partido de gobierno, muy de ultra derechas ella, criticando un debate realizado en el Congreso de Colombia en oposición al mal gobierno de Iván Duque y su sombra, ese criminal llamado Álvaro Uribe Vélez. Era un debate sobre las víctimas que venía generando la represión Estatal y de policía, ejecutada sobre los manifestantes del paro nacional iniciado un mes antes. La senadora se refería a las por lo menos 65 personas que, al 31 de mayo, habían sufrido agresiones en sus ojos por parte de aparato policial del Estado, en el contexto del estallido social que se generó en el país por las políticas abusivas que el mal gobierno quería imponerles a los ciudadanos. La senadora se quejaba de que la oposición solo estaba viendo los 3.789 casos de violencia policial reportados, las 45 personas asesinadas, las 1.649 detenciones arbitrarias, las 25 agresiones sexuales y un número aún no determinado de desapariciones forzadas (se habla de más de 100 casos) cometidos por las fuerzas de represión estatal, según las organizaciones de la sociedad civil que han hecho seguimiento al uso de la fuerza pública contra los manifestantes colombianos.

Es difícil vivir una rebelión desde la distancia. Es la primera vez en este año y medio que llevo viviendo en Belém do Pará, ahora mi casa, que me siento extranjero. En esta Amazonia inmensa tengo mis ríos y mi selva. Hacen falta las montañas, pero sé que estas aguas que hoy me bañan también vienen de los fríos Andes donde nací. Y esa extranjería maltrecha de estos días tiene que ver más con la nostalgia de no poder estar en la primera línea acompañando a los y las jóvenes que hoy defienden su vuelo y su canto y su camino, que también son míos.

En esta retaguardia del mundo que es la Amazonia también hay gente que muere buscando su vuelo y su canto y su camino, y eso paradójicamente me hace sentir menos extranjero estos días. Porque aquí también el fascismo apunta a los ojos. El fascismo cuida muy bien los ojos de sus seguidores y les produce telenovelas, telenoticieros, espectáculos. A los ojos de los que quieren ver distinto les aplica una dosis especial: balas de goma que de un solo golpe acaban con córnea, pupila, iris. El ojo estalla, y en ese estallido como de Big-Bang nace una nueva mirada.

Este libro, Ojos heridos, es una respuesta colectiva y popular a ese intento del fascismo por cerrarnos los ojos, por callarnos la boca, por dejarnos sin aire con sus pandemias globales. Es también una respuesta a ese intento por pretender hacernos extranjeros en nuestra propia tierra. Nos dejan sin casa y ahora nos quieren dejar sin calle. “Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas”, gritamos hoy los y las jóvenes en toda América Latina. “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”, gritan las mujeres en los montes, en las selvas, en las ciudades.

Ojos Heridos – Olhos Feridos | Lectura en línea


Por: Como La Cigarra Radio
BlackMulatto

Sé que me odias: el rastro que dejó la toxicidad descrito por BlackMulatto

«Como demonios resuelvo para mirarte a través de estos ojos enfermos estoy aquí y no lo ves»

Sé que me odias (BlackMulattto)

Por, Rugidos Disidentes

El dúo de rock colombiano BlackMulatto está de regreso con un lanzamiento lleno de mucho poder. Se trata de Sé que me odias, una canción que muestra un concepto y groove nuevo del proyecto conformado por Juan Carlos Jaramilloen la batería  y por Johnny Urrego en el bajo y la voz, en el cual buscan alcanzar nuevos sonidos y expandir de esta manera sus horizontes.

Sé que me odias cuenta la historia de un amor tóxico que pasa por momentos difíciles durante las relaciones de pareja. Un círculo vicioso que, a pesar de que hace daño, termina convirtiéndose en un placer culposo.

—En este sencillo hacemos nuevas exploraciones musicales. Reducimos la intensidad de la batería y aumentamos el groove de la canción dando una sensación de ser más lenta. Pasa por tendencias sonoras de hip hop en su columna vertebral lo que nos condujo a una experimentación de coros más contundentes y de mayor retentiva— afirma BlackMulatto.

Sé que me odias está acompañada de un video dirigido y editado por Vannesa Machado que narra la historia de una relación conflictiva y toxica. En el clip, BlackMulatto explota completamente su talento sonoro y concepto visual.

KitBand, la proyección que tu agrupación necesita

—Sé que me odias es una canción para escuchar cuando estés por tomar una buena o mala decisión. Cuando desees terminar tu relación o cuando vayas a apostarle de nuevo al amor, sabiendo que al final todo va a colapsar— señala la agrupación.

Sé que me odias fue grabada y producida en Verne Produce por Nicolás Parra y Andrés Sierra, la mezcla estuvo a cargo de Sebastián Lopera y la masterización fue hecha por Sebastián de los Ríos.

Dentro de los planes de BlackMulatto para los próximos meses es poder presentar Sé que me odias en vivo con un concierto, así como realizar una gira de shows por Medellín y sus alrededores todo dependiendo de las condiciones y restricciones de la pandemia.

—Estamos en proceso de composición de nuevo material y regresaremos al estudio para poder plasmar nuestras ideas en algo plausible— finaliza.

Un poco más de BlackMulatto

BlackMulatto es una banda colombiana conformada en 2018 por Juan Carlos Jaramillo (batería) y Johnny Urrego (bajo y voz) con el objetivo de experimentar sonidos, buscar la complementación de los dos instrumentos y responder cuestionamientos sonoros individuales y colectivos. A su contundencia musical, este dúo le inyecta una dosis de adrenalina que viaja por diferentes estados anímicos en sus canciones expresando situaciones y vivencias de sus integrantes.

Las canciones y el sonido de BlackMulatto tienen influencias de grupos como Arctic Monkeys, Black Sabbath, Queens of the Stone Age, Foo Fighters y Royal Blood. Su propuesta musical busca exprimir energía y adrenalina de todo aquel que los escuche.

BlackMulatto | Plataformas musicales

BlackMulatto | Redes sociales

wartime

Wartime: tras la huella del doom metal

En 2014, en la localidad de Fontibón nace Wartime, agrupación de doom metal que en su trayectoria ha acumulado muchas historias para contar.

Wartime fue la invitada a los estudios de Oscura Radio TV en su emisión más reciente.

Revive el programa completo aquí:

Ir a descargar

En el tradicional Opening Act: Notion of persecution de DefaceD