FB_IMG_1740686553074

Olas de Empoderamiento: el Festival Mujeres de Agua hace historia

Por: Gatta Negra

En la localidad octava de Bogotá, en Techotiba, se ha venido posicionando un espacio mágico llamado Festival Mujeres de Agua, que tuvo su primera versión el 16 de marzo de 2024.

Techotiba, un nombre que evoca la esencia misma de la vida. En la profundidad de su significado, encontramos un territorio de agua, un lugar donde la vitalidad líquida fluye sin cesar. Es un símbolo de la conexión que tenemos con la naturaleza.

El agua, elemento fundamental para la vida, nos recuerda la importancia de la renovación, la purificación y la transformación.

Mujeres de Agua, es un tributo a las gotas de inspiración de la esencia femenina y a su conexión con la naturaleza. Al igual que Techotiba, rinde honor al agua como símbolo de vida, renovación y transformación. Las mujeres, como el agua, tienen la capacidad de nutrir, de cuidar y de dar vida.

El Festival Mujeres de Agua, surge bajo la idea de un proceso de creación estructurado por el colectivo y equipo de producción Soundriver, en donde se estructura un álbum homónimo compuesto por 11 canciones, todas escritas e interpretadas por raperas de la escena.

La placa discográfica, fue escrita e interpretada por mujeres artistas: Chispa, Neidy la Fakir, Zafiro Lux, Chelo Hop, Lé Nicolette, ArteCeleste, Andrea Serna, Paloma Dark Black, Nally V, Mara García y Moraney; grandes expositoras del rap en la capital dieron forma a esta producción.


‘Mujeres de Agua’ es, también, el título del álbum. Es un recordatorio de la importancia de honrar y celebrar la esencia femenina en todas sus formas. Es un llamado a reconocer el valor y la contribución de las mujeres en nuestra sociedad, y a trabajar juntos para crear un mundo más justo y equitativo para todas.

En este sentido, el Festival Mujeres de Agua es una celebración de la feminidad y su conexión con la naturaleza, el arte, la cultura HipHop y el rap. Es un espacio donde las mujeres pueden expresarse libremente, compartir sus historias y mostrar su talento. Aquí, un breve acercamiento a la historia de algunas de las artistas:[1]

Zafiro Lux:  rapera y cantautora popular comunitaria. Artista versátil con un poderoso mensaje en sus canciones compuestas por letras inspiradas en la lucha social, la resistencia personal y la fuerza de la mujer. Cursa su noveno semestre en la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Su emprendimiento Desobediencia Textil donde realiza accesorios y algunas prendas en material reciclado.

Lé Nicolette: rapera, cantante, compositora y artista de la ciudad de Bogotá. Con un largo tránsito y cambio en su A.k.a para quedar finalmente como Lé Nicolett con el que se siente identificada y con el cual demuestra un proceso musical más serio, claro y maduro. Estilista en el arte del trenzado, peinados, extensiones y color del cabello en Style INC donde se inspira para cada nueva creación.

Andrea Serna: rapera, ingeniera industrial, barbera, estilista, bartender, jurado y organizadora de batallas freestyle. Fundadora y promotora de la liga BONGO RAP desde el 2017, una plataforma para impulsar filtros regionales y/o nacionales.


Hablar del Festival Mujeres de Agua es también reconocer la labor, el carisma y el liderazgo puesto por su directora Lorena Grajales, profesional en Trabajo Social y especialista en Gerencia Social. Cuenta con una trayectoria de más de ochos años en el ámbito social en el país. Se destaca por su experiencia como gestora cultural y coordinadora de proyectos artísticos y culturales, desarrollando estas actividades con éxito en varias localidades en la ciudad de Bogotá, fortaleciendo el tejido social a través de la cultura y el arte.

En el arte del diseño gráfico e ilustración de Mujeres de Agua se encuentra:

Shipcha: un joven quien, a sus 23 años, es un apasionado profesional cuyo ADN es la creatividad y la innovación. Vive y respira ideas, convirtiendo cada desafío en una oportunidad para aprender y transformar conceptos en narrativas visuales que lo reconectan a su esencia. Su compromiso es crear soluciones creativas que inspiren, resuelvan problemas y generen un impacto real en el mundo del arte y la comunicación. Con pasión, ingenio y dedicación, se esfuerza por marcar la diferencia en cada proyecto y elevar el estándar creativo en todo lo que se propone.


Aquella tarde del 16 de marzo 2024, el escenario del Parque Techo (1er edición del festival) se convirtió en el espacio perfecto para visibilizar algunas de las mujeres de la escena HipHop en sus diferentes ramas: Dj’s, Graffiti, Breaking y, por supuesto, Mc’s.

En su primera edición, el Festival Mujeres de Agua tuvo a las once artistas intérpretes del álbum y a la rapera Psicolírica que transportaron al público a un mundo de sonidos, arte, historias y emociones. Como artista invitada distrital estuvo La Farmakos. En las batallas de freestyle en formato duplas mixtas, estuvieron de jueces: Yoda, Andrea Serna y Paloma Dark Black. En el (host) o presentadora de ceremonia: Blassfemmia.

La localidad se convirtió en el epicentro del HipHop bogotano. El evento que celebra la música, la cultura y el empoderamiento femenino, llenó el escenario de energía y pasión. Con la presencia de algunas de las más destacadas artistas del género, el festival ofreció una experiencia única y emocionante a los asistentes. Los ritmos contagiosos y las letras poderosas hicieron que el público bailara y cantara a gritos, con una asistencia de 400 personas.


Después del éxito rotundo de su primera versión, se anunció con gran emoción la segunda edición del Festival Mujeres de Agua. En esta ocasión, dividido en dos jornadas (25 y 26 de enero del 2025), el territorio de agua de Techotiba, se convirtió nuevamente en un escenario vibrante de rap, arte y mujeres talentosas. Más de 600 asistentes gozaron de la juntanza.

En esta segunda edición, se celebró la esencia y la diversidad de las mujeres, con un programa aún más amplio y emocionante. Las artistas invitadas llevaron a los asistentes a un viaje musical guiado por Electra, Hanna Hasen, Midras Queen, La Farmakos, Zafiro Lux, Tatiana Gómez, Yidaky, Lé Nicolette, Chispa, Camaleónica y la presentación especial de Delfina Dib

Además, se realizaron batallas de freestyle que tuvieron de jueces a Yoda, Tinta Tintero y Paloma Dark Black. En el host estuvo Blassfemmia y Chavely Ponton.  Para esta ocasión la organización incluyó música tradicional, representada por las agrupaciones Tejiendo al Andar, Grupo Mestiza, Dxi´j Pha´de y contó con la participación de un exponente del arte circense, Clementine Clown.

El Festival Mujeres de Agua es más que un concierto. Es un espacio de encuentro y reflexión, donde las mujeres pueden compartir sus historias, sus experiencias y sus visiones para un futuro más justo y equitativo. En esta segunda versión fue la celebración de la diversidad y la inclusión. Las mujeres tomaron el centro del escenario, mostrando su talento y su fuerza. 

La localidad octava de Bogotá, conocida por su vibrante escena cultural, se consolidó como un lugar clave para la expresión artística. El Festival Mujeres de Agua demostró que el movimiento HipHop puede ser una poderosa herramienta para la transformación social y la promoción de la igualdad de género.


[1] Los invito a que indaguen sobre las demás artistas que integran el álbum: Mujeres Agua.


Gatta Negra

Tejedora de letras que borda historias de realidad y fantasía. Busco capturar la escencia de la vida en cada verso, en cada poesía. En el cruce de la palabra y la música me encuentro. Mis mayores cómplices son los gatos, quienes me acompañan en noches de lápiz, tinta y papel.


La escritura mi refugio,
el HipHop, mi movimiento.
La cultura y el arte, son mi brújula.
La pluma es mi voz, mi alma que se expresa en cada línea, una parte de mí que se despliega.

Francis Carolina (100)

Francis Carolina: Afro-fusión electrónica que rinde tributo a las enseñanzas de los ancestros

(Bogotá D.C., Colombia)

Crónica: Olugna

Fotografías: María Fernanda Calderón

Será un concierto diferente para la artista nacida en Venezuela, que encontraría en Colombia un territorio en el que podría emprender un nuevo camino. Es una sala de ensayo acogedora, de paredes blancas y piso de madera. Al fondo, en la pequeña tarima, una tambor alegre, dos congas, un mixer y un micrófono. En el costado opuesto, sobre una mesa, reposan objetos y artesanías representativas para la cantautora; entre ellas, el Árbol de los Sueños, en el que cada uno de los asistentes, dejarán sus anhelos escritos en un pequeño papel.

Poco a poco los invitados toman su lugar; no hay sillas, tampoco serán necesarias. Hoy, viernes 19 de julio, la Sala de Ensayo de la Asociación Cultural Smac, será invadida por golpeteos cadenciosos, beats electrónicos contemporáneos y la voz contralto de Francis Carolina; el piso, será tomado por las coreografías libres de Smith, bailarín que acompañará a la artista. En la cabina de sonido, un referente del rock colombiano, se encargará de los detalles técnicos: Amós Piñeros, dejará a un lado las estridencias a las que está acostumbrado, para poner a disposición del Afro-fusión Electrónica, su amplia experiencia en el Rock ‘n’ Roll.

En la tarima, DJ Kunta, artista colombiano, estará a cargo del mixer; Jorge Clemente, de Venezuela, en el tambor alegre; Osmar Gómez, de origen cubano, detrás de las congas y Francis Carolina, en la voz. A un costado, David Hortua (Smith), bailarín de freestyle, espera el momento preciso para tomarse la pista con sus movimientos. El concierto ha comenzado.

DJ Kunta (Colombia)

El aspecto de Francis Carolina no pasa desapercibido y deja al descubierto su origen. Una túnica larga de color blanco decorada con figuras doradas, hace juego con las rastas anaranjadas de su cabello y sus gafas amarillas. No es un concierto más; es una ceremonia en la que rendirá tributo a la herencia que la antecede y a las enseñanzas recibidas por sus ancestros, de la mejor forma en la que un alumno puede homenajear a sus maestros: transformando el conocimiento en nuevas creaciones.  

Francis Carolina (Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela)

‘El Pescador’, icónica composición de José Barros, es la canción de apertura. El tema incluido en ‘Cinco’, su primera pieza discográfica, es el encargado de despertar la energía de los invitados. La Sala de Ensayo, a partir de este instante, pertenece a Francis Carolina y a los músicos que la acompañan. La respuesta del público es inmediata.




El turno de Smith ha llegado. Es un pelado que no supera los 25 años y se define a sí mismo como bailarín en proceso. Su atendo delata su conexión con el Hip Hop, sus movimientos incluyen figuras como el backflip o el footwork. David Hortua es un nombre de pila y hoy es su debut con Francis Carolina. A su alrededor, los asistentes, prestan atención a la exhibición del artista del baile libre.  

David Hortua ‘Smith’ (Colombia)

Smith no es el único que baila. Osmar y su novia, también, se han tomado la pista como propia. A diferencia de los pasos vanguardistas del exponente de freestyle y brakedance, la danza de la joven pareja, está más apegada a la tradición: el cubano y su pareja venezolana, son muestra de la conexión simbólica entre la percusión y las caderas. Los asistentes no tardan en sumarse a esta ceremonia que para este instante es una fiesta. 

Osmar Gómez (Cuba)

El repertorio de Francis Carolina es extenso. Su música camina la tradición, atraviesa fronteras y abraza a la modernidad. Sus versiones de canciones representativas del folclor del Caribe, bajo las texturas del Afro-fusión Electrónica, adquieren otro aire y se adaptan a los nuevos lenguajes de las generaciones contemporáneas. Sus composiciones propias, como ‘Tambó’ y ‘El Quitipón’, incluidas en el álbum ‘Cinco’, recogen sus enseñanzas y son atravesadas por el calor de su voz, la espiritualidad ―eje fundamental en la esencia de la artista― y la identidad que ha proyectado a lo largo de su trayectoria profesional como exponente de géneros alternativos.


Jorge Clemente (Venezuela)

La acústica de la sala de ensayos de la Asociación Cultural Smac, proyecto fundado por Andrés Ortiz y Lara Lupi a comienzos de 2024, se adapta con precisión a los requerimientos del concierto. Ubicada en la carrera 7A con calle 130, la casa donde funciona la organización, ofrece diferentes espacios en los que se desarrollan diferentes actividades formativas y artísticas. Si bien, su formación en Bogotá es reciente, la historia que la antecede empezó a escribirse 15 años atrás en Suiza, país donde funciona bajo el nombre de Scuola di Musica e Arti Creative.

Dividida en dos actos, la presentación de la cantautora, cumple con otro propósito: la grabación del video que acompañará a sus próximos lanzamientos. Producida por Francis Carolina con el apoyo del equipo de Manager Travel Colombia, la pieza audiovisual, incluirá los momentos más destacados del concierto.

Dividida en dos actos, la presentación de la cantautora, cumple con otro propósito: la grabación del video que acompañará a sus próximos lanzamientos

De esta manera, Francis Carolina, luego de presentar en el mes de mayo a ‘Cinco’, su cuarta producción musical y primera de esta nueva etapa en el folclor alternativo, se prepara para continuar con el rumbo que ha demarcado para su proyecto artístico, como una forma de rendir tributo a su herencia, cruzar las fronteras nacionales con sus próximas canciones y extender el legado de las sonoridades tradicionales hacia las nuevas generaciones.