¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones?
Por, Carolina Vargas Vanegas
¿Qué hace especiales a los países desarrollados?, ¿acaso tienen una vara mágica que transforma la mente de los humanos? o ¿sencillamente tienen los genes de Odín tan presentes en sus decisiones? Pues bien, ni hechizos, ni recetas, sencillamente disciplina y un fuerte sentido del deber es lo que ha llevado a Finlandia a recuperarse de varias crisis financieras durante sus cien años de independencia.
Hoy día, ayuda al mundo recibiendo refugiados por el hecho de pertenecer a la Unión Europea; tiene un sistema político basado en un socialismo demócrata, en el que el pueblo elige al presidente, pero quien toma las decisiones es dictaminado por su Primer Ministro, sin embargo, cada habitante es partícipe de la empresa llamada Nación, es decir, los ciudadanos aportan fuertes sumas de dinero a través de los impuestos, un 24% IVA se ve reflejado en el excelente estado de sus carreteras, sistema de transporte, educación, hospitales, apoyo social, entre otros beneficios, sin duda el gobierno sabe administrar los recursos públicos.
Para los años 2012 a 2014, hubo contracción, con un ligero crecimiento del PIB (2016), debido a la apuesta que le hace el país al consumo privado e inversiones más dinámicas, la tecnología es prácticamente la base de la economía de ese país, y aunque parezca utilitarista los genios de la informática son necesarios para el desarrollo de la nación, ya que las grandes empresas son quienes aportan las mejores tasas de impuestos, al igual que los individuos con mejores salarios; y al no haber clases sociales, se hace un país bastante equitativo, lo que significa que la tarifa salarial no ubica el lugar de residencia , puesto que muchos refugiados conviven en el mismo lugar de empresarios.
Importante es mostrar, que actualmente los nuevos gobiernos han realizado algunos cambios en el comportamiento político y económico de la nación, lo que ha llevado a Finlandia a perder el primer puesto del país menos corrupto en el mundo, las protestas ahora son herramienta de estudiantes, profesores y demás ciudadanos, y aunque no todo es perfecto, los nórdicos dentro de su cultura optan por una política limpia que logra comprometer la población en actos éticos, de calidad y educación para el desarrollo.
Estructura política en el país del Norte
La Asamblea Nacional finesa fue el primer parlamento del mundo en instituir la igualdad, atrás quedó la época de la pobreza, cuando Finlandia era una colonia de Suecia o un Ducado de Rusia, hoy día hace parte de la Unión Europea y es considerado como un país respetado en toda Europa, el poder está en el pueblo y es represento por el Parlamento que se reúne en sesiones y dentro de sus actividades sanciona con leyes, establece presupuesto nacional y aprueba tratados internacionales.
El Presidente o el Jefe de Estado, es elegido por un período de seis años, los consejos municipales cada cuatro años y los miembros del Parlamento Europeo cada cinco años. Esto significa que casi cada año se celebran elecciones, en estos momentos, el Parlamento finlandés cuenta con representación de ocho partidos: el Partido del Centro (49 representantes), Partido de los Verdaderos Finlandeses (38), el Partido Coalición Nacional (37), el Partido Socialdemócrata (34), la Liga Verde (15), e la Alianza de la Izquierda (12), el Partido del Pueblo Sueco (10, incluido un representante del archipiélago semiautónomo de Åland) y el Partido Democristiano (5).
Una característica importante, es que el gobierno es dirigido generalmente por el líder del partido parlamentario más grande, que también hace las funciones de Primer Ministro: Juha Sipilä, es el líder del Partido del Centro. Partido de los Verdaderos Finlandeses y el Partido Coalición Nacional también forman parte del Gobierno de Sipilä.
El Estado ayuda económicamente a los partidos en proporción a los puestos ocupados en el parlamento, con este dinero los partidos pagan una parte de los costos de las elecciones: publicidad en calles, radio, TV y periódicos, los ciudadanos están muy pendientes de los debates entre los presidentes de los partidos y se mantienen informados a través de internet, estos debates no tienen comprometidos escándalos sabrosos, ni gritos, ni acaloradas opiniones tan habituales entre los congresistas de Colombia, defendiendo ideas en su mayoría de índole personal, diríamos que es una cultura lo suficientemente fría y educada que no presenta ninguna alteración emocional, incluso la inauguración de cada período legislativo, a principios de febrero, es una ceremonia formal y solemne para la que la etiqueta exige traje negro.
¿Y el empleo?
Finlandia no muestra un sistema de contratación por concursos de carrera administrativa, y aunque la mayoría de empresas son del Estado, esta figura no aparece. Una vez conseguida la estabilidad laboral se puede continuar en este lugar por el tiempo que lo desee, ¡Por supuesto! lo importante es la calidad de la labor ejecutada; el porcentaje de trabajadores según el Parlamento finés está dado así: servicios (64%), la agricultura (9%) y la industria (27%); así que la industria está concentrada en tecnología, madera y metalúrgica; mostrando una crecimiento económico y bienestar acelerado.
El desempleo es uno de los factores que se manifiesta con una fuerte presencia entre los jóvenes de ese país, así que éstos optan por continuar con sus estudios, los cuales tienen una parte teórica y otra práctica, para esta última, las empresas a través de eventos intentan encontrar nuevos talentos para llevarlos a hacer parte del mundo laboral, la apuesta es grande, ya que las ideas novedosas sin duda generan ingresos, cuando son trabajados con el apoyo de algún magnate de la industria; y es así, como la educación se convierte en una fuerza de trabajo, que apalanca el sistema económico, social y político de una nación; de esta manera las decisiones que se toman en referencia a las políticas de estado están dictaminados por los partidos políticos que conforman el Parlamento.
¿Y Colombia?
Se podría decir: “Muy bonito y todo”, pero … ¿De la cultura norteña, que aspectos le sirven a Colombia?, sin duda un cambio de mentalidad racional, vaciaría un montón de creencias irracionales, como: “Hágase el pendejo, y por debajo de cuerda le pone la cuartada”, o en criollo: “el vivo, vive del bobo, y el bobo de papá y mamá”, pensamientos como esos, tan comunes en el diario vivir, han llevado a nuestra cultura a un atraso y un subdesarrollo considerable, la economía de Colombia ya no puntea Latinoamérica, ahora está en el pico de lo menos evolucionado, sumando la corrupción, la tradición guerrerista, y la apatía, que bien podrían ser las píldoras de una nación fracasada, solo el sabor caribe/pacífico montuno, permite sobrellevar algunos problemas, o lo mejor, la religión hace su trabajo consolando y dando esperanza, y en algunas otras oportunidades sirve como objeto de manipulación de las masas.
También podría decirse, que nos faltan buenos hábitos como la lectura, no solo es importante argumentarse con Paulo Coelho, es necesario darse una vuelta por literatura comunista, capitalista, cultura general, algo de Nietzsche y Schopenhauer, para prostituir la mente, no estaría mal algo de poesía de Sade; puede que no se abarquen todos los temas, pero sin duda dará una visión más amplia que la de alguien que no se ha dado la oportunidad de desempolvar otros rollos; o dejar de conectarse tan seguido para ver pendejadas en el televisor como la Rosa de Guadalupe, que no deja más que el sin sabor de una cultura machista y retrograda en el que la moral tiene la sartén por el mango, ¡pues no!, los finlandeses no tienen esos prejuicios machistas de estar contemplando a la mujer como el vaso frágil que en cualquier momento puede quebrarse.
Mucho debemos aprender de una cultura lo suficientemente organizada y equitativa, en la que el sordo, el mudo, el ciego, el inválido, y aquellos que no tienen ninguna incapacidad física valen igual, hasta los mismos embajadores de otros países caminan por las calles empedradas del centro de la ciudad de Helsinki, toman autobús cuando no desean emplear el automóvil, y no se les caen las extremidades, en otras palabras, el socialismo ha sido tan practicado que un claro ejemplo puede ser que la diferencia social entre las personas no dista mucho de unos euros de más en cada salario, ya que es obligatorio estudiar, y ser lo bastante consciente como para entender que es a través de ella que se progresa como nación.
Nos falta un zarandeo bien sabroso, pues no es con individualismos, competencias envidiosas, y publicidad engañosa que se progresa. Por el contrario, estamos caminando como ciegos guiados por un puñado de lobos que lo único que quieren es inyectarnos más ignorancia, mediante el uso de los medios de comunicación. A lo mejor, nuestro proceder es lo suficientemente conocido por quienes nos dirigen, y de esta manera nos manipulan para que hagamos lo que ellos deseen, programados para obedecer como el burro de carga, sin el derecho a pensar por nosotros mismos. Eso es lo que somos, y no se puede debatir que somos especiales, que si leemos, que somos ingenieros, que somos, que somos, que somos… porque no somos nada. Pregúntese: ¿cuántos idiomas habla? ¿Cuántos países ha visitado? y, ¿Qué prestigiosos intelectuales integran la lista de sus amigos? y si su respuesta no pasa de 3 o 4, me dará la razón, mucho trabajo que hacer y bastantes lecciones que aprender, con humildad ¡por supuesto!
Y por último como cereza para el postre, el temor infundado por la ultraderecha caduca, castrada y obsoleta, que nos lleva de fracaso en fracaso, y si le parecen fuertes mis apreciaciones, péguese una revisadita a la historia desde 1819, porque no quiero pajearlos con la fecha ridícula de 1810, pues bien, el socialismo es una vertiente de bastante demostración en los países nórdicos, la historia cuenta que esos salvajes visitaron América y salieron llorando cuando los enfrentaron sus vecinos nativos, esa furia indígena tan presente en leyendas del Caribe y Amazonas parece que se activa en la gallardía de los jóvenes, Colombia está despertando del sueño opresor, las mentes jóvenes y desarrolladas están creando una revolución política a través de argumentos y eso es: ¡imparable!
Por, Carolina Vargas Vanegas
carolinavargas@rugidosdisidentes.co
Otros artículo de pedagogía política escritor por: Carolina Vargas Vanegas