Cinco vampiros aparecieron en medio de la neblina en alguna calle de Envigado en el año 2013. Ignoramos su procedencia, tampoco sabemos cómo llegaron hasta allí, simplemente aparecieron entre las sombras.
Ven, escapémonos al fin de mundo con Perros de Reserva
“Si en el futuro hay menos niños que robots, y la sangre se derrama en el cemento, llévame contigo en la máquina del tiempo, desaparéceme”
Somos Dos: el primer sencillo de Kamikaze A.V.
En tierras boyacenses tres jóvenes, Alejandro, Jonathan y Edwin, a quienes la música los hizo coincidir, dieron vida en 2016 a un proyecto de rock alternativo al que bautizaron Kamikaze A.V.
Perros de Reserva: fin del mundo, tiempo y amor
Es una canción de amor en medio del fin del mundo, cuyo video será lanzando el 3 de julio, el cual narra la historia de dos amantes que logran escapar del ‘Armagedón’
‘Entre sombras’: el nuevo sencillo de ‘Somer’
Entre Sombras, es eso, un reflejo de aquellos momentos en los que nos sentimos extraviadas. Con un ritmo acelerado, es un tema que incita al movimiento y a hacer una catarsis.
Cuando las calles eran de hierro: la historia del rock bogotano
Cuando las calles eran de hierro, de Felipe Szarruk, profundiza en esas vivencias acontecidas en los bares de la ciudad que por aquel entonces inundaban sus noches de rock n’ roll y sonidos extremos
‘Perro Corazón’: un rescate real
Perro Corazón, la nueva canción de Dizeo, rinde homenaje a ese amigo que no nos abandona y que nos ama incondicionalmente.
Átomos: el nuevo lanzamiento de Sideral
La agrupación de rock Sideral, nos sorprendió en semanas anteriores con Átomos
‘Pray’: tragedia y resiliencia
“Es una canción trágica en esencia, pero como toda tragedia siempre ofrece resiliencia como una opción», Fatima Push
El rock y el hip hop: una sola raza
Los pasados 29 de febrero y 1 de marzo, se llevó a cabo una edición más de Rock Hyntiba y Cuando las calles hablan, festivales en los que se dan cita, año tras año, diferentes exponentes locales, distritales y nacionales de cada uno de estos movimientos.
La realidad de las localidades dista de la proyectada en los grandes medios de comunicación. 19 territorios con una historia individual, una lucha constante por conservar intacta, aunque sea en parte, su tradición e identidad cultural.
Algunas de ellas fueron otrora, municipios aledaños a Bogotá que con el tiempo y gracias a la expansión de la capital, eso que alguien llamó «desarrollo», terminó por absorberlas.
Fontibón, la tierra del cacique Hyntiba en la época de la conquista española, dejó de ser municipio en 1954, cuando fue incluida, junto con otros cinco territorios, como localidad de la ciudad de Bogotá.
Las paredes de las edificaciones que aún conservan su arquitectura colonial, han sido testigos de la historia que se escribió sobre su suelo, cuando era identificada en vocablos indígenas como Hontibón u Ontibón hasta adoptar su nombre actual: Fontibón.
Las calles, parques, bares y salones comunales han sido escenarios del surgimiento cultural de Fontibón, que ha abierto espacios para que los ‘pelados’ de la localidad, puedan expresar su talento y que sean ellos en su propio lenguaje los que narren, también, su propia historia, ya sea desde los sonidos extremos o desde esas rimas cargadas de vivencias cotidianas y de realidad. Expresiones culturales que son, en sí mismas, un canto de resistencia y una extensión de su propia identidad.
Los movimientos del rock y del hip hop, cada uno desde su propuesta musical, han trabajado alrededor de la comunidad y han contribuido al desarrollo cultural de la localidad novena.
Los pasados 29 de febrero y 1 de marzo, se llevó a cabo una edición más de Rock Hyntiba y Cuando las calles hablan, festivales en los que se dan cita, año tras año, diferentes exponentes locales, distritales y nacionales de cada uno de estos movimientos.
Más allá de dos días de concierto Rock Hyntiba y Cuando las Calles Hablan, nos demuestran que más allá de las diferencias somos una sola raza.
Dos experiencias, dos crónicas: