Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.
Por, Luis Alfredo López
“Formando público nuevo y llevando el Rock donde nunca antes”
Los días 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo Rock al Pueblo, festival realizado en La Mesa Cundinamarca, siendo una apuesta diferente y con un gran sentido pedagógico que se expandió para llevar el rock donde nunca antes.
Más que un concierto tradicional, el Festival busca la formación de un nuevo público en los municipios de la región del Tequendama, retomando el discurso comprometido del Rock para la formación de un pensamiento crítico y social, principalmente en los jóvenes.
Gestado originalmente por un grupo de maestros que querían brindar un nuevo espacio cultural a los jóvenes de La Mesa, y asimismo poder tocar un poco de rock con sus propias bandas, ya fuere de propuestas nuevas o covers, e intentando llevar esta música a un lugar donde los géneros populares como la ranchera, el corrido, el reguetón y el vallenato son dominantes.
La característica principal este año fue el crecimiento del Festival, que si bien alcanzó su cuarta edición, en el presente se fortaleció logrando un cartel mixto de agrupaciones amateur, profesionales de la escena bogotana y la inclusión de la leyenda nacional Ekhymosis, que se presentaba en la región por primera vez, pasando de ser una oferta exclusiva para los habitantes del municipio, atrayendo a los rockeros de Bogotá principalmente.
Sin embargo, el objetivo se centró en la acción pedagógica con los jóvenes, desde los esfuerzos conjuntos de la Red Educativa para la Calidad Regional de la Enseñanza y el Aprendizaje (R.E.C.R.E.A), la Alcaldía Municipal de La Mesa y la incorporación para este año de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia, que se ha propuesto incentivar la formación musical desde el Rock en el pueblo y apoyar a diferentes agrupaciones de niños y jóvenes en la profesionalización musical, así como el intercambio de experiencias.
Es claro que en un terreno donde se mantienen los estereotipos acerca del rockero y la sociedad aún mantiene criterios moralistas clásicos e incluso plenamente católicos, acerca de los conceptos de la música rock y metal, el trabajo de preparar un festival de este tipo es una lucha contracorriente, pero desde el inicio sus organizadores han visto un marco de posibilidades, antes que una suma de dificultades.
Día Uno
Para el día viernes tres de noviembre se concentraron en el teatro municipal, más de trescientos estudiantes con los cuales se programó toda una jornada pedagógica que los llevó a explorar, tanto los sonidos, como los mensajes que el rock puede comprometer a nivel cultural, social y personal, siendo todo un éxito en cuanto a la participación de niños y jóvenes de los diferentes colegios del municipio.
La jornada inicio con la presentación de la conferencia “El Rock Nuestra Forma de Vida” por parte de quien escribe, señalando algunos prejuicios sociales que los medios de comunicación transmiten de personajes con vidas y desenlaces trágicos, contrarrestando con la revisión de algunas biografías ejemplares de grandes músicos de rock, que permitieron a los estudiantes ampliar el panorama respecto a la vida personal de un músico y la oportunidad que brinda la música en general para ser también un vehículo que los lleve a cumplir sus propios sueños. Bruce
Dickinson de Iron Maiden, Brian May de Queen, Bod Dylan, Dexter Holland de The Offspring, Art Garfunkel de Simon & Garfunkel, fueron algunos ejemplos de los temas tratados, que fueron recibidos con entusiasmo entre los presentes. Asimismo, se escucharon algunos apartes de entrevistas a la leyenda nacional, el “Titán” Elkin Ramírez, hablando acerca de las posibilidades que la vida, el trabajo duro y los sueños pueden generar para de ser dioses en esta tierra, en general un mensaje de compromiso con la vida. Valga decir que la presencia y el recuerdo de nuestro rockstar nacional se sintió durante los dos días con sendos homenajes, iniciando con el Coro del Colegio Americano Menno, que hizo un sentido cover de Lenguaje de mi piel, mismo que se hizo viral en Youtube y Facebook como tributo para Elkin, quien nos dejó tristemente este año.
Lo segundo fue la presentación de las agrupaciones juveniles Cave Myth, Isikhova e Hysterisis, quienes lograron conquistar al público, interactuando con sus experiencias personales sobre la preparación, la puesta en escena, los escenarios donde han podido presentarse y su relación personal con la música.
La recepción entre los jóvenes, quienes no dudaron en subirse a la tarima para tomarse fotos y hablar directamente con las bandas, fue más que grata. Cave Myth es una propuesta que inició este año, producto de la labor de la Fundación Jóvenes Talentos de Colombia y que ha logrado un avance significativo en poco tiempo, contando con presentaciones prácticamente desde su inicio y capacitándose directamente con algunas figuras de gran peso en la escena nacional, la fundación ha contado con el apoyo de músicos respetados como el guitarrista Tom Abella, Ricardo Chica de Herejía o Salvatore Casandro de la clásica agrupación Escape. Mientras que Isikhova e Hysterisis son dos propuestas fuertes que tocan sus propios temas y destacan por una gran puesta en escena, así como por un profesionalismo e innovación que se plantan al mismo nivel que bandas de trayectoria, nos recordaron que el rock fue por mucho tiempo música de adolecentes críticos y comprometidos.
Especialmente Hystéresis ha tomado una relevancia que vale la pena tener en cuenta, este año hicieron parte de varios festivales distritales como Rock al Kennedy, Rockademia y Rock INC, Organización que también se vinculó a Rock al Pueblo. Precisamente, para cerrar la jornada académica los integrantes de la agrupación NOXOS, una de las agrupaciones del ramillete de la organización Rock INC (Rock Industria Nacional Colombiana), hablaron acerca del compromiso social y el trabajo en territorios que ellos mismos gestan. Charlas con jóvenes y niños, presentaciones en colegios, programas como Los Perros Ricos con mascotas rescatadas de la calle, son algunos ejemplos del trabajo de esta banda que implementa la acción más allá del discurso.
El resultado fue una mañana increíble de rock con estudiantes que marcaron en su rostros sonrisas y una actitud que nos da esperanzas para quienes amamos este género musical, pues fue evidente la aceptación, el divertimento y el cambio de pensamiento que los asistentes demostraron. Sin duda el mayor logro de este año para el festival fue la incursión de esta experiencia que servirá de ejemplo para la renovación de festivales que se están ampliando por los municipios.
Rock al Pueblo 2018 Jornada Pedagógica galería fotográfica
Día Dos
Para el día sábado cuatro, nos enfrentamos a una jornada extensa de música que contó con 17 agrupaciones. Los encargados de abrir fueron Omnia, una propuesta del trabajo del profesor Alex Rodríguez en las veredas del
Tequendama como La esperanza, San Javier y San Joaquín, quienes con algunos covers mostraron como el rock es un instrumento que potencia y permite procesos pedagógicos. Asimismo Cave Myth dio cuenta del trabajo de la fundación que como parte de los anfitriones, se encargaron de ir animando al público. Durante el día se fue generando la expectativa por la presentación del documental “No soy un Mito Soy un Rockero” que tiene como protagonista al guitarrista de esta formación.
La sección plenamente juvenil continúo con Isikhova, quienes ya tenía una parte del público ganado por la intervención del día anterior y estaban siendo esperados por los más jóvenes. Una formación mixta, con chicas al mando de una potente voz líder y una bajista que transmite pura energía y se llevaron las palmas al lado de un joven guitarrista que puntea como virtuoso.
Lo siguiente fueron las presentaciones de Angel DelDucca, quien con una propuesta fusión, nos habló acerca de su trabajo con niños que sufren de cáncer, acercándonos a una labor social interesante de la cual fueron representantes dos niñas en dicha condición y a quienes Ángel lleva ratos de alegría. En adelante fue Cruzio, agrupación joven de propuestas hardcore, luego llegaron los Alarahk, integrada por los docentes de R.E.C.R.E.A, quienes fueron
imprimiendo el discurso social y eje principal del día dándole introducción a los NOXOS una de las bandas de mayor trabajo con comunidades y compromiso en la escena, cuyos integrantes entraron ataviados con ropa folclórica y maquillaje conceptual, levantaron al público de la gradería, invitaron a mover el cuerpo, al ‘pogo’, al baile y tocaron su RockCore Foundation con toda la garra, marcando también recordación entre los asistentes, una de las mejores del día, sin dudas.
Pasamos a bandas de tributos y covers, que de igual forma nos fueron dejando algunos temas propios y que mantuvieron la atención mientras transcurría la tarde, Exodica, Cyclothymia, Tributo Rock, Rock & Rolos que presentó su sencillo Thrash Milenio y logró gran acogida con temas clásicos que fueron coreados todo el tiempo, se destacó de sobremanera Natural Tribute, banda en homenaje a Pink Floyd, que la define como una de las mejores del país en este tema.
El plato fuerte de la noche comenzaba con Hysteresis, siendo de la más esperada, supo aprovechar de nuevo el
espacio, dándola toda con el show creativo que maneja y su Hard Heavy de aire fresco, impresiona que siendo una agrupación, cuyos integrantes son bastante jóvenes, ya tengan un sonido propio, pero también la puesta en escena sea tan clara y dinámica, uso de efectos, trampolín y sobre todo buena música justificó claramente su horario.
Para el cierre Age Of Reborn tocó su Speed Thrah Metal como la banda más pesada del día y que ya había sido parte del festival, dando cátedra desde lo extremo, directos y sin concesiones puso el último peldaño antes de la esperadísima Ekhymosis, pero antes llegó el turno del documental anunciado, donde se nos relata cómo es la experiencia de un primer Rock al Parque para un joven de la Mesa, que hasta hace unos meses veía imposible si quiera ser parte de un grupo de Rock. Mensaje de personajes como los periodistas Pablo Wilson y Santiago Rivas hicieron parte del corto No Soy Un Mito Soy Un Rockero, expresando la importancia del papel crítico de la música y el aporte cultural que pueden hacer los jóvenes que se vinculan con la música, tanto para cambiar sus contextos como para aportar con su propia producción a la escena nacional. Conmovedor momento que logró la atención de los asistentes y de los familiares del protagonista que con orgullo y sentimiento aplaudieron generosamente. El ver que su municipio y sus jóvenes eran parte de esta producción es algo que los motiva a “seguir impulsando el festival y a continuar apoyando los programas que se realizan en la región”, comentó la alcaldesa de La Mesa.
Después de casi 10 horas continuas de música llegó finalmente la tan esperada agrupación Ekhymosis, que en efecto tocó dando un show espectacular y centrado específicamente en su primer álbum Niño Gigante y su última producción Paz con Cadenas, álbumes dedicados al Heavy Thrash de contenidos contestatarios y de sonidos guitarreros donde la nueva formación dirigida por el bajista Andrés García “Andy” como único miembro original, se ha encargado de orientar el que fue el criterio original de la banda, mucho antes de la fama alcanzada cuando se vincularon en ese periodo de los noventa a la llamada corriente del “rock en español”.
En efecto muchos asistentes menos interesados en el heavy se extrañaron y hasta abandonaron la concha acústica de La Mesa, no faltó la señora que dijo “esa banda no es ni sombra de lo que fue con Juanes” y quienes disfrutamos de este género agradecemos y decimos menos mal que no. Ekhymosis produjo y nos presentó uno de los mejores álbumes del 2016 y 17, mismo que nos gozamos esa noche entre quienes se quedaron hasta el final y pudimos hasta cantar al lado del vocalista Luis Duque, actual frontman de la banda, quien no dudó en mezclarse con el público y ganarse a los más jóvenes, los protagonistas del evento y a quienes estaba dirigido. Ellos resistieron hasta las doce de la noche demostrando que para renovar la escena del rock y metal nacional, hay que devolverle el contenido al sector juvenil, pues muchos de los que consumen esta música por lo general ya pasan de la treintena.
Los aspectos que quedaron para mejorar y para que el evento siga creciendo, es que es necesario realizar una difusión organizada hacia los municipios aledaños y Bogotá, con mayor tiempo de anterioridad, incluso al interior del pueblo. Una cosa que se debe tener en cuenta, es que la fecha no coincida con festivales nacionales importantes como Altavoz de Medellín, lo cual disminuye la cantidad de asistentes interesados que podrían haber acudido. Los mismos músicos vieron que la inversión y el prestigio que se ganó este año permitirán realizar audiciones por concurso para las próximas bandas, pues el prestigio que se alcanza crea expectativa por tocar en La Mesa, con ello el número de bandas de covers y en general la cantidad de agrupaciones a presentarse se puede disminuir y ampliar el tiempo en el escenario de quienes sean seleccionadas. Finalmente la asociación con el sector turístico para que quienes viajan de Bogotá puedan acceder a hoteles, transporte y recreación adicional son un punto clave a tener en cuenta si se continúa con la presentación de bandas nacionales como lo fue Ekhymosis.
En definitiva el festival fue un éxito sin precedentes para la población de la Mesa Cundinamarca, cabe destacar el fabuloso backline por parte de Global Entertainment, gran staff que permitió prácticamente cero problemas de sonido durante el día, asimismo la buena actitud de la bandas para dar un gran show y la de los organizadores para mantener un gran ambiente. La apuesta por el trabajo con la juventud y el factor pedagógico son un plus que no sólo garantiza público, además abre la oportunidad de crear mercado y que las bandas puedan ofrecer su merchandising, por ello, en resumen creemos que este festival se puede transformar en uno de los mejores eventos de rock y liderar la oferta que desde los municipios está creciendo, más allá de los conciertos de las localidades en la ciudad.
Galería Rock al Pueblo 2018
Galería Fotográfica Fundación Jóvenes Talentos
Crónica: Luis Alfredo López
Fotografía: Luis Alfredo López y Andrés Angulo Linares











Y así como así, durante el año y en medio de la espera tradicional de Rock al Parque como máximo exponente de las bandas con una gestión del Estado y del Distrito bastante discutidas en temas de la organización del Festival, apareció un cartel anunciando un Día del Rock Nacional, nos cuestionamos y emocionamos, luego dudamos y así y así. ¿Qué quien lo convoca?, ¿es privado?, ¿por qué el 12 de agosto?, ¿quién dice que ese es el día del rock nacional?, y ¿por qué esto y por qué lo otro? Pero pronto se nos despejaron las dudas y no las vamos a resolver una por una, pues lo más importante fue el día en sí mismo, una apuesta privada por reunir los artistas con más trayectoria y reconocimiento. Una fecha que sin duda rompió las expectativas y fue un gran éxito, y ya.
Básicamente el evento dentro del auditorio de lo que ahora es el Centro de Eventos de la Autopista Norte, justo después del peaje donde se acaba esta ciudad, consistía en que cada agrupación de las 31 convocadas, tocaría en promedio de 30 a 45 minutos en dos tarimas dispuestas una frente a la otra. Durante todo el día no hubo descanso, así que, como un festival real, mucha gente no tuvo más opción que escoger que bandas quería ver y en cuales descansar, ir a tomarse una cerveza, comer, jugar tejo y otros deportes tradicionales, pasar por las carpas de las bandas, tomarse fotos con los músicos o devolverse al concierto que en general posibilitaba una buena vista desde cualquier punto. Quienes quedaban atrás en una banda, eran los primeros en la siguiente presentación. Nosotros jugamos a cambiar de puesto antes de que terminara cada una.
Llegó el turno para Dr. Krápula, llevábamos mucho tiempo sin escucharlos en vivo. Tras una presentación de 40 minutos, cerraron con una de las canciones que mueve más emociones dentro del público: La Fuerza del Amor. Durante su show, la banda hizo un recorrido por su discografía con temas revolucionarios y cargados de mensajes de resistencia. Un escenario a reventar cuando apenas el reloj marcaba la 1:15 de la tarde.
Recién escuchamos —hace unos 12 años— a la agrupación Barranquillera Los de Adentro, en ese entonces no nos gustó, porque sus videos o hits eran muy ‘poperos’. Les perdimos de vista hace mucho y el 12 de agosto fue un reencuentro con la banda, le dimos la oportunidad y lo admitimos, nos gustó. Es que una cosa es ver edulcorante en un video y otra es ver una descarga de buen rock en vivo. Lleno total de tarima a tarima para los barranquilleros. La percepción no era lo misma de hace unos años. Ver al público emocionado cantar uno a uno sus temas, nos hizo recordar uno de los clásicos del rock en español que es un himno adolescente. Nubes Negras encendió al púbico, Una canción, llamó a quienes, afuera de la carpa, tomaban una cerveza, comían, jugaban tejo o se hacían un tatuaje temporal. Nuestro director estaba cantando a grito herido y con su ‘air guitar’ le seguía los pasos a esa canción pegajosa, que en su momento fue un éxito en las emisoras del país. Qué buena agrupación, lo admitimos.
Entre quienes escribimos esta crónica —editor musical y director— la discusión será eterna frente a este tipo de bandas, sólo podemos decir que no defraudaron y que tanto escenario como público fueron suyos, aún sin Tato Lopera, fundador y mítico teclista compositor de ese riff de sintetizador tan conocido como es Muévete. En efecto, la agrupación, ahora es dirigida solo por don Elvis.
Tr3s de corazón, con 15 años de historia, es una de las agrupaciones más sólidas de nuestro país. 5 álbumes, 1 recopilatorio de sus presentaciones en vivo, 14 años de gira por el continente, dos premios Shock, un premio Subterránica y un libro conmemorativo de sus primeros 10 años de carrera así lo demuestran. Eran casi las 7 de la noche y la banda de Medellín subió a la tarima. Su hardcore y ante todo punk en un escenario a reventar y sus canciones más representativas provocaron una favorable reacción del público. El cover de Décimo Grado fue emotivo, pero además nos fueron preparando para el homenaje al Titán, con ese genial tema que es La estupidez de este mundo demente. Casi que escuchábamos los versos cantados desde el cielo, la espera para Kraken se hacía más ansiosa.
con Aida Hodson —bella mujer que tiene una trayectoria larga en esto de los conciertos de Rock y la líder de esta tan invaluable empresa de conciertos de bandas nacionales— asomó y en una presentación de 40 minutos demostró cuán importante es esta agrupación bogotana para la escena actual en nuestro país y para las generaciones más jóvenes. Canciones cortas, poder en el escenario y letras sencillas que fueron coreadas de principio a fin por los asistentes.
A continuación llegó el turno de Superlitio. El Rock fusionado con otros géneros, es la principal característica de esta agrupación caleña que inició su trayectoria en 1996 y tiene una gran acogida entre el público más joven. Canciones como Te Lastimé y Viernes Otra Vez fueron las más coreadas.
¡Mierda! La primera vez que veíamos a Kraken sin Elkin. Nos perdimos de los eventos del Tour Kraken un Homenaje Real, pero en juego largo hay desquite y aquí gracias a los dioses del trueno y del metal y de Aida Hodson, quien incluyó en último minuto a Kraken, el Kraken de la alineación final de Elkin, su último comando, que esta vez traería una sorpresa no vista en el tour.
Las canciones de Kraken tienen vida propia, qué importaba que las voces de quienes interpretaron los temas elegidos para la presentación no alcanzaran los tonos de Elkin, si el público cantaba con mayor fuerza cada uno de ellos. Un escenario que recibió a la banda con aplausos, un público que esperó hasta casi la media noche para ver por primera vez la presentación de Kraken sin su voz líder. Por algún motivo la banda sonó de forma muy, muy, muy potente, la falta del teclado hizo seguramente que la armonía pasara del progresivo al power.
Nosotros hemos presenciado este año por lo menos diez homenajes a la banda y el legado de su líder, no existe, sin duda quien pueda superar el realizado por el mismo grupo.
El Rock Industrial de Koyy da peso a su trayectoria. Se puso su ‘corpse pain’ necromantico y rompió con todo, levantó de nuevo el ánimo, la gente no se despegó del escenario, llenó de nuevo y se comió la tarima. Como invitado especial estuvo, de nuevo, Dilson. La agrupación Toteó con industrial y juego de soldadura. No sabíamos cómo hacer para tomar una foto, se movían por todas partes. Zero lucia más alto de lo que es y fueron de los gigantes del día. Para nosotros el concierto acabo ahí.
22 agrupaciones en el cartel que se reunieron en la galería comercial y cultural la K-ZONA enclavada en pleno centro de Bogotá, calle 15 # 9 -64, y que sorprende por su gran tamaño, mucho más de lo que aparenta la fachada. Es un espacio renovado de una antigua casona de probable origen republicano que cuenta con algunos locales, un patio cubierto enorme en la parte posterior donde se realizó el concierto y un segundo piso en el que se está conformado una galería y una biblioteca. Esta locación se proyecta como un espacio aprovechable para diferentes actividades culturales que merece la pena conocer y promover. Un sitio adecuado para conciertos pequeños. La pega está en la poca acústica que logra, lo cual fue un pequeño dolor de cabeza para los ingenieros de sonido, sobretodo el primer día del Festival.
El factor negativo real estuvo principalmente el primer día, con la baja asistencia, con un coste apenas de 15.000 pesos, se esperaba una mayor concurrencia, sin embargo se demostró en esta ocasión que los rockeros más radicales están acostumbrados a la entrada gratuita de los festivales de las localidades y pocas veces sustentan su apoyo a lo nacional con un importe. Esto, contrario a una crítica frente a la organización, es un punto a favor de ella, porque demuestra su intención de formar o más bien reconstituir un público ofreciendo un espectáculo integral, donde las bandas estén cercanas al público y formen una comunidad, lo cual han venido sustentando post-festival con charlas en colegios y comunidades.
Los otros que rompieron tarima fueron los jovencísimos Hysteresis, agrupación de adolescentes con excelente capacidad interpretativa y un rock entre hard y heavy actualizado, que desborda en actitud. Despierta una gran emoción ver gente tan joven renovando la escena y haciendo verdadero rock. Efectos en el escenario, pequeños cambios de vestuario, excelente teclista femenina, buena voz y guitarras riferas llamaron la atención del público más veterano y se llevaron las palmas del día.