Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

La cuarta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos se llevará a cabo del 11 al 18 de agosto en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla y los municipios de Puerto Colombia y Soacha.  Descargue la programación aquí

Este Festival visibiliza las producciones audiovisuales en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la construcción de paz y la reconciliación de los colombianos.

70 películas de 25 países hacen parte de la selección oficial, además de la agenda académica y cultural que nos demostrará “por qué #ElCineNosUne”.  Cabe destacar la convocatoria realizada a nuevos realizadores, que cuenta con el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se invitan a productores, activistas y organizaciones a evidenciar el proceso de la migración en sus territorios. Para más información puede consultar los términos y condiciones aquí

Este Festival es organizado por Impulsos Films, cuenta con el apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el periódico El Espectador, es su medio aliado.

Más de Foco Cultural

Festival de Cortos Psicoactivos 2017

 

 

Festival de Cortos Psicoactivos 2017

Del 17 al 19 de agosto en la Cinemateca Distrital se llevará a cabo el Festival de Cortos Psicoactivos 2017, que este año llevará a las pantallas el debate de las guerras de las drogas.

Festival de Cortos PsicoactivosEl Festival de Cortos Psicoactivos es el único espacio audiovisual de Colombia que le da voz a las víctimas, a los consumidores, a las familias y los expertos para abordar un debate que es pertinente y del que, aún, nos falta mucho por aprender.

Su objetivo es de promover e incentivar la creación y difusión –desde un enfoque pedagógico, científico y artístico-, de trabajos audiovisuales sobre nuevas formas de abordar el fenómeno de las drogas legales e ilegales en una sociedad que pide cambios.

En esta versión que se realizará en Bogotá los días 17, 18 y 19 de agosto de 2017 en la Cinemateca Distrital; contaremos con el apoyo de la Corporación Audiovisual El Espejo y el Colectivo Audiovisual Cinelibertad como jurados para la selección de los ganadores, los reconocimientos especiales y las menciones honoríficas.

Con la etiqueta #PreparaTuCinta los participantes, medios de comunicación y seguidores podrán mantenerse al tanto en las redes sociales de Échele cabeza y Acción Técnica Social sobre las convocatorias, selección oficial y desarrollo del evento en tiempo real. La convocatoria y recepción de material audiovisual estará abierta hasta el próximo 6 de agosto de 2017

¿Cómo participar?

  1. Ingrese a la página echelecabeza.com
  2. Lea las bases y condiciones del concurso.
  3. Descargue la lista de documentación a presentar.
  4. Si usted desea presentar su trabajo como independiente (persona natural) descargue el formulario único para persona natural, si es una persona jurídica o sea que tiene cámara de comercio; descargue el formulario único de inscripción para persona jurídica. Si por el contrario usted y su colectivo desean participar como una agrupación descargue el formulario único para agrupación o colectivo.
  5. Verifique la categoría en la que desea participar y selecciónela: acción, video clip, animación, documental.
  6. Si en su trabajo audiovisual usted cuenta la participación de algún menor de edad, por favor diligenciar el formulario de autorización para menores de edad.
  7. Por último, revise con frecuencia nuestra página para que esté al tanto de todas las noticias sobre el festival, cambios o ajuste de la agenda oficial del evento.

¿Quiénes pueden participar?

Esta convocatoria está abierta para todos nuestros seguidores, personas naturales o personas jurídicas sin ánimo de lucro, agrupaciones o colectivos, estudiantes, realizadores, productores, aficionados y público en general que desee participar.

Recibiremos trabajos audiovisuales de diferentes ciudades y países alrededor del mundo

Paneles de discusión:

El Festival contará con tres paneles de discusión; uno para cada día orientado a las diferentes temáticas del evento.

Actividades complementarias:

  • Exposición artística.
  • Ceremonia de cierre (Premiación a los artistas ganadores, invitado sorpresa).

Convocatoria:

Se recibirán exploraciones basadas en cualquier formato técnico disponible, dentro de las categorías de ficción, documental, animación y videoclip.

Para la evaluación de los cortometrajes se tendrán en cuenta criterios de calidad (pertinencia del contenido), originalidad (particularidad o singularidad del contenido) y destreza (habilidad con el uso de técnicas de aproximación al contenido), presentes en el desarrollo narrativo de la obra y que den cuenta de maneras innovadoras de abordar la relación de las drogas en las siguientes temáticas:

Cultura (Ejemplo: Experiencias psicoactivas, educación y pedagogía, manifestaciones del arte y estéticas psiconáuticas, usos y saberes ancestrales y prácticas industriales).

Salud (Ejemplo: Usos y abusos de sustancias psicoactivas legales o ilegales, estrategias medicinales, farmacología, salud mental, estrategias de reducción de riesgo y daño, prevención y tratamientos alternativos en el consumo de sustancias psicoactivas -SPA-, usos medicinales de plantas sagradas).

Política (Ejemplo: Activismo, legalización y regulación, estigmatización, legislación, persecución, represión social, políticas de drogas, fin de la guerra contra las drogas).

Para la versión del Festival de Cortos Psicoactivos 2017 contaremos con una temática especial llamada COCA y/o COCAÍNA, como parte de la estrategia para visibilizar el proyecto #CocaReguladaPazGarantizada liderado por nuestra organización Acción Técnica Social. Esta temática será premiada con un estímulo adicional por un millón de pesos.

De acuerdo con lo anterior, queremos involucrar trabajos audiovisuales en cualquier tipo de formato en donde se aborde tema de la COCA y/o COCAÍNA (Ejemplo: Usos medicinales, terapéuticos, industriales, nutricionales, ancestrales, usos de cocaína, usos recreativos, abuso, dependencia, medio ambiente, violencia y narcotráfico).

Se incita especialmente la creación de cortometrajes inéditos a razón de esta convocatoria, aunque también es admisible toda pieza audiovisual original de fecha de producción anterior, que no haya concursado en la 1ra. Muestra de cortos psicoactivos 2014, ni en el Festival de Cortos Psicoactivos 2015.

Categorías

Mejor cortometraje ficción

Mejor cortometraje documental

Mejor cortometraje animación

Mejor cortometraje videoclip

Premios

  1. Un millón de pesos para el ganador en cada una de las categorías.
  2. Cuatro becas cuatro becas de cursos libres a los cuatro cortometrajes ganadores de las menciones honorificas en las categorías respectivas junto con su galardón. Adicional a esto recibirá un kit psicoactivo compuesto por libro, folletos, camisetas, afiches y pegatinas de Échele Cabeza. Las becas para los cursos libres serán anunciadas durante el proceso de convocatoria del Festival.
  3. cuatro galardones a los cuatro cortometrajes ganadores de los reconocimientos especiales en las categorías respectivas. Adicional a esto recibirá un kit psicoactivo compuesto por libro, folletos, camisetas, afiches y pegatinas de Échele Cabeza.

Fechas importantes

Cierre de convocatoria

6 de agosto de 2017

Anuncio selección oficial

8 al 12 de agosto de 2017

Agenda del festival

15 de agosto de 2017

Mayor información

Échele Cabeza

Redes sociales

Twitter: @echelecabeza

Facebook: Échele cabeza cuando se dé en la cabeza

MELAH: una experiencia de Hip Hop por Latinoamérica

Cartel Urbano publicó los artistas seleccionados para la primera versión de MELAH, en el que participarán, con sus experiencias, 15 artistas de Colombia, México y Cuba

Los amigos de Cartel Urbano, se dieron a la tarea de realizar la primera versión del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop –MELAH, el cual busca el intercambio de experiencias, saberes, iniciativas y proyectos, entre los artistas del género en nuestro continente.

En esta edición participarán 15 artistas de Colombia, Cuba y México, fruto de una convocatoria realizada desde hace unos meses y cuyos ganadores se anunciarán próximamente en el portal de Cartel Urbano. Los artistas compartirán sus experiencias en conversatorios que se llevarán a cabo en cada uno de estos países.

Los artistas colombianos seleccionados son:

Titulares

Ali Fernando Salas – Kombilesa Mi
Johan Duarte (K-no Delix) – Sur Fest
Henry Arteaga – Crew Peligrosos
Leonardo Sabogal Robles – Decibeles Records
Any Paola Hernandez – B-girl Lluvia

Suplentes

Denys Aleyda Caceres Cavarico – Motilonas Rap
Fredy Gallego Díaz – La casa del viento
Jose Francisco Mateus – Sur del Cielo
 Dario Alejandro Caicedo – DJ Makumba
Lucia Vargas MC

¿Te gusta escribir? 

¡Nosotros publicamos tu cuento o poesía!

Narraciones Transeúntes, nuestro enlace con la literatura. ¡Anímate y Participa con tu texto!… los mejores serán publicados en nuestra página.

Narraciones Transeúntes

Entrega de Premios Subterránica 2017

El pasado miércoles 24 de mayo se llevó acabo la entrega número once de los Premios Subterránica, dirigidos por la organización homónima liderada por el señor Felipe Szarruk. Únicos en su tipo, buscan dar reconocimiento, exponer y apoyar a las producciones independientes de la escena nacional que mantienen la difícil apuesta de hacer rock y sus vertientes, en la mayoría de los casos, sin esperar vivir de la música, transformándose en leyendas a punta de toques y de un trabajo hecho con las manos y las uñas, en un país donde no es para nada fácil dedicarse a un género que no está en las listas, cuyo  público aporta poco económicamente y con muchas distorsiones en cuanto al concepto musical y temático de este género.

Además de los premios a las agrupaciones que en el último año se han destacado en el país, se vinculó la escena colombiana instaurada en los EE.UU, así mismo se entregó el premio Homenaje toda una vida a Gustavo Arenas (Dr. Rock), conocido melómano,  productor y locutor pionero en el país. También se realizaron reconocimientos póstumos a Elkin Ramírez ‘El Titán’,  quien no necesita presentación, y a Gabriel Arrieta, quien impulsó el importante proyecto televiso Rocket, de canal 13, y el programa de radio en México Rocket Sonido Vital. Elkin y Gabriel, infortunadamente, nos abandonaron este año y sus aportes, sin lugar a dudas, son invaluables para la cultura del rock en Colombia. Paz en sus tumbas y larga vida a su legado.

Las presentaciones musicales también fueron un momento importante dando inicio con la joven agrupación Keppler quienes dieron paso a la primera ronda de los premios.

Premio al periodismo en Rock 
Rockaxis

Premio a la gestión cultural en pro del rock
Organización Las Flores de Valeria

Premio al mejor concierto o festival de Rock
Car Audio Rock Festival

Premio al mejor bar de rock con escenario en vivo
Kaoz Bar Soacha

Posteriormente, arrancó con una fuerza descomunal Darkness, que más tarde recibió el premio a Mejor Artista Metal. Darkness, que había vuelto a la escena en los últimos años, completó 30 de carrera. En su presentación, encendió el ánimo de los asistentes con temas clásicos como Metalero y Neurótica. La agrupación lanzó en el 2016 el sencillo Este no es el paraíso y anunció nuevos proyectos. Sin embargo, hace unosdías nos sorprendió con la noticia de su retiro. La banda se separó por diferencias creativas entre sus integrantes. Darkness llegó hasta final con dos de sus miembros originales, Rodrigo Vargas en las vocales y  guitarra y Oscar Orjuela en la batería.

Los siguientes premios fueron para:

Video del año
Madness – The Stranges

Premio Subterránica
SOFA Bogotá (Salón del Ocio y la Fantasía)

 

Mejor Artista Masculino
José Fernando Cortés

Mejor Artista Femenino
Jimena Ángel

Primer Premio Subterránica USA
Mala Entraña (New York)

Premio especial al mejor arte de un disco
Madhouse – The Stranges

Mejor artista en vivo
Burning Caravan

 

El siguiente turno fue para Alfonso Espriella, gran compositor, que sorprende aún más en vivo con una excelente propuesta musical cargada de adrenalina y sentimiento, con música compleja y de cuidada producción, que es capaz de transmitir, paralelamente, el sentido de sus letras expresadas en rock alternativo. No cae en facilismos Pop, más bien, apuesta por una experimentación medida, que dota de color y varios matices su sonido. Un músico de formación, que cuenta con tres trabajos discográficos y que también incursiona en la producción, junto con la agrupación Psicoactivo, es una promesa clara para el futuro del género en el país.

Las premiaciones de las categorías principales fueron entregadas así:

Banda o artista que mejor nos ha representado en el exterior
Tom Abella

Mejor Guitarrista
Oscar Méndez – La Malasangre

Mejor Baterista
Santiago Botero – Aire Como Plomo

 

Mejor Voz
Karen Castiblanco – La Malasangre

El siguiente acto musical fue el emotivo tributo al Titán Elkin Ramírez, introducido por Alejandro Barbosa del Fortín del Caballero e integrado por varias voces del Heavy local (integrantes de las agrupaciones como HolyForce, Steelratt, Alma Dorada y Arkhanon) Emotivo, sin duda, con mucha fuerza y con un despliegue vocal típico del género que alzó los agudos a un nivel inimaginable. Fue todo un repaso por los grandes éxitos de Kraken, como No me hables de Amor, Vestido de Cristal, Escudo y Espada, que provocó grandes coros en el público asistente.

Tras esta descarga de puro Heavy Metal, el cambio fue radical en la entrega de premios, que permitió el paso, a las Categorías de artistas Pop, con lo que se pretende, además, dar su lugar a cada género, sin necesidad de afirmar que uno es mejor que el otro, simplemente porque son músicas bien definidas y que merece, cada cual, sus propios espacios y reconocimientos. Encuadre más que necesario aquí, donde se pretende que todo es Rock, aunque sea Carranga. (¡Sí!, porque estamos en contra de definir a bandas como Rolling Ruanas como rock, por buenos que sean en su género, lo cual ya es meritorio. No es necesario darles una etiqueta que lo que hace es demeritar la escena a la que no pertenecen, ¡Mal Rock al Parque, mal!). Así, que los justos y muy bien logrados premios para el Pop, fueron;

Mejor artista Pop
Jona Camacho

 

Mejor proyecto que transita en el Pop-Rock
Mad Tree

Mejor Artista en música electrónica o con nuevas tecnologías
Ságan

Nuevas fusiones de músicas colombianas en Pop
Collectro

Nuevas fusiones de músicas colombianas en músicas del mundo
Burning Caravan

A continuación siguió la presentación de Revolver Plateado, una de las agrupaciones revelación de los últimos años, que apuesta por el Rock alternativo e independiente desde el 2012. Demoraron su entrada, por garantizar el mejor sonido, detalle que dejó notar que son cuidados en sus presentaciones. Logró descrestar a quienes optamos, generalmente, por sonidos más radicales. Quedamos en espera de su nuevo álbum Rojo en este 2017, tras su exitoso Luz de San Telmo.

Mejor Artista Rock
The Stranges

Mejor Artista Metal
Darkness

Mejor Artista Punk
Sin Pudor

Mejor Artista Blues
Will Romero

Premio a nuevas fusiones de músicas colombianas en rock
EnePeI

Mejor Bajista
José David Escandón – Sanctuarium

Luego de esta ronda de premios la tarima fue para la reunión de Morfonia, otra clásica agrupación bogotana de Rock alternativo, surgida en el 93, que rompe, con experimentación, la sobre exposición y monotonía de las bandas de Rock Soft y ultra metaleras, que dominaron el incipiente movimiento nacional. Repasaron los temas de sus tres álbumes clásicos, el Morfonia en Vivo, Flor de Anden y Otras Historias de Aeropuerto. Descargas de Funk, Rock, y hasta algo de folclor que pasaron a la historia y siguen siendo de interés, cada vez que la banda tiene la oportunidad de retornar con aires renovados.

Los siguientes ganadores fueron:

Premio Subterránica al mejor artista en vivo
Burning Caravan

Artista del año
Burning Caravan

Álbum del año
Luz de San Telmo – Revólver Plateado

Canción o grabación del año
Madness –  The Stranges

Mejor artista nuevo
Le Magdalena

Llegó la hora para Perros de Reserva de Medellín, agrupación que está dando de qué hablar y que llegó de la presentación en el Comicom Colombia, de su segundo comic y juego de rol. Iniciaron con el tema Prefiero Pagar, cover de Dinero, de los Pestes Mutantex (Banda sonora de Rodrigo D), para continuar luego con su nuevo tema Rebelde Actitud, del cual, será lanzado, también, en video.

El cierre de la gala rockera fue para la agrupación ganadora del Premio Subterránica USA, Mala Entraña, gran agrupación de Metal que ha calado, desde el underground newyorquino, con una fusión de integrantes de diferentes países latinoamericanos, para conquistar las tierras gringas con el sabor del sur pero con una presencia y contundencia muy del feeling norteño. Atención especial al bajo, que golpea esas cuerdas con una fuerza abrupta, pero con excelente riffs de la nueva ola, incluyendo sonidos Death, Groove y Hardcore entre otros.

Excelente noche de amigos, conocidos, músicos, productores (entre los que se encontraba el señor Patrick Mildenberg, quien ha trabajado junto con artistas del nivel de Chick Corea o Queensryche) y un sin número de asistentes que pudieron disfrutar de una noche, donde quedó claro el valor de Rock nacional, ese que sí existe, pero que, infortunadamente, no sabemos valorar. Subterránica entrega, con un esfuerzo meritorio, este reconocimiento a nuestros artistas, a nuestra cultura y a esa difusa escena, que mejor descrito en las palabras de Francisco Martí vocalista de Burning Caravan: “un trabajo con pelotas hecho desde la independencia, como nos gusta desde la disidencia”.

Galería Premios Subterránica 2017

Presentaciones de la noche y homenaje al Titán Elkin Ramírez en nuestro canal de YouTube

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz. Día II

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, estuvimos asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido. 

En la lucha por el compromiso social del Metal

 

Therrorder

El segundo día del Metal de las Montañas 2017 arrancó con todo el poder  de esta agrupación con sonido sólido y demoledor, todos sus integrantes se conectan musicalmente para entregar una verdadera descarga de Thrash de calidad que recoge lo mejor del género. Lastimosamente la calidad del sonido decayó con respecto al día anterior y se mantuvo con problemas durante el resto de la jornada, aun así disfrutamos del poderío de Therrorder y nos emocionamos con la presencia de la Bajista que tomó las voces en cierto momento, brindando una excelente combinación con el frontman y cumplió un papel determinante en el bajo, otra de las grandes presentaciones del festival. Banda para tener en cuenta ¡Recomendada! Agrupación formada en el 2011, presenta el demo Tiempos de Guerra. Cuenta con Carlos Romero como vocalista, Cristian Espinel y  Alejandro Espinel en las guitarras

Ana Briñez  al bajo y Felipe González en batería.

 

 

Razo

Razopracticaun sonidoque fluye entre el Thrash y el Death, jugando de forma muy poco ortodoxa en el género,con el acompañamiento de vocal femenina que se complementa con la voz líder. Además de llamar la atención por la dupla vocal, su puesta en escena fue sólida y definida, aunque los primeros temas estuvieron saturados por el volumen. Agrupación joven sin miedo a romper esquemas, muy rápida y con un ritmo de marcha. Fundada en el 2013, cuenta en su alineación con Jonathan Cuaran en la voz gutural, Valentina Barrera en la voz rasposa, Camilo y Daniel Duarte en guitarra y bajo,respectivamente y Jhon Manzano en la batería. A continuación sudemo Tierras Extrañas, de 2015.

Click para más información

 

Arcen

Para refrescar el ambiente llegó Arcen, presentando un sonido de Heavy Tradicional que recuerda mucho a bandas clásicas como Kraken o Ángeles del Infierno. Si bien optaron por acudir a las referencias del género y sin covers, presentaron sus propios temas cargados de espiritualidad y profundidad lírica. Destaca la voz del líder Rubén Tobón, que infortunadamente no contó con buen sonido, pero el esfuerzo de este frontman, permitió la apreciación pese a los baches. Se destaca, también, la guitarrista que llama la atención por su talento en los punteos, no podemos obviar su albinismo teniendo en cuenta el sol inclemente de la tarde, sin duda  exigiendole resistencia, pero que no disminuyó en nada la solvencia de su presentación y ne general la del conjunto. La banda surge en 2013, completa sus filas con Juan Camilo Granados en  batería, Andrea García en guitarra, Manuel Henao al bajo.  Recomendamos este tema que captó la atención del público en general:

 

 

Soultrack

Esta agrupación, haciendo uso de Corpse Paint y enfundados en negro, se presentó cuando la luz del sol dio su máximo brillo, antes de que empezara a caer la noche. Enfocados en los sonidos Black y presentado su demo El Rastro del Alma, donde se destaca el sencillo Anorexia Espiritual, cuyo video se dio a conocer en este 2017. Sin cambios notables de ritmo durante su toque, la banda se mostró conectada y dejó ver que pueden surgir, pese a llevar un corto tiempo  de existencia. Cumplen a cabalidad con los cánones del género. Ellos son Francisco Tway en voz,  Nicolás Bojacá en guitarra, Jaime Duran en los teclados, Mauricio Diaz en el Bajo y Ricardo Farfán en la batería.

 

 

Blazing

El declive del Festival se acercaba, al tiempo que la potencia aumentaba, así se manifestó con la entrada del Metal contemporáneo y la agrupación Blazing. Sonidos Metalcore y principalmente Death Melódico, que sacudierón la masa, entregando una presentación con un sonido ya mejorado y un gran manejo del público y del escenario,  muy efectivo, pero sobre todo, una gran calidad interpretativa. De nuevo se destaca la presencia femenina contando con la reconocida y poderosa guitarra de Carolina Pórtela (también en Highway y G2 Evolution). Blazing surge a mediados del 2011, donde presentaron el EP  Slights Wounds, con el video The Way I Feed My Brain. Realmente destacados y con presencia en el escenario, es una de las bandas del momento en la capital y el país. William Almonacid en guitarra, Andrés Medina al Bajo, Andrés Rodríguez en la voz, Carolina Portela en guitarra y Juan David Sánchez en las percusiones.

 

Phergloriat

Banda de Black Melódico, con unas composiciones muy destacadas en cuanto a unificación de las armonías, donde resalta el apartado instrumental y entre todo esto, el logrado sonido del teclado. Intentando sobresalir ante la inminente sobrepoblación de bandas extremas de Metal Oscuro en que la monotonía y falta de originalidad están saturando la escena. Buena calidad y un esfuerzo por presentar una puesta en escena con elementos teatrales de Shock Rock, que ayuda a resaltar su propuesta. La agrupación surge en el año 2014, su nombresignifica Puertas de la Gloria en latín y el enfoque de sus letras es directamente pagano y contestatario frente  a la tradición católica, como así lo dicta el género. En general cumplen con todos los elementos tradicionales que se inserta en este estilo y gusta tanto a sus fanáticos. Pinturas faciales, máscaras, sonido tétrico, referencias a todo lo ocultista, etc. Lo que queda impreso aun mas en sus apelativos Ünter Dãmonischen al bajo, Karatsu Sama y Taranis en guitarras, Osmond I  en el teclado, Jonathan Carnage en batería y Abyss Mortilux, su vocalista líder.

 

 

Ufology

Como banda encargada de preparar el cierre, Ufology tenía el reto de realizar una presentación en competencia con el recuerdo que marcó INFO en el festival pasado. Primero, porque la entrada del Metal Industrial implemento un cambio sustancial en los sonidos que determinan el festival y segundo, porque la puesta en escena de estas bandas suele ser un performance llamativo y exigente. En efecto Ufology, no defraudó y su show fue generoso, bien logrado y se apuntó a ser nuestro siguiente favorito. Su sonido logró superar las fallas del día y obtuvieron la atención del público, que para este momento, más que ‘pogos’, se concentró en observar y atender a la propuesta, sin aburrimiento, atendiendo realmente a su mensaje, lo cual es meritorio. En la mitad de su tiempo hizo aparición  una joven bailarina enfundada en traje de cisne con alas rojas que se vio majestuosa haciendo una combinación muy vistosa con el juego de luces, complementado la música que en ningún momento perdió su protagonismo. Sonidos opresivos, mensajes sobre el mundo futurista y distópico, y referencias a su propio nombre y estilo Alien-Metal, que no habla sólo del alien como extraterrestre, sino como lo que el mundo nos impone, vida de seres alien-ados. Ufology, es una agrupación de Metal Electrónico Industrial, en la que participan Mark Bryam Montaño Murillo, vocalista; Diego Rodríguez, bajista; Juan Carlos Martinez en guitarra y Manuel Bonilla en la batería.

 

 

Solegnium

Es una banda de Brutal Death surgida en el  2006, que tuvo la responsabilidad de cerrar el Festival, tras dos tardes que sumaban casi 20 horas de puro Metal en sus diferentes vertientes, logrando renovar las energías del público y reanimando la fiesta con ‘pogos’, al son de su sonido realmente pesado, como pisada de dinosaurio. Contundente, rápida, extrema y sincronizada, Solegnium demostró mucha versatilidad y calidad interpretativa. Sus músicos participantes en diferentes proyectos son curtidos en la escena y la banda, cuenta ya, con una experiencia que ratifica su posición de cierre en el evento. Este año presentaron su trabajo  S.C.A.R.S, 11 temas donde recurren incluso al Gore. Edward Parra en la guitarra, Hawer Chaux en las voces,Oscar Callejas en el bajo y  Camilo Moreno en batería.

 

En conclusión el festival Metal de las Montañas del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, es un evento imperdible dentro del calendario del año. Se echaba de menos su presencia y para nosotros, en Rugidos Disidentes, es el mejor evento local de Metal en la ciudad. La actitud de las bandas, el compromiso social, la diversidad real que se vio adentro y la dignificación del metalero, dentro de este espacio, hablan por sí mismos y más allá de las propias fallas que el público pueda tener. Agradecimiento especial a las bandas y sobre todo a los realizadores por permitir que en éste, puedan hablar los artistas y también las víctimas del conflicto, demostrando, en contra del concepto del Estado y de los empresarios privados, que el Rock y el Metal están vivos, que la lucha y la rebeldía de los jóvenes y de los artistas, se puede concretar en acciones reales, transformadoras y efectivas.

 

Por, Luis Alfredo López H

selfmiseri@yahoo.com

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido.

En la lucha por el compromiso social del Metal

 

El Ambiente del Evento

 

Durante la primera mitad del año atestiguamos una corridilla de festivales locales: USMETAL, Hyntiba, Barrios Unidos, Puente Aranda, Centro y Metal de las Montañas 2017, el mejor evento en su tipo. Tras su ausencia durante el 2016, afectado por las políticas distritales, asistimos a uno de los momentos más importantes para la música local, que sin duda, de nuevo, logró su cometido.

 

Estos eventos musicales, que han permitido debutar o conseguir audiencias masivas y significativas para que las bandas puedan mostrar sus producciones en unas tarimas más que adecuadas, logran atraer seguidores de toda la ciudad, quienes asisten fielmente a estas citas, ya tradicionales, consagradas principalmente –valga decirlo– a los sonidos extremos y que lastimosamente, están acostumbradas a la gratuidad, afectando la escena puesto que por estas mismas fechas varias bandas locales realizaron conciertos privados con una mínima presencia del público. Aunque es importante resaltar que en el caso del Metal de las Montañas, el venerable, debía entregar un kilo de alimento no perecedero, destinado a la labor social que es fundamental del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, en tanto que como ellos mismos señalan, no son un simple concierto, son una organización social en pie de lucha.

 

Este festival no está ajeno a las críticas, por parte de los empresarios privados, que aseguran y difunden el argumento en contra de la gratuidad que afecta la conciencia de los melómanos del rock y hace que estos prefieran no pagar por una boleta, haciendo que muchas veces se cancelen o hasta se regalen las entradas para conciertos. Es innegable que en el formato de festival, se logra una concurrencia de público significativa. De lado y lado, lo importante, es que se debe seguir educando  nuevas generaciones, puesto que este momento es de suma importancia histórica, dado que tenemos más bandas con muy buenos músicos, pero cada vez, menos público para apreciar su trabajo.

 

La versión número XV, de Metal de las Montañas, organizado por el Movimiento Rock por Los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar,  retoma su importante labor al frente de una suerte de actividades que realizan durante todo el año y que son visibles plenamente, durante los dos días de más de 8 horas diarias de descargas de Metal Extremo y algo de Heavy (aunque mínimamente). Es aquí donde se evidencia su atento y continuo compromiso no sólo por la escena metalera, sino por las comunidades. Ya es infaltable, para quienes asistimos, las charlas con los familiares y víctimas de los falsos positivos,  logrando que sintamos ese compromiso social, pues en medio de toda la actividad musical, es posible interactuar con ellos y escuchar de fuente directa, los testimonios salvajes de la violencia que, de una  otra forma, nos ha tocado a todos.

 

Asimismo, las escuelas de formación deportiva y, ante todo, el proceso riguroso de encuentros de debate y profesionalización que realizan con las bandas participantes en el proceso de selección, logra conectar a los artistas de forma sincera con los propósitos del festival y sus organizadores. Durante sus presentaciones las agrupaciones recurren constantemente a  palabras como: compromiso social, derechos y deberes, conciencia, solidaridad, crítica y acción, creando un ambiente interesante, donde el público se muestra receptivo y conectado a estas prerrogativas. Más allá de las posturas políticas e ideológicas individuales, se contagia esa energía que transmite el Movimiento por colaborar en la causa social y no quedarse en palabras, para quienes somos habitantes del sector, realmente, este festival es un orgullo.

 

Este año se innovó con la Carpa de la Memoria, donde, además de comida y cerveza, venta de discos, merchandising, fotografías de recuerdo y camisetas, se pudo interactuar con las víctimas y los representantes de los desplazados de Quiba y en conferencia abierta, junto con algunas bandas, fueron contestando preguntas del público.

 

Sólo podemos felicitar a la organización pues, como siempre, fue un éxito en su enfoque social y por la capacidad que ha tenido para transmitir y generar un espacio en el que se manifieste la reivindicación del rockero y el metalero, como parte de una cultura con dignidad. En tanto, es posible entrar sin regulación policial restrictiva, ser parte del ejemplo de buen comportamiento entre los asistentes, participar de un ‘pogo’ sin peleas o heridos. Realmente, muestra de diversidad, ya que es posible el ingreso y el encuentro con niños, ancianos, personas discapacitadas, y vecinos que ya sea por curiosidad o convicción se acercan al evento, incluso, con sus  mascotas –“Aquí no se le quitan las correas, los zapatos o los taches”, afirma vehementemente Juan Carlos Prieto, líder y presentador del Festival, cuya consigna para este año fue  “Memoria, Arte y Paz”, nunca mejor titulado.

 

 Día 1: sábado, 29 de Abril

 

Epittafio

La tarde comenzó con la presentación de Epittafio, con Doble T, encargados de  inaugurar el evento. Descargaron toda su furia Death. Poderosa presentación inicial de esta banda surgida en el 2012, que está conformada por Jonathan Carnage en la batería, Daniel Bambagüe en la guitarra, Camilo Díaz al bajo y Sergio Gómez en las vocales. Banda joven que aun puede desatar todo su potencial, patente en su primer demo Poder e Impunidad del 2016, del cual se puede disfrutar del video homónimo.

Inner Betrayer

El siguiente acto estuvo a cargo de esta banda, un tanto más veterana en el terreno local y que ya cuenta con su álbum debut de 2013 Corporatócracia,mientras se encuentran en la producción de siguiente placa denominada RAZA. Para estas alturas, el sonido aún presentaba fallas, pero la banda supo con su experiencia sortear el impase y ejecutar todo su repertorio sin temor, motivando, desde muy temprano, la entrada del público, que encontró un escenario un tanto más pequeño al de hace dos años, pero que permitió una visualización efectiva desde cualquier punto. Inner Betrayer practican un Death Metal que apuesta por un sonido crudo y directo sin mayores retoques, retomando los aspectos más identitarios del género. Tras varios cambios de alineación, se encuentran conformada por Jorge Cuitiva en la  Voz, Andrés Lozano y Maikol Hernández en las guitarras, Steven Cartagena Lozano en el  bajista y David Gómez en la bateria.

 

Pacto

A continuación entró al escenario Pacto, solida agrupación de Black Metal, que se destaca por la combinación de armonías sustentadas en el trabajo de la guitarra y el teclado –evidenciando la hermandad entre estos dos componentes–. Su estética no recurre en particular a los clichés del género. Se centra más en la búsqueda de un sonido particular, que sin duda está muy bien logrado. Pese a las dificultades técnicas, su presentación fue una de las más destacadas de la tarde, pues la combinación entre momentos de riff muy heavys y la cadencia de los pasajes casi que orquestales, inundaron el ambiente con un sentimiento épico y lúgubre, trasmitiendo su intención sonora bajo el tremendo rayo de sol que acompañó la tarde. Pacto cuenta con  el álbum, Reino De Los Hechiceros, de 2014. En la actualidad la banda está conformada por  John Sabogal en la guitarra, Manuel Sabogal en teclados,
Giovanni Cantor en la voz, Jorge Arévalo al bajo y  Johan Montaño en batería.

 

 

HolyForce

Tras la demostración de melodía y oscuridad de Pacto, llegó HolyForce (sí, pegado, para no confundir con la banda Power Prog, del legendario Marck Boals). Con una contundente demostración de Heavy Metal en el estilo clásico, levantó la energía del público e hizo que éste alzara su voz, en un apoyo coral impresionante. La banda del día, para nuestro gusto entre todo el metal extremo del Festival. Se destacó por su sonido limpio, una cabalgada efectiva de bajo y batería, solos perfectos de un guitarrista muy destacable que acompañó la impresionante voz de Fabián Galindo, quien alcanzó las notas más altas para cantar clásicos como I want Out (Helloween) y en el homenaje que HolyForce realizó al maestro Elkin Ramírez con No Me Hables de Amor (no ha escapado ningún festival de estas demostraciones de respeto por Kraken y su fundador).  Sin embargo, también presentó sus temas propios, como, con una conmovedora letra, Anunciando tu Partida, escrita como réquiem en dedicatoria para el  tristemente fallecido hermano del guitarrista Alexander Pirabán Guillén, producto de la violencia sin sentido que nos rodea, pero que en manos de estos artistas se trasforma en una catarsis artística de calidad innegable. Acompañamos de corazón su dolor y exaltamos la presentación de HolyForce que, sin duda, va por el camino de romper con calidad los esquemas de una escena. en que a veces, las propuestas más tradicionales terminan por impactar más que la monotonía de un extremismo con paradigmas muy rígidos de brutalidad. La alineación se complementa con Andrés Villegas en el  bajo y Fernando Rodríguez en los tarros. Nacida en el 2006 ha producido los álbumes
El Reino del Fuego, de 2006 cuando se denominaba Paradigma; Symphonia de la Noche , 2007; Si Pierdo la Ilusión, 2010 y ¿Qué Nos Depara el Destino?, 2016.

 

 

DesintegrateD

Prosiguiendo la tarde se montó en la tarima esta agrupación de Death Metal, en todo el sentido que esas dos palabras puedan trasmitir y que si bien ya es normal en nuestra escena nacional, cabe resaltar la inconfundible presencia y la voz de Geidi Cano, quien la rompió con toda. Realizaron el cover de La Pestilencia Soñar Despiertopero se enfocaron en la presentación de su álbum Mundo de Perversión y sus lanzamientos más recientes como Milicia Espiritual, Muerte Silenciosa o el más reciente, Falling Dreams. Surgidos en el 2010, desde Soacha, esta agrupación está compuesta por Kevin Ortiz en batería,
Manuel Buenaventura y  Brayan Cantor en las guitarras y Alejandro Carbonero en el bajo. Logró la aclamación del público que siguió los ‘pogos’comandados, desde la tarima, pues sudominio del escenario y del público es fuerte.  Una banda que no pasará desapercibida.

 

Dead Silence

Iniciando el final de esta primera tarde de festival, llegó el turno para Dead Silence, confirmando la supremacía del Death Metal en la tarima de este año. Inició labores en el  2008.Su alineación cuenta con Andrés Sanabria en la voz, Andrés Bello en guitarra, Jason Camargo en la batería Y Miguel Contreras al bajo. Tras una parada de tres años retomó la escena y está promocionando su sencillo The Judgment, a través del siguiente Lyric Video. Destacados por la fuerza de su sonido, es característico un aire de metal contemporáneo, pero sin salirse en ningún momento de los cánones del género que ostentan pura rudeza. El público disfrutó de ‘pogos’ organizados por el líder de la agrupación, que realmente hizo temblar el piso del parqueadero de la casa de la cultura de Ciudad Bolívar.

 

Behind The Mask

Antes Nox Corvus, es una agrupación de Metal Melódico que se formó a principios de 2010 en Bogotá. Recurre con efectividad a efectos del Gótico, el Doom,  el Black y el poco afamado Dark Metal. La entrada de la noche en pleno y el  juego de luces jugó a favor de su presentación, que logró transmitir una atmosfera de melancolía y poder mortuorio, característico de este proyecto. Otra gran presentación del día que rompió el molde y presentó un show centrado en las liricas de la vocalista femenina Ana María Montes y el contraste del vocalista gutural Camilo Moreno. Con sonido limpio y sin imperfecciones, para esta altura de la noche, el público se mostró más receptivo a la música bajando un poco la energía que se reservaría para el cierre. Sin duda, esta agrupación se hace notar por la calidad de los temas y el aire de solemnidad que dota la unidad de sus integrantes en cuanto a composición, sin destacar ninguno por encima de los demás, pero sin que se sienta un eslabón débil. Es un conjunto perfecto para quienes buscan propuestas diferentes dentro de los géneros extremos. Ellos son Beatriz Ospino en la voz, Mario Alonso Díaz Rey en guitarra, Luis Fernando Rosero al bajo, Cristian Martínez en batería y Juan Camilo Moreno Duarte en la voz y teclado.

 

The End

El cierre definitivo del primer día de este Metal de las Montañas corrió a cargo deThe End, quienes han autodenominado su sonido como Colombian Cyborg Metal, con muchas referencias del Groove, Death Metal y Thrash más contundente y técnico. Ataviados con máscaras de referencia cinematográfica o comics hacia personajes como Predator, el T100 o The Punisher, realizó una presentación de sonido brutal y extremista que sacudió las cabezas ya agotadas, pero con toda la disposición de dar y entrar al ‘pogo’ hasta el último momento. Se evidencia un manejo del escenario que resalta su indumentaria y un frontman que, tras su máscara,  conecta con el público.

Nos dejaron con ganas de saber más de esta agrupación, reciente y enmascarada.

 

Por, Luis Alfredo López H

selfmiseri@yahoo.com

Metal de las Montañas 2017: Memoria, Arte y Paz II Día

Artistas distritales en Rock al Parque 2017

32 artistas distritales audicionarán los próximos 16 y 17 de mayo en el Teatro Libre la Media Torta, gracias a la Beca Festivales al Parque Ciudad de Bogotá – Categoría Rock. De las 32 bandas que se presentarán, 20 formarán parte del cartel oficial de Rock al Parque 2017.

32 artistas distritales audicionarán los próximos 16 y 17 de mayo en el Teatro Libre la Media Torta, gracias a la Beca Festivales al Parque Ciudad de Bogotá – Categoría Rock. De las 32 bandas que se presentarán, 20 formarán parte del cartel oficial de Rock al Parque 2017.

Para este año se inscribieron 273 agrupaciones, de las cuales 142 fueron seleccionadas para evaluación y de estas, 32 se presentarán para buscar uno de los 20 cupos disponibles:

Los Rolling Ruanas, Voodoo Souljahs, Ismael Ayende, Enepei, Montaña, Sonoras Mil, Durazno, Rompefuego, Sin Pudor, Indio, Full Knife Injection, Pablo Truillo, Head Tambo, Umzac, Cobra, Los Makenzy, Six V Six, brand New Blood, Kontragolpe, La Urband, Herejia, Vein, Poker, La Vodkanera, No Stories, Syracusae, Electric Mistakes, Ataque de Pánico, Blessed Extinction, 8bm – 8bits Memory, Dead Silence y Tiempos de Sangre.

Rock al Parque 2017, La espera ha terminado

La edición de Rock al Parque 2017 será llevado a cabo los próximos 1, 2 y 3 de julio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, escenario tradicional que año tras año abre sus puertas durante 3 días al rock y sus sonidos más extremos.

La edición de Rock al Parque 2017 será llevado a cabo los próximos 1, 2 y 3 de julio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, escenario tradicional que año tras año abre sus puertas durante 3 días al rock y sus sonidos más extremos.

En marzo de este año el Festival Rock al Parque ingresó por segunda vez consecutiva a la lista The World’s Best Festivals siendo, junto con Rock in Rio, los únicos festivales suramericanos en esta selección realizada por Fest300.

El primer paso del Festival se dio en 1994 y se quedó en el corazón de la ciudad como un patrimonio cultural que debemos respetar y cuidar. En sus últimas ediciones Rock al Parque le ha apostado a la diversidad musical y ha permitido que bandas alternativas alcance las tarimas del evento musical más grande de la Capital. Pese a las críticas que despierta en los más radicales tanta variedad, RAP sigue siendo uno de los eventos más esperados por el público y los artistas nacionales. Sonido extremos, rockero y alternativos se toman a Bogotá durante tres días seguidos, sin embargo, los conciertos son el fruto de un año de trabajo en el cual, a partir de las convocatorias distritales y nacionales, las alianzas con otros festivales y las negociaciones con artistas internacionales, es posible la celebración del evento con todo éxito.

Rugidos Disidentes y su próxima sección dedicada al rock: Urbania Rock, desde ya estará muy pendiente de las noticias generadas alrededor del Festival y, como ya es tradición, da la bienvenida a los artistas nacionales y distritales que ese debutarán en las tarimas del Parque Metropolitana Simón Bolívar.

Mayor información

Exposición: Simplicidad del ser y la inquietud del ángel

El jueves 20 de abril a las 7:00 p.m. se realizará la inauguración de la exposición Simplicidad del ser y la inquietud del ángel, de María Fernanda Cuartas en la Sala de Exposiciones Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Inauguración

jueves 20 de abril, de 7:00 p.m. en la Sala de Exposiciones Débora Arango, del Centro Cultural Gabriel García Márquez.

  • ·           La exposición estará abierta al público del 11 de abril de 2017 al 14 de mayo de 2017
  • ·           Arte para venta
  • ·           Entrada libre

 

El jueves 20 de abril a las 7:00 p.m. se realizará la inauguración de la exposición Simplicidad del ser y la inquietud del ángel, de María Fernanda Cuartas en la Sala de Exposiciones Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez.El jueves 20 de abril a las 7 p.m. se realizará la inauguración de la exposición Simplicidad del ser y la inquietud del ángel, de María Fernanda Cuartas en la Sala de Exposiciones Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Esta muestra está compuesta por dos series, Simplicidad del ser y La inquietud del ángel, y presenta un conjunto de 31 pinturas.

Según la artista, la primera colección llamada Simplicidad del ser surgió como consecuencia de un proceso de meditación y contemplación en torno a la sensación de vacío existencial y los cuestionamientos metafísicos que de ella se derivan: “nace después de una cantidad de interrogantes acerca del porqué de las cosas y si tenían o no cada una razón de ser; me cuestionaba sobre el término soledad creyendo que solo está en nuestras mentes la nada como un concepto negado del ser. La simplicidad de las imágenes y la austeridad del color nos introducen en el vacío, en la ausencia, en la nada”. Esta serie está conformada por 16 obras, en las que se usó la técnica del óleo sobre lienzo.

La segunda serie denominada La inquietud del ángel surgió por la necesidad de un cambio en la manera de ver la vida. Según Cuartas, en el momento en el que concibió esta colección se encontraba en un proceso de cambio: “fue un momento decisivo, quería soltar, quería depurar las emociones, liberarme de equipaje, cerrar capítulos, emprender un viaje hacia el futuro, buscar lo que mejor consideraba para mi interior. Necesitaba algo de limpieza, dejar todo atrás en una vieja maleta y escuchar la voz interior”. Esta serie se conforma por 15 obras en las la artista usó el óleo sobre lienzo.

Sobre la artista

María Fernanda Cuartas es una artista colombiana nacida en Bogotá, con una formación en pintura en los talleres de los maestros Bernardino Labrada, Guillermo Ruiz y  Fernando Polo. Actualmente vive y trabaja en Cali.  Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales de distintos países del mundo como Estados Unidos, España, Emiratos Árabes, México, Argentina Austria y Colombia. Su obra ha recibido varios reconocimientos entre los que se destacan el Premio de Honor: Show Art International d´ Estiu a Catalunya Barcelona, España, 2010; y la Mención Honorífica y Reconocimiento a su labor artística, Base Naval de Infantería de Marina de Colombia, 2014.

En su desarrollo artístico ha explorado y afianzado su lenguaje gráfico a través de la construcción de metáforas visuales que reflejan su inquietud sobre problemas relacionados con la imagen y la sociedad contemporánea.La artista ha depurado sus ideas y ofrece un discurso pictórico elíptico, liberado de todo condicionamiento técnico y óptico de la tradición para erigir en sus propuestas visuales formas visibles simples que evoca con sutileza a través de líneas, contornos, uso eficaz de la gama cromática y capacidad de contención para pintar lo preciso, por tanto, plantea un espacio de interacción importante hacia el espectador para que sea este quien continúe con la creación plástica.

Arte para venta.

 

Mayor Información

 

Diana Marcela Becerra

Profesional Comunicaciones

Letras sin fronteras

Calle 11 No. 5-60, Bogotá

Teléfono: (571) 2832200, Ext. 221

Celular: 3195843334

Fax: (571) 3374289

www.fce.com.co