Sin título

Sin título

¡Vamos! Abre los ojos, desprende tu raíz sagrada. Arde la cárcel, arde la vida.

(Bogotá D.C., Colombia)

Por, María Teresa Ramírez Tique

Aquí, donde arde el principio y el fin sin timidez.

Aquí, desde la floreada hoguera de mi cuerpo frío

olas que no golpean lo suficiente

esa muralla de cristal.

 

¡Vamos! Abre los ojos,

desprende tu raíz sagrada.

Arde la cárcel, arde la vida.

 

Aquí, donde el silencio capta nuevos respiros.

Aquí, donde la nieve y el fuego combatirán

y se abrazarán.

 

Abre, ¡abre!

Aquí se concentran colores que pintan precipicios,

donde el agua reconocerá su identidad

y sin autoridad fluirá, hasta evaporarse, una vez más.

 

Aquí donde el grito de un jamás  no reclamará la realidad,

desnuda tus retinas, aún en la oscuridad,

Porque ahí me reconocerás.



“Un canto a la liberación, una invitación a encontrar esa llama interna”

–Equipo Narraciones Transeúntes

María Teresa Ramírez Tique

Soy nacida bajo el signo géminis un 7 de junio de 1993, en la ciudad de Bogotá, país Colombia.

Estudiante de antropología, enamorada de la música y la fotografía, pero desde hace algunos años descubrí mi pasión por la letras, tomando cursos de escritura con IDARTES y leyendo más, buscando algo que aún no encuentro por completo, siendo esta, tal vez la razón, para querer leer y escribir mejor.

He aprendido de las artes siempre como de esperar, sin embargo en esta ocasión quiero presentar algo de lo que libero generalmente en poesías y ya no esperar que se pierdan las hojas o las horas.

Sobre los poetas y la poesía

Jean Coctean dijo que por definición, el poeta es póstumo. Comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba.

Sobre los poetas y la poesia se han escrito muchas cosas bellas y lúcidas, sarcásticas y blasfemas, sobre su oficio y su soledad, su sensibilidad e imaginación, su compromiso y libertad, su pasión o vocación por la poesía etc.

Federico García Lorca dijo que es difícil ser poeta, es mejor ser farmacéutico. Los verdaderos poetas son videntes dijo Tagore. Jean Coctean dijo que por definición, el poeta es póstumo. Comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba. En su Historia Universal de la Infamia, Borges dijo que Jesús se codeó con rameras y poetas y hasta con gente peor. Oscar Wilde dijo que la sociedad perdona con frecuencia al criminal, pero no perdona nunca al soñador. A este respecto todos conocemos lo que dijo John Lennon en su célebre canción Imagine. Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único, espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno. Nadie cree que la poesía pueda causar daño alguno dijo Willian Blake. Marx Van Doren dijo que la poesía es la forma más concisa de decir las cosas. Sin embargo hay individuos que piensan que la poesía es una forma vaga de hablar. Aldo Pellegrini dijo que la poesía representa el esfuerzo más grande del hombre por comunicarse. La poesía es creación o no es nada dijo Andrés Holguín. El honor de la poesía fue salir a la calle. Fue tomar partido en este combate y en aquél. No se asustó el poeta cuando le dijeron insurgente, la poesía es una insurrección dijo Neruda.

Ezra Pond dijo no repitas en verso mediocre, lo que ya ha sido dicho en buena prosa. Un poema es la expresión de ideas o sentimientos en un lenguaje que nadie emplea, puesto que nadie habla en verso dijo Pessoa. La poesía está en todo –- en la tierra y en el mar, en el lago y en la margen del río. Está en la ciudad también –- no lo nieguen— aquí donde me siento es para mí evidente: hay poesía en el ruido de los carros en las calles, hay poesía en cada momento o hasta en lo vulgar, ridículo movimiento de un trabajador que, del otro lado de la calle, está pintando el rótulo de una carnicería. Eliot dijo que la poesía no consiste en dar rienda suelta a las emociones, no es la expresión de la personalidad, sino una liberación de la personalidad. Lo que piensas y lo que sientes, esto aún no es poesía dijo Carlos Drummond de Andrade. Según Miguel Ángel Asturias, los indígenas de Guatemala dijeron que la poesía es donde las palabras se encuentran por primera vez. Virginia Woolf dijo ¿Estoy condenado a producir asco? ¿Soy poeta? La poesía responde a necesidades esenciales del espíritu humano dijo Rafael Maya. La poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa dijo Nicanor Parra. La poesía es una pipa dijo André Bretón. Henry Miller dijo ser poeta fue en un tiempo la vocación más alta, hoy es la más vana. Y ello no porque el mundo se haya vuelto sordo a la voz del poeta, sino porque el poeta mismo no cree ya en su misión divina. El culto al arte toca a su fin cuando solo existe para un puñado de elegidos. Entonces deja de ser arte para convertirse en un lenguaje cifrado de una sociedad secreta, una logia para propagar una individualidad que ha perdido su sentido.

El poeta aún cuando no escribe también está creando y pensando las cosas que escribirá hasta que estén maduras para convertirlas en palabras, en poemas. El poeta es un visionario a través de lo onírico y de la realidad de su tiempo, y de su imaginación que crea las cosas más reales entre más las imagina. El poder de la poesía es hacer con lo que se imagina las cosas más reales. En la poesía imaginar es crear imágenes con las palabras como se crean imágenes en la mente. La imagen es una representación poética de la realidad. Imaginar es crear dijo Neville Goddard pero en todo caso la poesía no se agota en la imagen. La poesía es mucho más que una bella imagen porque a veces se corre el riesgo de quedarse en las palabras sin transcenderlas y sin un trasfondo filosófico o social o humano que es donde está todo el espíritu humano. Son muchos los recursos que proporciona el lenguaje para escribir pero son las escuelas o las corrientes literarias las que privilegian una u otra forma o estilo literario. Los creadores o los autores no están exentos de esa misma condición o dirección en la literatura. La más bella definición de la poesía es también un poema. Alguien dijo una vez que el día que se comparó a una mujer con una rosa, ese día había nacido la poesía.

Ahora bien, con respecto a los premios a la poesía, a veces ganar un premio literario en Colombia parece que es caer en el desprestigio. La calidad de los textos que se premian contradice a la institución o el jurado que los otorga. A veces los que ganan premios parecen ser los más malos poetas, y parece que hasta ese nivel ha llegado la corrupción de los concursos literarios en Colombia pero por otra parte, la diatriba o la reseña parece ser que ha sustituido el ejercicio de la crítica literaria, y hasta la calidad literaria o estética esta deslindada de la calidad humana. No importa ser un bandido si se es un buen poeta. En la poesía cada poeta construye su propio universo pero hay factores extraliterarios que sombrean su obra en tanto que muchos poetas pasan a la historia de la literatura por razones extraliterarias y no tanto como por la belleza de su obra, como por ejemplo, una muerte por tuberculosis en la cárcel, un exilio político, un asesinato prematuro o un premio fraudulento, etc.

El oficio de la poesía es un oficio de la soledad pero de una soledad solidaria porque el poeta no está solo, el poeta esta consigo mismo. Una soledad que se alimenta como cuervos y que le sacaran los ojos, el corazón y la vida. A veces los mejores textos de la poesía no son en verso sino en prosa donde la poesía se filtra con sus encantos y metáforas. El ejercicio de la poesía es un ejercicio de síntesis, de economía del lenguaje pero una de las características de la poesía moderna es su brevedad o su laconismo. Los poetas parecen que estuvieran escribiendo para la gente que vive de prisa como si fueran poemas para leer en el Metro o en la cama para antes o después de hacer el amor. Desde siempre se le ha pedido al poeta compromiso, pero el poeta ya está comprometido, con su palabra y consigo mismo, con su oficio y su pasión por la poesía. La poesía en todo caso ya está comprometida con las causas justas de este mundo, pero adherir la poesía a una causa política puede ser ya un desgaste inútil, cuando las causas armadas ya han demostrado su estrepitoso fracaso. En Colombia la lucha armada ha fracasado y la insurgencia, cincuenta años después, no logró consolidar la toma del poder. La negociación política al conflicto armado que vive el país es la única salida política a estas alturas del partido. Sin embargo, a veces el poeta es más útil y eficaz en la trinchera del lenguaje que en las trincheras de las barricadas o el combate, prefiere combatir con las palabras en la combinación de todas las formas de lucha.

La poesía tiene nuevos escenarios como son las redes sociales y los blogs que han contribuido al conocimiento de la poesía y sus poetas a través de las autopistas de la red. Ahora existen más allá de su aldea porque su visibilidad es planetaria. Nunca antes la poesía había llegado tan lejos y tenido tanto lectores, aunque los poetas de la vieja guardia extrañamos las publicaciones impresas en papel, en los libros como en los periódicos y las revistas literarias.

Los poetas surrealistas tenían una poética. Yo escribo para realizarme, para lo que era verdad ya no lo sea  dijo Michaux y añade, la poesía es un regalo de la naturaleza, una gracia, no un trabajo. No es la poesía quien debe ser libre, sino el poeta dijo Robert Desnos. Benjamín Pèret  dijo que el poeta lucha contra toda opresión, la del hombre por el hombre, y la de su pensamiento por los dogmas religiosos, filosóficos y sociales. Combate para que el hombre alcance un convencimiento siempre perfectible, de sí mismo y del universo. Artaud dijo yo no concibo la obra desligada de la vida. Todo poeta valiente dijo Paul Eluard, tiene el deber de abrir un camino tan largo como sea posible para la exaltación humana. La poesía es acción, nunca se deja encadenar por sistemas cerrados. Si la poesía no debe servir al hombre, si no debe ayudarle a liberarse de las violencias interiores, de orden moral, y exteriores, de orden social, entonces no es más que un objeto de diversión, simple entretenimiento dijo Tristan Tzara. La poesía es el espejo borroso de nuestra sociedad dijo Louis Aragón, cada poeta respira sobre ese espejo; su aliento lo empaña de diferente manera. Mi ambición es ser el explorador de lo insólito dijo Philippe Soupault; no sé que hubiese sido de no haber conocido la poesía, sé que es una liberación, que gracias a ella me purifico.

La poesía es una interpretación de la realidad y de la vida, interpreta al hombre en su cotidianidad, en sus amores, fracasos y miserias. La poesía, su escritura, es un acto de resistencia contra la barbarie.

 

 

Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957). Poeta, Ensayista y Sociólogo. Catedrático Dpto Humanidades UTS, Bucaramanga. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Gestión y Administración Cultural, Gobernación de Santander -Corporación Interamericana de Educación Superior. Diplomado en Derechos Humanos y Resolución Pacifica de Conflictos, Universidad Industrial de Santander. 
Ha publicado los libros de poesía y ensayos: 
Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas,1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2,2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008. La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos), 2013. La poesía está en otra parte, 2016.

 

Imagen tomada de internet: elblogdeluisangel.blogspot.com

 

Literatura, educación y ciudadanía

La sensibilización que la literatura origina en los individuos a través de la lectura puede establecer una relación de amor o de odio con un país, porque pone en evidencia sus injusticias, sus miserias  o sus maravillas o sus realismos mágicos y fantásticos.

La educación para la ciudadanía implica desarrollar principios fundamentales como el fomento de la autonomía de la persona, el respeto a su forma de pensar y de ser. El entendimiento de la persona que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abordarlos es través del diálogo y, educar para la tolerancia y el respeto por el otro. La tolerancia entendida como reconocimiento del otro y no como soportar al otro, reconocimiento en el sentido que hace posible reconocer al otro con igualdad de condiciones que nosotros, con la misma dignidad y con la misma capacidad de tener razón y la verdad que nosotros creemos que tenemos. 1. La educación para la ciudadanía tiene como objetivo fundamental favorecer el libre desarrollo de los individuos, consolidando la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad en la formación de individuos con capacidad de pensar con criterio propio, participativos y solidarios y que ejerzan la ciudadanía de manera efectiva y responsable, pero aquí la articularemos desde la perspectiva de una educación desde la literatura para la formación ciudadana. La literatura en la educación como factor determinante en la educación de la sensibilidad, la estética y los valores es tan importante, esencial y clave como la literatura como factor determinante para una educación de la ciudadanía, esto es, para la formación de ciudadanos con espíritu crítico y con un sentido de la solidaridad y la justicia social, valores fundamentales para la formación de una educación ciudadana en la sociedad contemporánea.

El escritor argentino Tempo Giardinelli afirmó que construir ciudadanía es construir lectores, y que una sociedad que no cuida a sus lectores, que no alienta el desarrollo del pensamiento, es una sociedad culturalmente suicida. 2. El oficio de leer también nos convierte en ciudadanos y la literatura juega un papel fundamental en ese proceso, porque nos enseña a amar la patria con sus mártires o sus próceres, sus himnos o sus banderas. Se aprende a ser ciudadanos leyendo los poemas de amor de Neruda, los poemas libertarios de Vallejo o los poemas que cantan un país donde el verde es de todos los colores como en Aurelio Arturo, como se aprende a ser ciudadanos universales leyendo a García Márquez en Cien años de Soledad, a Borges en su poesía o sus ficciones como en el Aleph, a Ernesto Sábado en Sobre héroes y tumbas, a Octavio Paz en El arco y la lira, o a Cortázar en Rayuela etc.

 

Biblioteca

El hombre que en ésta página
escribe ahora un poema acaso habrá
leído memorables libros de
su Biblioteca como una aventura
mágica por antiguos mundos que
la memoria de la letra impresa
graba eterna o acaso como un grato
ocio que los griegos ya cultivaban
en el enigma de conocerse a sí mismo
allí están los prodigiosos volúmenes
que después de leídos ya no fuimos
los mismos como ese hombre que ahora
los sostiene en su mano por el lomo
abriendo sus hojas como un rumor
de cipreses en el viento húmedo
que siente en esa página abierta.

 

La formación ciudadana pasa por la literatura en tanto crea un sentido de pertenencia con un país o una sociedad, con sus símbolos y sus imaginarios que conforman nuestra nacionalidad. La literatura sueña también un país en tanto que fortalecen esos sentimientos de pertenencia y de reconocimiento que son los que definen una ciudadanía. Una educación para la ciudadanía es la que nos permite hacernos sujetos de derechos y deberes en una sociedad de la modernidad. La sensibilización que la literatura origina en los individuos a través de la lectura puede establecer una relación de amor o de odio con un país, porque pone en evidencia sus injusticias, sus miserias  o sus maravillas o sus realismos mágicos y fantásticos.

La literatura reconstruye un país en sus orígenes y en su historia, canta sus paisajes, con sus vientos y sus ríos, en sus ciudades y en sus montañas, y lo convierte en poesía o lo narra o ficciona en sus novelas. La patria está viva en la poesía de sus poetas y en la narrativa de sus escritores. No se es un ciudadano a carta cabal quienes no conocen la historia de su país o su literatura o su arte. La literatura crea lectores como la ciudadanía crea hombres libres. El intelectual, el escritor, el poeta como ciudadano, su deber es reflexionar sobre la sociedad de su tiempo y poner al descubierto las contradicciones sociales, fomentar el diálogo y el debate, siempre en una búsqueda de la verdad, en una visión lúcida como corresponde a su condición de intelectual.

Dadiva
Acaso la poesía es ese
don que te fue dado en la tierra
aunque un hermoso poema sigas
intentando escribir
sabes que en una sola línea
de un poema hay muchos años
de oscura experiencia interior
que urdir un verso que te
redima en el mundo es un arduo
ejercicio de la lucidez
como saber que la belleza
es ese cielo a donde también
van los mortales como Safo
en el antiguo cielo de Lesbos.

 

Contribuir al fomento de la lectura y del conocimiento es contribuir al fomento de la creación de ciudadanía y por lo tanto de crear país. La consolidación de la ciudadanía no es posible sin la consolidación del acceso a la cultura y como dice Martín Barbero, hay que despertar lo que hay de ciudadano en el consumidor. 3. Esto es, crear ciudadanos que sean partícipes y no espectadores del desarrollo. 4. La lectura posibilita una inserción en la cultura y en la formación de la ciudadanía que forma individuos con capacidad política para cuestionar y que no acepta pasivamente los discursos dominantes del poder, la moral o las ideologías imperantes, originando nuevas posibilidades y nuevas visiones de las cosas y del mundo y construyendo su propio destino. La educación debe ser una práctica para la libertad como lo señalará Paulo Freire en su libro La Educación como práctica de la libertad  (Siglo XXI, México, 1999).

Le damos sentido a nuestras vidas cuando leemos o escribimos, porque nos estimula la imaginación y nos construye a nosotros mismos y tiene la capacidad de descubrirnos nuevos mundos, nuevos continentes y ser capaces de imaginarnos un mundo distinto a la realidad a veces abyecta o cruel que vivimos y padecemos. El croquis que crea la literatura de un país es un viaje fantástico como en éste poema donde dejé consignado mi encuentro con los libros.

 

Biblioteca

Los libros como
el amor se definen
como un aforismo griego
y es que cada quien ha tenido
los amores como ha leído
los libros que se merece
esos que se hacen imprescindibles
como los hombres en Bertolt Brecht
y que me hicieron emprender
un viaje a Itaca con Cavafis
y con Juluis Fucik estar al pie del patíbulo
y entrar en los laberintos de Borges
y visto llover en Macondo
una lluvia diluviana
con Rimbaud recorrido
las calles de Paris como vagabundo
y con Henry Miller caminar
por las ruinas históricas en Grecia
o vivir las delicias de las aventuras
eróticas de sus trópicos
con Camus sentirme extranjero en Argel
o un lobo estepario en Hesse
y sentir la nostalgia de los poemas
humanos en Vallejo o en Neruda
el oleaje del mar de caracolas
en Isla Negra
soñar con Chuang Tze
convertirse en una mariposa
o en Kafka despertar como Gregorio
Sansa convertido en un insecto
ir en busca del tiempo perdido en Proust
o cabalgar con Don Quijote en Rocinante
por algún lugar de la Mancha
amo en los libros los diez días
que estremecieron al mundo
el viejo y el mar
el amor de Madame Bovary
y Ana Karenina
los cantos de Maldoror de Lautreamont
el cantar de los cantares de Salomòn
las hojas de hierba de Witman
los delirios de Artaud
el amor loco de Andrè Bretòn
la locura de Horldelin
Con una mochila de libros
a lomo de mula Che cabalgaba
en Bolivia
Nazin Hikmet escribía
y leía en prisión.
En mi Biblioteca Marx
y Sade entablan un diálogo
imaginario junto a Nieztsche
entre los poetas malditos
los surrealistas los anarquistas
los libertinos los cínicos
y los amantes de sophia y la poesía
en ese diálogo universal
que reanuda laBiblioteca
en donde están los que no
van al cielo que no existe
sino los que viven para siempre
en las páginas de un libro.

 

Los vasos comunicantes que se establecen entre la literatura, la educación y la ciudadanía la atraviesan sus diferentes miradas sobre el hombre y la sociedad, pero que se articulan con un mismo propósito como es el de hacer de la educación un proyecto que incluya la literatura para la formación ciudadana a través de la lectura para la formación de lectores y que nos deje soñar el paraíso, ese que soñó Borges en la forma de una Biblioteca.

 

Referencias

1. Miguel Martínez. Educación y ciudadanía activa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura, OEI, España, 2010.
2. Encuentro Nacional 2007 deBibliotecas Populares, Argentina, 2007.
3. Citado por  Silvia Castrillòn. Alfabetización, ciudadanía y toma de conciencia.Biblioteca Digital, Universidad Ucesi, Cali, 2009, Pág. 77.
4. Silvia Castrillòn, Ibid, Pág. 77.
 

 

Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957). Poeta, Ensayista y Sociólogo. Catedrático Dpto Humanidades UTS, Bucaramanga. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Gestión y Administración Cultural, Gobernación de Santander -Corporación Interamericana de Educación Superior. Diplomado en Derechos Humanos y Resolución Pacifica de Conflictos, Universidad Industrial de Santander. 
Ha publicado los libros de poesía y ensayos: 
Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas,1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2,2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008. La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos), 2013. La poesía está en otra parte, 2016.
 
Imagen libre de derechos: https://pixabay.com/es/lectura-educaci%C3%B3n-libros-libro-1564105/

 

Talleres de Formación en Novela Corta, Poesía y Crónica

Hasta el 26 de febrero están abiertas las convocatorias para los Talleres de Formación FCE Colombia

 

El Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia abrió las convocatorias para los Talleres de Formación en Novela Corta, Poesía y Crónica que se realizarán en el primer semestre de 2016 en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede de esta casa editorial en Colombia.

Los talleres, dirigidos a personas mayores de 18 años, tendrán una duración de 10 sesiones que se realizarán los días sábados de 8 a.m. a 12 m., del 12 de marzo al 21 de mayo de 2016.

El VIII Taller de Novela Corta, dirigido por el escritor colombiano Miguel Ángel Manrique, tiene como objetivo orientar a los participantes en el proceso de escribir una novela corta, desde su idea inicial, pasando por los elementos narrativos y literarios que la componen, hasta su finalización. 

Los interesados en participar deberán enviar un escrito al correo electrónico asistentecultural@fce.com.co de máximo 5 páginas (fragmento de novela, cuento o crónica) tamaño carta, Arial 12, a doble espacio, con sus datos personales.

El poeta Federico Díaz-Granados está a cargo del Taller de Poesía que llega a su quinta edición y que tiene como objetivo principal motivar el gusto por la poesía a partir de la lectura de obras representativas de las letras universales, europeas y latinoamericanas, y a partir de ello comprender textos de análisis histórico-literario, haciendo estudios comparativos a partir de las obras y autores estudiados, para finalmente producir textos poéticos y críticos comprendiendo la estructura y componentes de la poesía contemporánea.

Para postularse al taller se deberán enviar al menos cinco poemas en archivo Word al correo electrónico: asistentecultural@fce.com.co, con los datos personales.

El IV Taller de Crónica, a cargo del escritor y periodista Sergio Ocampo Madrid, busca que sus participantes tengan un acercamiento al género de la crónica por medio del estudio de distintos artículos de prensa, géneros y herramientas periodísticas indispensables para producir una crónica como ejercicio final del taller.

Los interesados deberán enviar al correo electrónico asistentecultural@fce.com.co una crónica en Word de máximo 5 páginas, con sus datos personales.

 

El costo individual de cada taller es de $600.000 por persona. Los participantes recibirán un certificado de asistencia.

Las convocatorias se encuentran disponibles en la página web www.fce.com.co o se pueden comunicar al teléfono 283200 ext 112 en la ciudad de Bogotá.

 

Comunicado de Prensa Fondo de Cultura Económica – FCE