Sangre, hedores, gritos, voces, lamentos, llantos, rostros dentro de la penumbra, ojos al acecho. El ladrido insistente de un perro; cerca, después lejos, todos al unísono.
Por, Gabriel Cedillo López
La noche era extraña, de aquellas donde cualquier ruido parece provenir de algo amenazante o de alguien que implora por auxilio. La oscuridad. Aquella donde de cualquier rincón sumergido en la negrura pareciera emerger un horror inenarrable, una danza de espectros, criaturas inimaginables, perturbadoras de sueños y realidades concebidas únicamente en las entrañas más perturbadas de la mente.
Sangre, hedores, gritos, voces, lamentos, llantos, rostros dentro de la penumbra, ojos al acecho. El ladrido insistente de un perro; cerca, después lejos, todos al unísono. Un ladrido gutural que se apaga de la nada. Silencio. No se oye nada más, ni a kilómetros. Todo se desvanece. Tranquilidad, sueño. Párpados que pesan, se cierran en la penumbra y entonces ya no existe nada. Pero la mente es traicionera, una vil embustera que ama los juegos. Todo adentro se nubla, se cubre de niebla espesa, el cerebro se desconecta.
Tú. Un lugar que reconoces en medio de todo lo desconocido. Alguien te sigue. O tú lo sigues a él. Espera, es ella. Se quita la capucha en cuanto hacen contacto visual. Te reconoce, de una vida pasada tal vez. No existe en tu presente, ni en tu realidad. Se acerca a ti y te sonríe, los ojos han desaparecido, no están en su sitio. De los agujeros brota un líquido escarlata. Tú estás de pie observando. Mientras tu cuerpo tiene espasmos (el perteneciente a la realidad), ella golpea tu pecho y caes al vacío. Tu cuerpo se sobresalta.
Ella, la criatura, te espera abajo de nuevo, recostada justo al lado de tu cuerpo. Tranquilidad. Escuchas su respiración pausada un par de segundos. Te giras y tomas su garganta entre tus manos. Fue un micro segundo pero lo escuchas, o al menos crees haberlo escuchado, un gemido de placer o de dolor, no lo sabes pero tampoco le das importancia. Continúas y aprietas con más fuerza y los ojos de ella se inyectan en sangre, no es tan difícil. La polla se te pone dura. El cuerpo se relaja y no vuelve a moverse. Muerte. Caes agotado encima del cuero inerte. Tu mente está relajada, despejada de la neblina y tu cuerpo de nuevo te pertenece. La realidad está distorsionada. ¿Estás aquí? Menos mal que fue todo un sueño. Pero ¿lo fue?
Tu cuerpo está, pero tu mente no. Y ella, ¿sigue allí? Sin embargo, no te atreves a mirar, por si está. Tu mente sigue afuera. Sueño. Realidad. Sueño. Realidad. Pero aun así, duermes.
Por, Gabriel Cedillo López
(México)
Reseña del Autor
Gabriel Cedillo López, (19 de Septiembre de 1996) Mexicano. Nacido en la ciudad de Papantla Veracruz. Estudiante de Derecho en la Universidad del Golfo de México…
Así como cuando susurro tu nombre cada noche
y abrazo la almohada en sentimiento de añoranza
resquebrajando mi alma en tristes melodías
Porque te recuerdo con aquella dulce sonrisa
de infancia eterna que hoy se ve perdida
y aun sabiéndolo me mantengo alejado
por una simple ironía
En prosa te recuerdo versión joven mía
te extraño y llamo con esta alma herida
bríndame de esa tenacidad que tenía esos días
llenos de júbilo sólo porque vivía
y en silencio me encuentro con esa humilde respuesta
aquella que no se hace rogar y permanece inquieta «Estoy aquí en la dicha del buen vivir yo sólo espero que me dejes Salir»
Mi nombre es Isaac Alejandro Alvarado Colman, nací el 20 de diciembre de 1990, en la ciudad de Caracas en el Distrito Capital, Venezuela, soy el hijo mayor de mis padres Ramón Alvarado y Gilied Colman…
El próximo 6 de octubre la agrupación Devasted celebrará sus diez años de trayectoria en un brutal concierto en Ace of Spades Club.
Por, Rugidos Disidentes
Devasted, fundada en el 2008 en Palmira y hoy radicada en Bogotá, confirmó el día de ayer el cartel oficial de las agrupaciones que estarán junto a ella en el ‘El maniático trasher aún vive’, con el cual celebrará sus 10 años de historia musical y lanzará de manera oficial su álbum Planeta Guerra.
Compartiendo tarima con Devasted, estarán: Undead Killer, Sinner Angel, Corzario, War Commatto, Aggressive, Uberhegen y Cobra.
‘El maniático trasher aún vive’ se realizará el próximo 6 de octubre, desde las 4:00 p.m., en Ace of Spades Club (Avenida Boyacá 51 – 25)
La boletería podrá ser adquirida en Rolling Disc, Avenida calle 19 N° 4-38, a unos precios realmente cómodos:
Un programa para conocer cómo se mueven los movimientos sociales. Las voces de la gente que se mueve por la paz
Es claro que la situación de los líderes sociales en Colombia cada día empeora y a la fecha, a pesar de las medidas de seguridad que informa el gobierno nacional, los líderes sociales siguen en grave riesgo. La Fiscalía dice que entre 2016 y junio de 2018 han sido asesinados 178 líderes sociales, mientras que la Defensoría del Pueblo señala que son 282 los líderes y lideresas asesinados entre 2016 y febrero de 2018. Estas cifras demuestran la dificultad de determinar la criminalidad sobre los líderes sociales, al tiempo que dejan una cosa clara: a los líderes y lideresas sociales en Colombia los están matando…
La cita será con el teatro los próximos 7 y 8 de septiembre en el Teatro México con la obra ¡Cuánto Hiere!, de la Universidad Central a las 7:00 p.m. Entrada Libre
Por, Zul de la Mochila
¡Cuánto Hiere!, escrita por Paola Quevedo Vizcaíno, quien también la dirigió en el 2015, muestra de manera severa cómo las diferencias y costumbres entre los seres humanos acaban con una vida llena de ilusiones, y ganas de vivir. En el 2018 la obra regresa al Teatro México, esta vez, de la mano de Gustavo Orozco González.
La Obra
Esta pieza teatral nace a partir de aquellas situaciones que los jóvenes deben enfrentar día a día a causa de las mentiras, engaños y sobre todo, de las apariencias heredadas de los adultos, las cuales guardan celosamente para mantener una imagen impecable, aunque en realidad sea todo lo contrario. ¡Cuánto Hiere! muestra de manera severa cómo las diferencias y costumbres entre los seres humanos acaban con una vida llena de ilusiones, y ganas de vivir. El contexto de esta obra se da en el Colegio Nuestra Patria Colombia, en donde son expuestos diferentes casos y visiones de mundo que dejan entrever el poder desde distintos aspectos, y cómo este se transforma y se evidencia desde un aspecto clave: la crianza.
Los conflictos y diferencias que se desarrollan, causan heridas difíciles de sanar, pero con cada herida, golpe y reflexión expuesta nace una lección de vida que se quedará en el corazón de cada protagonista y espectador.
Información
7 y 8 de septiembre de 2018
Teatro México – Calle 22 N° 5 – 85
7:00 p.m.
ENTRADA LIBRE
Reclama tu invitación en bienestar institucional de la universidad central o en la taquilla del teatro a partir de las 2:00 p.m.
Solo se permite la entrada a niños mayores de 7 años.
Empezada la función no se permitirá el ingreso.
La Dramaturga
Ingrith Paola Quevedo Vizcaíno es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Central. Desde sus 15 años se interesó por el teatro y decidió dedicarse a este arte desde la conformación del grupo de teatro de su colegio. Al ingresar a la Universidad en 2011 no dudó en formar parte del Grupo de Teatro de Bienestar Institucional de la Universidad Central. De forma paralela y durante algo más de cuatro años, se dedicó a ejercer como Periodista en el Periódico Noticentral en donde publicó notas artísticas en general y todo lo relacionado con el grupo. Ha hecho parte de montajes como ‘Que mi mujer no lo sepa’, ‘Érase una vez la primera vez’, ‘Pantaleón y las Visitadoras’, ‘Charlie y la Fábrica de Chocolates’, ‘La Cándida Eréndira y su Abuela Desalmada’, ‘El Hechizo de las Flores’, ‘La Trilogía del Absurdo’, entre otras.
Fue merecedora del premio a Mejor Actriz Regional y a la nominación a Mejor Actriz Nacional en el XIV Festival de Teatro Universitario ASCUN Cultura. Por iniciativa de su maestro Gustavo Orozco, escribió y dirigió la obra de teatro ‘¡Cuánto Hiere!’ en 2015 con la necesidad de comenzar a contar desde de las tablas historias de carácter social que todos debemos ver, escuchar y sentir. En 2018, el maestro la llevó nuevamente a las tablas bajo su dirección y recibió el Premio a Mejor Dramaturgia por este drama basado en la temática del matoneo y la tesis fundamentada en el concepto de familia y crianza, y en lo que hay detrás del universo de cada ser humano.
El director
Gustavo Orozco González, cctor, dramaturgo y director de teatro, cine y televisión. Inició su trayectoria en 1965 con estudios en la Escuela Distrital de Teatro de Bogotá. Participó en la creación de innumerables grupos de teatro icónicos de la cultura colombiana. Los grupos de Teatro de la Juventud colombiana y el grupo Máscaras, donde montajes con dramaturgia nacional y de talla internacional, hacen presencia en el repertorio. Se une por 7 años al Grupo de Teatro de la Universidad de América dirigido por Luís Alberto García Jiménez; forma parte los icónicos TPB, El Local, La Carrera y otros más. Funda la compañía de teatro El Globo; donde actúa, dirige y produce sus obras de teatro. El día 24 de marzo del año 1987 toma las riendas de la dirección del Grupo de Teatro de Bienestar Institucional de la Universidad Central, en el cual ha permanecido por más de 31 años dirigiendo, produciendo y escribiendo montajes de la dramaturgia universal, latinoamericana y nacional. Ha escrito y dirigido obras con sentido social como ‘El aborto’, ‘El infierno de las drogas’ y ‘La anorexia’, ‘Manuel Beltrán y los comuneros’, ‘Colombia’, ‘El primíparo’, ‘Evacuación’, ‘Semana cultural’, entre muchas otras; para presentación en sala y en espacios no convencionales.
Cuenta con innumerables obras icónicas de la cultura nacional e internacional que representan la riqueza teatral como ‘Pantaleón y las Visitadoras’ de Mario Vargas Llosa, ‘La Trilogía del Absurdo’ del cubano Nicolás Dorr, ‘Los papeles del Infierno’ del colombiano Enrique Buenaventura, entre otras del teatro latinoamericano.
El Grupo
Los montajes que se realizan en la Universidad Central no sólo se centran en grandes obras literarias, también tiene cabida la dramaturgia y dirección de los mismos estudiantes que, guiados de la mano de su director general, crean obras de gran calidad como ‘Desplazados’, cuya autoría está en una de sus más antiguas alumnas; o el trabajo en dramaturgia y dirección de una destacada egresada que hace parte de las filas del grupo de teatro con la obra ‘¡Cuánto Hiere!’.
Gracias a la dirección del maestro Gustavo Orozco, el grupo de teatro ha ganado numerosos premios en el Festival de ASCUN Cultura a nivel Bogotá y a nivel nacional, entre ellos cabe destacar el de Mejor Obra en reiteradas ocasiones, los premios a Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Dirección, Mejor Dramaturgia, Mejor Escenografía, Mejor Música Vocal, Mejor Vestuario y Mejor Trabajo de Equipo. También, ha sido invitado de honor en festivales de talla internacional como el Festival de las Américas, entre otros.
Agradecimiento especial
Nuestro maestro y mentor Gustavo Orozco González es ese hombre que ha dedicado parte de su vida a mostrarnos lo maravilloso y magistral del teatro y todo el ejercicio que trae actuar, puesto que detrás de todo ello la enseñanza no se centra solamente en el ejercicio como actor, sino como ser humano y profesional. A usted maestro, muchas gracias por su entrega, dedicación, profesionalismo y el invaluable ejemplo que nos entrega sin cansancio cada día.
Reparto
Laura Rojas: Brenda Quipazoca Castaño
Mariana Rodríguez: Valentina Pineda Ospina
Juan Camilo Laverde: Adolfo Ramírez Garzón
Braulio Valencia: Juan Esteban Venegas
Rodrigo Laverde: Cristian Antonio Escorcia Blanco
Profesor Oscar Zambrano: Cristian Antonio Escorcia Blanco
El próximo martes 14 de agosto en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se inaugurará la exposición fotográfica Colombia: Guerra y Paz.
Por, Rugidos Disidentes
30 años de conflicto son narrados a través de 50 imágenes tomadas por la Agence France-Presse (AFP). Estas retratan momentos históricos del conflicto con el extinto grupo guerrillero FARC, hoy convertido en movimiento político.
La Alta Consejería paras las Víctimas en alianza con AFP, inaugurará la exposición fotográfica, tomada desde la lente de periodistas colombianos que dan cuenta de experiencias, sentimientos y realidades de territorios rurales y cascos urbanos donde el conflicto se sintió con mayor fuerza.
Durante la exposición también se presentarán los conversatorios La guerra después de la paz y Quién está narrando la guerra, dos espacios de diálogo abiertos a diferentes actores de la sociedad.
“El periodismo ha sido un actor fundamental en la historia del conflicto en nuestro país, que ha evidenciado todas sus facetas contando las historias de dolor y desesperanza, así como las de superación y resiliencia, esenciales para la construcción de memoria histórica en Colombia”, Señaló el alto consejero para las víctimas, Gustavo Quintero.
“Nuestra intención correspondió a ilustrar los momentos claves del conflicto, como del proceso de paz, imágenes que son conocidas en el mundo entero y que integran la historia narrada de Colombia durante tres décadas”. Afirmó Florence Panoussian, directora de AFP para Colombia y Ecuador.
La exposición y los conversatorios se realizarán en Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19B #24-86 y su entrada será libre.
Conversatorio: “La guerra después de la paz”
15 de agosto a la 5:30 p.m.
Contará con la participación de analistas y expertos en el tema, quienes disertarán preguntas como: ¿Por qué Colombia aún no logra extinguir el conflicto, pese al histórico pacto con las FARC? ¿Quiénes son los nuevos verdugos y víctimas? ¿Qué impide que la guerra no termine de pasar en Colombia?
Conversatorio: ¿Quién está narrando la guerra?
29 de Agosto a la 5:30 p.m.
Sin condiciones de seguridad, con grupos sin mando unificado como las disidencias de las FARC o en medio de las disputas territoriales, el periodismo enfrenta un nuevo desafío: narrar los nuevos conflictos para unas audiencias activas y productoras de sus propios relatos.
La agrupación colombiana de Death Metal, Hypoxia, se presentará el próximo 18 de agosto en el Festival Rock al Parque 2018, en el Escenario Lago a las 3:55 p.m.
Hypoxia se conformó en el 2011 y es uno de los artistas que mejor nos representa en el exterior.
En el episodio del 8 de agosto de Oscura Radio TV, medio aliado de Rugidos Disidentes, dirigido por Jasa Rehm, conversó con Carolina, baterista de Hypoxia, sobre la trayectoria de la banda, lo que será su participación en Rock al Parque y del futuro de la agrupación.
Sino pudo escucharlo en vivo, puede acceder al Podcast.
Angelus Apatrida presentará en vivo, en el marco del Festival Rock al Parque, su disco Cabaret de la Guillotine.
Por, Rugidos Disidentes
El público de Rock al Parque sentirá en vivo la fuerza y potencia del disco Cabaret de la Guillotine de la banda Angelus Apatrida. El concierto de la agrupación será a las 3:55 p.m. en el Escenario Plaza.
La banda española Angelus Apatrida, ha dado un gran paso con este disco. Cabaret de la Guillotine, fue publicado el 4 de mayo de 2018 y es el primer disco de Hidden Evolution, producción de 2015.
Cabaret de la Guillotine, a unos cuantos meses de su lanzamiento, ya es el disco más exitoso de la historia de Century Media y lleva seis semanas en listas. El álbum fue mezclado y masterizado por Daniel Cardoso (Anathema, Anneke van Giersbergen), mientras que Gyula Havancsák (Destruction, Annihilator), estuvo a cargo del arte del mismo.
La prensa internacional no ha dudado en exaltar la calidad del disco de Angelus Apatrida:
«El Thrash Metal no siempre es música de puño en alto, también sale del corazón y del cerebro, desprendiendo la rabia más dolorosa», Powermetal de (Alemania).
«En comparación con el resto de bandas de la nueva ola de Thrash Metal, Angelus Apatrida no sólo derrochan energía, sino que tienen una interesante composición y demuestran una gran habilidad musical con unas melodías muy sofisticadas» , Rock Hard (Alemania).
«La banda suena más grande, más adulta y más sofisticada que nunca. Continuando con la euforia de este material ¡este es uno de los discos del año!”, Legacy (Alemania).
Masacre celebrará sus 30 años de trayectoria en las tarimas de Rock al Parque 2018 el próximo sábado 18 de agosto en el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
Por, Rugidos Disidentes
La historia de Masacre comenzó en 1988 en la ciudad de Medellín y a lo largo de su trayectoria se ha convertido en referente del metal extremo en el continente. La banda que se mantenido constante durante estas tres décadas de existencia, celebrará junto con sus fans su cumpleaños número 30.
La presentación de Masacre será única e incluirá todos los temas de Réquiem, que además de ser su primer full length, también fue el primer álbum de una banda colombiana de Metal en ser prensado por una disquera internacional. Por aquel entonces este logro de la banda fue comparado con los triunfos alcanzados por los ciclistas en el Tour de Francia, gracias a que fue Osmose Productions, fue la empresa discográfica, de origen Francés, la encargada de esta maravillosa edición, de la cual se han vendido 10.000 copias en todo el mundo. El concierto de lanzamiento de este álbum quedó registrado en antiguas cintas que hoy en conmemoración, llegan a manos del público rockero en formato vinilo bajo la dirección de Psychophony Records; esta edición ya ha sonado desde el 2017 en formatos especiales de colección como preámbulo a los 30 años de la agrupación.
El nombre de esta producción: Legendeath, fue otorgado por su líder y vocalista Alex Okendo, quien orgullosamente estará firmando autógrafos el próximo sábado 18 de Agosto y compatirá con sus fans en el marco del Festival Rock al Parque 2018 en el stand de Psychophony Records en la zona de emprendimiento del evento.
Este vinilo es una edición limitada que solo contará con 200 unidades numeradas y firmadas a mano en su inserto. De estas, 180 son en disco negro y 20 en disco transparente.
Masacre afirma que aún hay mucho que ofrecer musicalmente y que la agrupación segurirá haciendo música hasta que el cuerpo de sus integrantes así lo permita.
Érase una vez un iluso, pendejos les dicen en Bogotá; este pendejo creía que podría aportar un granito de oro al rock nacional, mi pasión es la música y el rock en particular
Por, Enrique Gaviria
Prólogo
Una historia personal del fundador del estudio donde se forjó el renacer del rock colombiano
Enrique Gaviria es uno de los ingenieros más recordados del rock nacional, no solo por la calidad de su trabajo, sino también por participar directamente de la producción de joyas incunables que aportaron a la reactivación del género en nuestro país, tras un letargo de varios años. Como él mismo nos cuenta en este artículo, fue el directamente responsable de la creación de los míticos estudios Fonovisión, (hoy en día Audiovisión), espacio por donde han pasado grandes leyendas nacionales e internacionales, como el mismísimo Eddie Kramer, uno de los grandes productores del rock mundial.
Tras años de trabajo apoyando el rock nacional, Enrique ha manifestado su eterno amor por el género, pero también su decepción por la difusa escena que se manifiesta en el país, por ello escribe sus experiencias en el blog El Jardín Audiovisual, donde ha registrado muchas anécdotas alegres, tristes, hilarantes y hasta surreales de la historia del rock colombiano.
Una de las principales referencias de este sitio ha sido la polémica que ha planteado a Jorge Barco, vocalista, guitarrista y tecladista de la legendaria agrupación de rock progresivo Ship, dado que Enrique considera que el músico de la banda recientemente reactivada robó y no reconoció su participación real en el álbum pionero, pero como toda historia tiene dos caras dejaremos para después este tema.
Los invitamos a leer esta interesante narrativa sobre una de las piezas fundamentales del rock nacional y a leer El El Jardín Audiovisual, el otro lado de la historia.
Hace 40 años fundé Fonovisión, hoy Audiovisión, que cumple 30
Érase una vez un iluso, pendejos les dicen en Bogotá; este pendejo creía que podría aportar un granito de oro al rock nacional, mi pasión es la música y el rock en particular.
Empecé desde abajo, cargando equipos y ayudando a mi profesor de radio Edgar Restrepo a cargar su batería para un concierto del grupo Génesis donde conocí a Armando Plata Camacho y entré de asistente al programa Tú y La música. Fueron ellos quienes me indujeron, para que, cuando acabara de estudiar comunicación social en la Tadeo, me fuera al exterior a estudiar ingeniería de sonido.
En ese concierto también tocaban Guillermo Guzmán‘El Marciano’, y Miguel Muñoz (Los Speakers, Génesis) amigos de infancia. Fue Miguel quién me pasó un folleto del Institute of Audio Research en Nueva York, donde existía un programa completo para aprender las técnicas de la grabación del sonido, así como las bases para la producción musical y la programación de sintetizadores.
Aprender a grabar es fácil, es algo técnico, es como aprender a volar un avión y eso lo puede hacer cualquiera. Diferente es aprender a producir música, para esto se requiere talento, conocimientos musicales y visión. Mi intención al estudiar audio no era ser piloto de un estudio, era el inicio de mi carrera como productor musical y para esto también tendría que aprender los fundamentos de la música, es decir, empaparme del lenguaje musical y la armonía.
Mi profesor de música fue el maestro Uribe, padre de nuestra gran pianista Marta. Durante un año tuve cursos de solfeo y armonía mientras hacía las prácticas de audio en un pequeño estudio. Fue precisamente allí donde conocí a Hernando Becerra (Crash) y juntos hicimos nuestra primera grabación de rock con ‘El Marciano’, Barco y Vela, hace 45 años. También allí hice mi primera grabación de jazz con la producción de Gabriel Rondón y Javier Aguilera, grabaciones inolvidables y de todos ellos aprendí de música muchísimo, ¡1.000 gracias!
En 1977, terminada la pasantía y con más conocimientos musicales regresé a Nueva York, al mismo instituto, a repetir los cursos avanzados y tomar nuevos, como ya tenía un poquito de experiencia tuve la oportunidad de asistir en grabaciones y conciertos ¡Iba haciendo horas de vuelo!
Escribí el “plan de negocio” para el montaje y manejo de un centro audiovisual que tuviera dos estudios profesionales para audio, uno con capacidad para una orquesta sinfónica o filmaciones, el otro para mezcla y post producción de audio y un cuarto de edición de video sincronizado con los cuartos de control de los estudios, era la visión que tenía para poder producir material audiovisual, ya que tendría dónde grabar y editar mis producciones al tiempo que se alquilaba. Al regresar a Bogotá, con el plan completo y montado en un audiovisual empecé las rondas para mostrarlo y conseguir socios que quisieran aportar a este proyecto único en Colombia. Las rondas dieron fruto rápido y pronto conseguí los socios y la financiación para comenzar el proyecto.
Tráfico, Traphico: Grabación E. Gaviria y producción con Armando Plata Camacho. 1980.
En el verano de 1978, hace 40 años, constituimos la sociedad Fonovisión Internacional Ltda., con el propósito de prestar servicios para la grabación de audio, video y amplificación de sonido. Ese mismo verano viajé con algunos socios a comprar los equipos para el primer estudio que íbamos a acondicionar y el sistema de amplificación de sonido. En ese viaje se contrató al arquitecto acústico John Storyk, para que diseñara el complejo asegurándonos que quedaría perfecto tanto en acústica como en tecnología. La construcción duró un año, la instalación acústica estuvo a cargo de Bob Margouleff, productor e ingeniero de sonido; la conexión de los equipos y el diseño del sistema monitor estuvo a cargo de Ted Rothstein, ingeniero electrónico y de mantenimiento de los mejores estudios en el mundo. Fonovisión lo inauguró a finales de 1979 Eddie Kramer, (el legendario ingeniero a cargo de trabajos junto a Led Zeppelin, Rolling Stones, Santana, Whitesnake, Anthrax, entre muchos más), grabando cuatro canciones de Alexei Restrepo (Crash, Ship, Ex 3). Años más tarde este material fue parte del disco Born de Ship.
A partir de 1980, Fonovisión comenzó a prestar los servicios de grabación y amplificación de conciertos con éxito.
¡Iluso, el pendejo! Pero así era yo y así me fue, era tanto mi amor por el rock, que no me importaba regalar horas de grabación y dedicación con tal de participar y aportar algo a mi pasión: El rock nacional, que no existía y yo de alguna manera quería volver a sembrar y ayudarlo a crecer, desarrollarlo y, por qué no, hasta exportarlo. Creía firmemente que en Colombia existía mucho talento que se podría canalizar en la producción de música rock con estándares internacionales y que nuestras producciones pudieran ser distribuidas internacionalmente.
En 1980 los más reconocidos músicos de rock se habían marchado del país, Chucho Merchán, Miguel Muñoz, Augusto Martelo, Carlos Álvarez, Miguel Durier, Fernando Reyes, Mauricio Ramírez, Guillermo Guzmán y muchos más, para 1982 también se habían ido Lisandro Zapata, Mario García, Carlos Cardona y Roberto Fiorilli (Todos músicos de la primera y segunda generación del rock colombiano). Los que quedaban estaban dedicados a la producción de jingles o de señoras cantantes, algunos regresaron.
Oxygeno, Oxygeno: Grabación E. Gaviria, producción con Andrew Loog Oldham (mítico manager que descubrió y trabajó con los primeros álbumes de los Rolling Stones). 1992.
Proliferaban las orquestas de chucu-chucu y empezaba el vallenato popular y falso, el rock puro y duro, el verdadero, había muerto, hasta los conciertos se habían acabado, ya no había sueños, ni terrones (Terrón de sueños), tampoco Columnas de fuego, estas también habían emigrado fusionándose con ritmos tropicales, no quedaba ni mala yerba. A eso hay que agregarle la degradación del gobierno colombiano, la falta de estímulo y la persecución estatal al arte, para completar a la “música” le entró “la lepra” de las canciones protesta, violetas, pieros, faustos, leos y atahualpas se tomaron la atención y todo lo que olía a rock era imperialista, nada ha cambiado y al final, ¡la vida sigue igual!
El pendejo o iluso creía que en ese terreno estéril, osco y arrasado por cuanto inescrupuloso existía en los medios y las casas disqueras podría, si tenía los medios de estándar internacional, volver a sembrar para luego cosechar, con tiempo, paciencia y buena producción música rock nacional de calidad internacional y así fue, lástima que lo cosechado se pudrió.
No existía nada, todo era deplorable, si acaso unos comederos donde algunos tocaban jazz latino o bossa nova, allí, comíamos carne mal asada con tal de ver, escuchar y conversar entre músicos. Siempre les recordaba a todos que cuando tuviera el estudio terminado podríamos grabar todas las canciones que tuvieran y así fue, grabamos las poquitas que tenían. Son buenos con sus instrumentos, pero pésimos compositores, nadie componía canciones por lo que todo se les iba en “covers”, y sin canciones no hay nada, por lo que no había nada…
Llegarás, Flippers: Grabación y producción E. Gaviria con Arturo Astudillo. 1982
Los dos discos que se terminaron, Born de Ship tomó un rumbo inesperado y naufragó, el de LosFlippers, bien producido y con buenos músicos, pasó sin pena ni gloria, lástima, las cintas máster de estos dos discos, más cantidades de otros, se pudren hoy en el baúl de mis recuerdos. Este pendejo o iluso puso la herramienta y los medios para que, el que tocara rock tuviera la oportunidad de grabar sus composiciones en un estudio sin precedentes y gratis, no hubo canciones propias y sí mucho “des den”.
Desde comienzos de 1980 comenzó una invasión de artistas extranjeros de todo género musical, se abandonaron las rancheras, al Iglesias, al enano Nelson y no quedó ni Menudo, afortunadamente. Fonovisión se tomó todo el mercado de la amplificación profesional o hacerles pistas para que pudieran presentarse en TV. La lista es larga, sobre salen algunos, Billy Preston con quien además de amplificarle sus presentaciones, hice una sesión de grabación de 12 horas consecutivas donde compuso y realizó una canción completa con toda su banda, Hernando Becerra, fue asistente de grabación y el guitarrista de los solos. En el baúl de mis recuerdos está la cinta master.
Cientos de conciertos y grabaciones nocturnas con quien quisiera y todo el que iba, quedaba encantado. Con los músicos de White o de Clayderman, los gitanos de Paco, la trompeta de Dizzy, Paloma o Trigo limpio y cuanto artista nos visitó en aquella época. Fonovisión no era un estudio para alquilar y unos equipos para amplificar, era un centro para experimentar, para crear, para componer, para ensayar, para grabar y editar, para producir y el contacto con músicos y productores extranjeros nos enriquecía. Todo suena muy bonito y así era, todo nos quedó muy bien, discos con la Orquesta Sinfónica Nacional o arreglos musicales complejos, jingles o música para cine y televisión, los 40 o 50 discos que hicimos para señoras y cantantes.
Si tocabas rock eras bienvenido, apoyado y financiado dentro de mis posibilidades…
Born, Ship: Grabación E. Gaviria con Eddie Kramer, mezcla con Adolfo Levy, Producción con Alexei Restrepo. 1982.
Así fue como les invertí tiempo, cintas, horas de estudio, producción y dinero a Ship (Born) y LosFlippers (Un Tiempo Mejor),Kocoa (dos sencillos y tal vez el primer trabajo Heavy Metal del país), Orlando Betancourt, que era el único capaz de producir algo memorable, no completó su disco y se fue del país. Alberto Ramírez pudo haber terminado un disco formidable. Crash, Tranvía, Emilce, Mochi, Del Toro, Ossa, llegaron hasta donde tuvieron canciones, sin esto no hay nada y en nada quedamos.
Hasta 1983, dos años después de inaugurado, logré darme cuenta que el rock en Colombia estaba muerto. Ese año, en la convención de música que se lleva a cabo en Cannes (MIDEM), llegué a la conclusión que jamás el estudio sería alquilado para que un grupo internacional fuera a Colombia a grabar, y qué las producciones que tenía tampoco tenían valor.
Lo que siguió por algunos años fue tedio y monotonía. Grabar jingles todas las mañanas, música para señoras o cantantes en la tarde y noche. Amplificar conciertos el fin de semana, que si estaba de buenas era algo interesante y podía pasar algunas horas después del concierto grabando con los músicos, ese era el aliciente que me quedaba. Recuerdo, el jam de Didier Lockwood y su banda, a Eddie Palmieri, hasta Los Hombres G.
A veces uno construye sus propias jaulas de oro…
Otra vez, el pendejo volvió a caer, 10 años después volvía a tomar parte en la adecuación e instalación de nuevos equipos para la reapertura del estudio, esta vez se llamaría Audiovisión. Hace 30 años adicionaba equipos digitales y tecnologías al estudio; volví a grabar, esta vez como piloto durante un tiempo, más de seis discos consecutivos y muchas cosas más, pero con una gran diferencia era un “operario de sonido” y así me lo hicieron saber, cuando entró de socio don Francisco Montoya.
Las casualidades de la vida, en diciembre de 1979 inauguraba Fonovisión, en diciembre de 1989, 10 años después, salía de Audiovisión, dejándolo nuevo. Nunca se sabe para quién se trabaja… ¡Pendejo al fin y al cabo!
Se hizo lo que se pudo y es lo que ahí les dejé por amor al rock, 5 discos:
Espías Malignos, Darkness: Grabación y producción E. Gaviria. Co-Producción con Gustavo Arenas ‘El Doctor Rock’. 1989.
Tráfico, Traphico: Grabación E. Gaviria y producción con Armando Plata Camacho. 1980.
Born, Ship: Grabación E. Gaviria con Eddie Kramer, mezcla con Adolfo Levy, Producción con Alexei Restrepo. 1982.
Llegarás, Flippers: Grabación y producción E. Gaviria con Arturo Astudillo. 1982.
Espías Malignos, Darkness: Grabación y producción E. Gaviria. Co-Producción con Gustavo Arenas ‘El Doctor Rock’. 1989.
Oxygeno, Oxygeno: Grabación E. Gaviria, producción con Andrew Loog Oldham (mítico manager que descubrió y trabajó con los primeros álbumes de los Rolling Stones). 1992.
13 programas de televisión con el programa Rock en Vivo, nombre del programa, con 13 grupos de los 80.
Fonovisión (Audiovisión). Un templo para la grabación de audio o video, que cumple 40 años y lo hice por pasión y amor al rock. Quedó para la historia de nuestra causa: el rock nacional, y estoy seguro de que sus instalaciones jamás serán superadas ni en tamaño, ni en materiales, ni en diseño, ni en acústica ¡ojalá pasara!
Los equipos cambian, las consolas se integran a sistemas digitales y muchas cosas más, pero la ergonometría de los cuartos de control y los espacios de cada estudio prevalecerán por siempre, así como su refinamiento, ¡digno hijo mío! Como cantaba mi ídolo infantil Marisol, la vida es una tómbola… de luz y de color…. y todos en la tómbola… No me puedo quejar, a pesar de todo, en la tómbola me ha ido bien.