El fin del Mesías

Que su imagen milagrosamente empezó a aparecer en los cuadros del Sagrado Corazón, murmuraron algunos. Otros afirmaron que durante las elecciones multiplicó los tamales en los pueblos, el agua la convirtió en cerveza y que ya cuando el estado de ebriedad se apoderó del pueblo, logró multiplicar también sus votos.

Que su imagen milagrosamente empezó a aparecer en los cuadros del Sagrado Corazón, murmuraron algunos. Otros afirmaron que durante las elecciones multiplicó los tamales en los pueblos, el agua la convirtió en cerveza y que ya cuando el estado de ebriedad se apoderó del pueblo, logró multiplicar también sus votos. Los milagros del mesías del nuevo siglo empezaron a notarse; las tierras empezaron a multiplicarse y le fueron entregadas a los elegidos. La muerte también se multiplicó, se propagó aún más, ¡Qué sujeto tan milagroso!, Gritaban algunos en las plazas, otros, sin pudor lo hacían desde los pulpitos. Su séquito de seguidores también se hizo más fuerte. La ignorancia y la pobreza crecieron casi que de la mano, sin embargo sus milagros ya habían hecho su gloriosa aparición mucho tiempo atrás y la amnesia colectiva, que este nuevo mesías instauró, como pólvora se propagó y permitió que muchas de sus obras quedaran en el olvido.

El pueblo se enfrentó sin saberlo a una nueva fe, una mucho más ciega que la profesada hacia ese Jesús hereje que en el camino un mensaje de paz inmortalizó. Una mucho más violenta que se alimenta de la venganza, que con el odio se hace más fuerte y que celebra con algarabía cada muerto adversario, que goza de la guerra en cuerpo ajeno. Cual si fueran películas de acción, los noticieros han mostrado en ráfagas de imágenes los cadáveres, el desplazamiento y el desarraigo. Muertos por aquí, muertos por allá. Héroes y villanos, los hemos visto caer día tras día con mayor fuerza que años atrás. Han caído muchos inocentes, lo han hecho de muchas maneras, muchos de ellos han sido muertos en vida cuando han tenido que huir y dejar su tierra atrás o lo han hecho cuando ante sus ojos el horror les obligó a decir adiós a sus seres queridos.

La obra del Mesías no pudo extenderse 4 años más, pues en el camino el Judas traidor daría la espalda a esa tabla de mandamientos impuesta desde el 2002: Seguridad Democrática, Confianza Inversionista y Cohesión social, con su principal alfil dándole la espalda, no tuvo otra opción que la de la resistencia y tomar la bandera de la oposición, no una fundamentada en la diferencia de idearios políticos, sino una celosa y sedienta de poder.

¡Traidor! Gritó por las plazas. Su enemigo ya no era un ejército rebelde, era su pupilo, el mismo que había sido vasallo suyo y comandante del ejército y que ese día le dio la espalda, el mismo que propuso sentarse con el enemigo y virar hacia a un rumbo diferente al trazado por una guerra desatada 5 décadas atrás y recrudecida en la última, la misma que no dio frutos y cuyos costos fueron demasiados altos. ¡Entregará el país a las FARC o Farrr! –Ese error intencional en su discurso que lo hizo ver más cercano al pueblo y más alejado de la oligarquía–  se escuchó por todo el país y fue ganando adeptos. Uribe, el mesías amo y señor de la guerra, aún está en pie de lucha y de su violenta consigna no desiste. Sabe que tiene mucha más fuerza que antes, pues no olvida que sus votos subieron a Santos –el Judas traidor– al poder.

Los dos enemigos más grandes de Uribe se sentaron e hicieron un pacto que obligará a pensar un país distinto, una Colombia que a partir de una firma busque opciones de gobernar diferentes a las tradicionales que por años la han tenido sumisa y a merced de la guerra. El acuerdo no significa la paz, es sólo un primer paso hacia nuevo camino, eso lo sabemos todos, el expresidente también y eso es lo que más lo asusta, que con ese paso, su legado dejará de serlo y pasará a ser un triste pasaje en nuestra convulsionada historia. Un paso que, con el tiempo, puede dar fin a su mesianismo.

Uribe no quiere a Santos, no quiere la paz, no quiere un acuerdo. Tampoco quiere a sus fieles servidores, pero sí los cuida alimentándolos con su hostia de odio diaria, así los mantiene atentos a pasar por encima de cualquiera que intente negar su legado. Con argumentos o no, con información real o amañada, qué importa, el enemigo, según ellos, quiere hacer de Colombia una Venezuela y su abnegada misión es impedir que un Sí se imponga, o mejor aún, impedir por todos los medios que se lleve a cabo el plebiscito.

Con los días la discusión entre el Sí y el No es más acalorada. No hay que negarlo, es un debate de verdades absolutas y entre un extremo y otro no hay una posición intermedia, pues se decide a favor o en contra. Se escuchan insultos de un lado y del otro, pero en verdad, la contundencia de los argumentos de quienes votarán por el Sí, son enfrentados por la violenta respuesta de quienes votarán por el No. Es cierto, mitos y exageraciones se escuchan de ambos bandos, pero las mentiras más absurdas son pronunciadas del lado de quienes rechazan los acuerdos.

La paz emociona y es una causa que es obligación del Estado garantizar, esta vez tenemos la oportunidad de buscarla sin tener que llevar a tanto cadáver sobre nuestras espaldas. Los acuerdos firmados, suponen para nosotros un viaje mucho más ligero hacia la tan anhelada paz, nos dan la esperanza de acercarnos a ella, mientras nos alejamos del horror.

También nos dan cierta esperanza de que el nuevo mesías deje de aparecerse en los cuadros de ciertas palomas y que al menos, sino quiere contribuir a un nuevo país, se mantenga a un lado. Sé que es utópico, pero espero que esta nueva fe, al verse derrotada, deje de extenderse y de contagiarse como la infección que ya parece ser.

Sobre los poetas y la poesía

Jean Coctean dijo que por definición, el poeta es póstumo. Comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba.

Sobre los poetas y la poesia se han escrito muchas cosas bellas y lúcidas, sarcásticas y blasfemas, sobre su oficio y su soledad, su sensibilidad e imaginación, su compromiso y libertad, su pasión o vocación por la poesía etc.

Federico García Lorca dijo que es difícil ser poeta, es mejor ser farmacéutico. Los verdaderos poetas son videntes dijo Tagore. Jean Coctean dijo que por definición, el poeta es póstumo. Comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba. En su Historia Universal de la Infamia, Borges dijo que Jesús se codeó con rameras y poetas y hasta con gente peor. Oscar Wilde dijo que la sociedad perdona con frecuencia al criminal, pero no perdona nunca al soñador. A este respecto todos conocemos lo que dijo John Lennon en su célebre canción Imagine. Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único, espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno. Nadie cree que la poesía pueda causar daño alguno dijo Willian Blake. Marx Van Doren dijo que la poesía es la forma más concisa de decir las cosas. Sin embargo hay individuos que piensan que la poesía es una forma vaga de hablar. Aldo Pellegrini dijo que la poesía representa el esfuerzo más grande del hombre por comunicarse. La poesía es creación o no es nada dijo Andrés Holguín. El honor de la poesía fue salir a la calle. Fue tomar partido en este combate y en aquél. No se asustó el poeta cuando le dijeron insurgente, la poesía es una insurrección dijo Neruda.

Ezra Pond dijo no repitas en verso mediocre, lo que ya ha sido dicho en buena prosa. Un poema es la expresión de ideas o sentimientos en un lenguaje que nadie emplea, puesto que nadie habla en verso dijo Pessoa. La poesía está en todo –- en la tierra y en el mar, en el lago y en la margen del río. Está en la ciudad también –- no lo nieguen— aquí donde me siento es para mí evidente: hay poesía en el ruido de los carros en las calles, hay poesía en cada momento o hasta en lo vulgar, ridículo movimiento de un trabajador que, del otro lado de la calle, está pintando el rótulo de una carnicería. Eliot dijo que la poesía no consiste en dar rienda suelta a las emociones, no es la expresión de la personalidad, sino una liberación de la personalidad. Lo que piensas y lo que sientes, esto aún no es poesía dijo Carlos Drummond de Andrade. Según Miguel Ángel Asturias, los indígenas de Guatemala dijeron que la poesía es donde las palabras se encuentran por primera vez. Virginia Woolf dijo ¿Estoy condenado a producir asco? ¿Soy poeta? La poesía responde a necesidades esenciales del espíritu humano dijo Rafael Maya. La poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa dijo Nicanor Parra. La poesía es una pipa dijo André Bretón. Henry Miller dijo ser poeta fue en un tiempo la vocación más alta, hoy es la más vana. Y ello no porque el mundo se haya vuelto sordo a la voz del poeta, sino porque el poeta mismo no cree ya en su misión divina. El culto al arte toca a su fin cuando solo existe para un puñado de elegidos. Entonces deja de ser arte para convertirse en un lenguaje cifrado de una sociedad secreta, una logia para propagar una individualidad que ha perdido su sentido.

El poeta aún cuando no escribe también está creando y pensando las cosas que escribirá hasta que estén maduras para convertirlas en palabras, en poemas. El poeta es un visionario a través de lo onírico y de la realidad de su tiempo, y de su imaginación que crea las cosas más reales entre más las imagina. El poder de la poesía es hacer con lo que se imagina las cosas más reales. En la poesía imaginar es crear imágenes con las palabras como se crean imágenes en la mente. La imagen es una representación poética de la realidad. Imaginar es crear dijo Neville Goddard pero en todo caso la poesía no se agota en la imagen. La poesía es mucho más que una bella imagen porque a veces se corre el riesgo de quedarse en las palabras sin transcenderlas y sin un trasfondo filosófico o social o humano que es donde está todo el espíritu humano. Son muchos los recursos que proporciona el lenguaje para escribir pero son las escuelas o las corrientes literarias las que privilegian una u otra forma o estilo literario. Los creadores o los autores no están exentos de esa misma condición o dirección en la literatura. La más bella definición de la poesía es también un poema. Alguien dijo una vez que el día que se comparó a una mujer con una rosa, ese día había nacido la poesía.

Ahora bien, con respecto a los premios a la poesía, a veces ganar un premio literario en Colombia parece que es caer en el desprestigio. La calidad de los textos que se premian contradice a la institución o el jurado que los otorga. A veces los que ganan premios parecen ser los más malos poetas, y parece que hasta ese nivel ha llegado la corrupción de los concursos literarios en Colombia pero por otra parte, la diatriba o la reseña parece ser que ha sustituido el ejercicio de la crítica literaria, y hasta la calidad literaria o estética esta deslindada de la calidad humana. No importa ser un bandido si se es un buen poeta. En la poesía cada poeta construye su propio universo pero hay factores extraliterarios que sombrean su obra en tanto que muchos poetas pasan a la historia de la literatura por razones extraliterarias y no tanto como por la belleza de su obra, como por ejemplo, una muerte por tuberculosis en la cárcel, un exilio político, un asesinato prematuro o un premio fraudulento, etc.

El oficio de la poesía es un oficio de la soledad pero de una soledad solidaria porque el poeta no está solo, el poeta esta consigo mismo. Una soledad que se alimenta como cuervos y que le sacaran los ojos, el corazón y la vida. A veces los mejores textos de la poesía no son en verso sino en prosa donde la poesía se filtra con sus encantos y metáforas. El ejercicio de la poesía es un ejercicio de síntesis, de economía del lenguaje pero una de las características de la poesía moderna es su brevedad o su laconismo. Los poetas parecen que estuvieran escribiendo para la gente que vive de prisa como si fueran poemas para leer en el Metro o en la cama para antes o después de hacer el amor. Desde siempre se le ha pedido al poeta compromiso, pero el poeta ya está comprometido, con su palabra y consigo mismo, con su oficio y su pasión por la poesía. La poesía en todo caso ya está comprometida con las causas justas de este mundo, pero adherir la poesía a una causa política puede ser ya un desgaste inútil, cuando las causas armadas ya han demostrado su estrepitoso fracaso. En Colombia la lucha armada ha fracasado y la insurgencia, cincuenta años después, no logró consolidar la toma del poder. La negociación política al conflicto armado que vive el país es la única salida política a estas alturas del partido. Sin embargo, a veces el poeta es más útil y eficaz en la trinchera del lenguaje que en las trincheras de las barricadas o el combate, prefiere combatir con las palabras en la combinación de todas las formas de lucha.

La poesía tiene nuevos escenarios como son las redes sociales y los blogs que han contribuido al conocimiento de la poesía y sus poetas a través de las autopistas de la red. Ahora existen más allá de su aldea porque su visibilidad es planetaria. Nunca antes la poesía había llegado tan lejos y tenido tanto lectores, aunque los poetas de la vieja guardia extrañamos las publicaciones impresas en papel, en los libros como en los periódicos y las revistas literarias.

Los poetas surrealistas tenían una poética. Yo escribo para realizarme, para lo que era verdad ya no lo sea  dijo Michaux y añade, la poesía es un regalo de la naturaleza, una gracia, no un trabajo. No es la poesía quien debe ser libre, sino el poeta dijo Robert Desnos. Benjamín Pèret  dijo que el poeta lucha contra toda opresión, la del hombre por el hombre, y la de su pensamiento por los dogmas religiosos, filosóficos y sociales. Combate para que el hombre alcance un convencimiento siempre perfectible, de sí mismo y del universo. Artaud dijo yo no concibo la obra desligada de la vida. Todo poeta valiente dijo Paul Eluard, tiene el deber de abrir un camino tan largo como sea posible para la exaltación humana. La poesía es acción, nunca se deja encadenar por sistemas cerrados. Si la poesía no debe servir al hombre, si no debe ayudarle a liberarse de las violencias interiores, de orden moral, y exteriores, de orden social, entonces no es más que un objeto de diversión, simple entretenimiento dijo Tristan Tzara. La poesía es el espejo borroso de nuestra sociedad dijo Louis Aragón, cada poeta respira sobre ese espejo; su aliento lo empaña de diferente manera. Mi ambición es ser el explorador de lo insólito dijo Philippe Soupault; no sé que hubiese sido de no haber conocido la poesía, sé que es una liberación, que gracias a ella me purifico.

La poesía es una interpretación de la realidad y de la vida, interpreta al hombre en su cotidianidad, en sus amores, fracasos y miserias. La poesía, su escritura, es un acto de resistencia contra la barbarie.

 

 

Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957). Poeta, Ensayista y Sociólogo. Catedrático Dpto Humanidades UTS, Bucaramanga. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Gestión y Administración Cultural, Gobernación de Santander -Corporación Interamericana de Educación Superior. Diplomado en Derechos Humanos y Resolución Pacifica de Conflictos, Universidad Industrial de Santander. 
Ha publicado los libros de poesía y ensayos: 
Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas,1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2,2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008. La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos), 2013. La poesía está en otra parte, 2016.

 

Imagen tomada de internet: elblogdeluisangel.blogspot.com

 

Literatura, educación y ciudadanía

La sensibilización que la literatura origina en los individuos a través de la lectura puede establecer una relación de amor o de odio con un país, porque pone en evidencia sus injusticias, sus miserias  o sus maravillas o sus realismos mágicos y fantásticos.

La educación para la ciudadanía implica desarrollar principios fundamentales como el fomento de la autonomía de la persona, el respeto a su forma de pensar y de ser. El entendimiento de la persona que ante las diferencias y los conflictos, la única forma legítima de abordarlos es través del diálogo y, educar para la tolerancia y el respeto por el otro. La tolerancia entendida como reconocimiento del otro y no como soportar al otro, reconocimiento en el sentido que hace posible reconocer al otro con igualdad de condiciones que nosotros, con la misma dignidad y con la misma capacidad de tener razón y la verdad que nosotros creemos que tenemos. 1. La educación para la ciudadanía tiene como objetivo fundamental favorecer el libre desarrollo de los individuos, consolidando la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad en la formación de individuos con capacidad de pensar con criterio propio, participativos y solidarios y que ejerzan la ciudadanía de manera efectiva y responsable, pero aquí la articularemos desde la perspectiva de una educación desde la literatura para la formación ciudadana. La literatura en la educación como factor determinante en la educación de la sensibilidad, la estética y los valores es tan importante, esencial y clave como la literatura como factor determinante para una educación de la ciudadanía, esto es, para la formación de ciudadanos con espíritu crítico y con un sentido de la solidaridad y la justicia social, valores fundamentales para la formación de una educación ciudadana en la sociedad contemporánea.

El escritor argentino Tempo Giardinelli afirmó que construir ciudadanía es construir lectores, y que una sociedad que no cuida a sus lectores, que no alienta el desarrollo del pensamiento, es una sociedad culturalmente suicida. 2. El oficio de leer también nos convierte en ciudadanos y la literatura juega un papel fundamental en ese proceso, porque nos enseña a amar la patria con sus mártires o sus próceres, sus himnos o sus banderas. Se aprende a ser ciudadanos leyendo los poemas de amor de Neruda, los poemas libertarios de Vallejo o los poemas que cantan un país donde el verde es de todos los colores como en Aurelio Arturo, como se aprende a ser ciudadanos universales leyendo a García Márquez en Cien años de Soledad, a Borges en su poesía o sus ficciones como en el Aleph, a Ernesto Sábado en Sobre héroes y tumbas, a Octavio Paz en El arco y la lira, o a Cortázar en Rayuela etc.

 

Biblioteca

El hombre que en ésta página
escribe ahora un poema acaso habrá
leído memorables libros de
su Biblioteca como una aventura
mágica por antiguos mundos que
la memoria de la letra impresa
graba eterna o acaso como un grato
ocio que los griegos ya cultivaban
en el enigma de conocerse a sí mismo
allí están los prodigiosos volúmenes
que después de leídos ya no fuimos
los mismos como ese hombre que ahora
los sostiene en su mano por el lomo
abriendo sus hojas como un rumor
de cipreses en el viento húmedo
que siente en esa página abierta.

 

La formación ciudadana pasa por la literatura en tanto crea un sentido de pertenencia con un país o una sociedad, con sus símbolos y sus imaginarios que conforman nuestra nacionalidad. La literatura sueña también un país en tanto que fortalecen esos sentimientos de pertenencia y de reconocimiento que son los que definen una ciudadanía. Una educación para la ciudadanía es la que nos permite hacernos sujetos de derechos y deberes en una sociedad de la modernidad. La sensibilización que la literatura origina en los individuos a través de la lectura puede establecer una relación de amor o de odio con un país, porque pone en evidencia sus injusticias, sus miserias  o sus maravillas o sus realismos mágicos y fantásticos.

La literatura reconstruye un país en sus orígenes y en su historia, canta sus paisajes, con sus vientos y sus ríos, en sus ciudades y en sus montañas, y lo convierte en poesía o lo narra o ficciona en sus novelas. La patria está viva en la poesía de sus poetas y en la narrativa de sus escritores. No se es un ciudadano a carta cabal quienes no conocen la historia de su país o su literatura o su arte. La literatura crea lectores como la ciudadanía crea hombres libres. El intelectual, el escritor, el poeta como ciudadano, su deber es reflexionar sobre la sociedad de su tiempo y poner al descubierto las contradicciones sociales, fomentar el diálogo y el debate, siempre en una búsqueda de la verdad, en una visión lúcida como corresponde a su condición de intelectual.

Dadiva
Acaso la poesía es ese
don que te fue dado en la tierra
aunque un hermoso poema sigas
intentando escribir
sabes que en una sola línea
de un poema hay muchos años
de oscura experiencia interior
que urdir un verso que te
redima en el mundo es un arduo
ejercicio de la lucidez
como saber que la belleza
es ese cielo a donde también
van los mortales como Safo
en el antiguo cielo de Lesbos.

 

Contribuir al fomento de la lectura y del conocimiento es contribuir al fomento de la creación de ciudadanía y por lo tanto de crear país. La consolidación de la ciudadanía no es posible sin la consolidación del acceso a la cultura y como dice Martín Barbero, hay que despertar lo que hay de ciudadano en el consumidor. 3. Esto es, crear ciudadanos que sean partícipes y no espectadores del desarrollo. 4. La lectura posibilita una inserción en la cultura y en la formación de la ciudadanía que forma individuos con capacidad política para cuestionar y que no acepta pasivamente los discursos dominantes del poder, la moral o las ideologías imperantes, originando nuevas posibilidades y nuevas visiones de las cosas y del mundo y construyendo su propio destino. La educación debe ser una práctica para la libertad como lo señalará Paulo Freire en su libro La Educación como práctica de la libertad  (Siglo XXI, México, 1999).

Le damos sentido a nuestras vidas cuando leemos o escribimos, porque nos estimula la imaginación y nos construye a nosotros mismos y tiene la capacidad de descubrirnos nuevos mundos, nuevos continentes y ser capaces de imaginarnos un mundo distinto a la realidad a veces abyecta o cruel que vivimos y padecemos. El croquis que crea la literatura de un país es un viaje fantástico como en éste poema donde dejé consignado mi encuentro con los libros.

 

Biblioteca

Los libros como
el amor se definen
como un aforismo griego
y es que cada quien ha tenido
los amores como ha leído
los libros que se merece
esos que se hacen imprescindibles
como los hombres en Bertolt Brecht
y que me hicieron emprender
un viaje a Itaca con Cavafis
y con Juluis Fucik estar al pie del patíbulo
y entrar en los laberintos de Borges
y visto llover en Macondo
una lluvia diluviana
con Rimbaud recorrido
las calles de Paris como vagabundo
y con Henry Miller caminar
por las ruinas históricas en Grecia
o vivir las delicias de las aventuras
eróticas de sus trópicos
con Camus sentirme extranjero en Argel
o un lobo estepario en Hesse
y sentir la nostalgia de los poemas
humanos en Vallejo o en Neruda
el oleaje del mar de caracolas
en Isla Negra
soñar con Chuang Tze
convertirse en una mariposa
o en Kafka despertar como Gregorio
Sansa convertido en un insecto
ir en busca del tiempo perdido en Proust
o cabalgar con Don Quijote en Rocinante
por algún lugar de la Mancha
amo en los libros los diez días
que estremecieron al mundo
el viejo y el mar
el amor de Madame Bovary
y Ana Karenina
los cantos de Maldoror de Lautreamont
el cantar de los cantares de Salomòn
las hojas de hierba de Witman
los delirios de Artaud
el amor loco de Andrè Bretòn
la locura de Horldelin
Con una mochila de libros
a lomo de mula Che cabalgaba
en Bolivia
Nazin Hikmet escribía
y leía en prisión.
En mi Biblioteca Marx
y Sade entablan un diálogo
imaginario junto a Nieztsche
entre los poetas malditos
los surrealistas los anarquistas
los libertinos los cínicos
y los amantes de sophia y la poesía
en ese diálogo universal
que reanuda laBiblioteca
en donde están los que no
van al cielo que no existe
sino los que viven para siempre
en las páginas de un libro.

 

Los vasos comunicantes que se establecen entre la literatura, la educación y la ciudadanía la atraviesan sus diferentes miradas sobre el hombre y la sociedad, pero que se articulan con un mismo propósito como es el de hacer de la educación un proyecto que incluya la literatura para la formación ciudadana a través de la lectura para la formación de lectores y que nos deje soñar el paraíso, ese que soñó Borges en la forma de una Biblioteca.

 

Referencias

1. Miguel Martínez. Educación y ciudadanía activa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura, OEI, España, 2010.
2. Encuentro Nacional 2007 deBibliotecas Populares, Argentina, 2007.
3. Citado por  Silvia Castrillòn. Alfabetización, ciudadanía y toma de conciencia.Biblioteca Digital, Universidad Ucesi, Cali, 2009, Pág. 77.
4. Silvia Castrillòn, Ibid, Pág. 77.
 

 

Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957). Poeta, Ensayista y Sociólogo. Catedrático Dpto Humanidades UTS, Bucaramanga. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Gestión y Administración Cultural, Gobernación de Santander -Corporación Interamericana de Educación Superior. Diplomado en Derechos Humanos y Resolución Pacifica de Conflictos, Universidad Industrial de Santander. 
Ha publicado los libros de poesía y ensayos: 
Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas,1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2,2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008. La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos), 2013. La poesía está en otra parte, 2016.
 
Imagen libre de derechos: https://pixabay.com/es/lectura-educaci%C3%B3n-libros-libro-1564105/

 

El día en que fui despedido

No imaginé que un recorrido de 4 pisos, por las escaleras, sería un viaje eterno. Del piso dos al sexto, mi mente se convirtió en un collage de recuerdos.  

No imaginé que un recorrido de 4 pisos, por las escaleras, sería un viaje eterno. Del piso dos al sexto, mi mente se convirtió en un collage de recuerdos. 

Pasamos el tercer piso, mi jefe no se detuvo, yo tampoco. Continuamos con nuestro ascenso. Mi suerte está jugada, hoy,  lunes 20 de junio, la moneda cayó por el lado contrario. Ráfagas de imágenes pasan en frente mío: la entrevista inicial, mis primeras labores, el primer conflicto y la convicción de que en ese instante habría de iniciar una película – que justo hoy- en un sexto piso, grabaría su escena final.

Recuerdo también esos sueños que llevé siempre conmigo, convencido que en una oficina, al frente de un computador, habrían de encontrar la plataforma en los que por fin algún día saltarían a la realidad.

Nunca he sido de muchos amigos, aun así aprendí a conocer a mis compañeros; sus expectativas, sus contradicciones, sus miedos y su sello personal. Algunos de ellos fueron más que un individuo con el que compartía labores y de vez en cuando un café, un cigarrillo o una cerveza.

Piso quinto, el rostro de mi jefe no expresa emoción alguna. Entiendo en ese instante que la emotividad es una condición ajena en aquel que tiene el poder. Su boca niega la posibilidad de una conversación, tampoco hace falta, pero ¡Mierda! Cuánto ayudaría un: «¿Cómo va todo, bien?”, a hacer más ligero el recorrido.

Ocho años de mi vida veo pasar frente a mí. Recuerdo a aquellos, que como yo, hicieron también ese mismo recorrido. Recuerdo, además, que no he acabado la labor del día, ya es muy tarde, mañana  será tarea de otro. Mi estómago está hecho trizas. ¿Qué sería de mi vida fuera de ese edificio? Tengo más de 30 y para la sociedad ya no soy joven. 

Estoy sudando, mis extremidades  tiemblan. Tengo nervios, la ansiedad se apodera de los posibles argumentos que he de expresar si tengo la oportunidad. Supongo que así debe sentirse un hombre que camina hacia la horca, al lado de su verdugo.

Recuerdo la máquina de café, refugio y escape a la vez, sala de reunión subversiva cuando en los cierres, a las tres de la mañana, las cosas no marchaban bien. El tiempo aquí fue más una experiencia  de vida que una acumulación de conocimientos técnicos. No soy el mismo sujeto que ocho años atrás no tenía un plan de vida, hoy estoy más cargado de sueños e ilusiones que en ese entonces. 

¡Hijueputa! Necesitaré una caja para vaciar mi escritorio y un camión de mudanzas para cargar tanto recuerdo. 

Mientras subía confirmé el valor y la fuerza que puede brindar una amistad, y como ésta, no requiere de un mismo espacio para trascender en el tiempo y superar la distancia. Definitivamente, los años acá fueron más soportables gracias a ella.

¡Por fin! llegamos al sexto piso y por un instante quise que el recorrido hubiese sido más largo de lo que fue. No era para menos,  el código 10523 ubicado en el puesto 3C-023 ha concluido su historia aquí. Recuerdo la frase de una canción: «… El mundo está por estallar y los demás en la oficina por nada» y respiro profundo.

El silencioso recorrido finalizó, frente a mí una puerta de vidrio. Portal místico que dará la bienvenida a una nueva vida, que de hecho, espero sea grandiosa. Cruzo la puerta de vidrio, reparo que no hubo tiempo para un café. Hoy, recuerdo que muchas veces imaginé cuáles serían mis palabras para este instante final.

 

Por, Andrés Angulo Linares
        @olugnaelgato

 

Imagen tomada de internet: elecuatoriano.net

Edición Trece: La Música como reivindicación en medio del conflicto

La Historia ha trazado su huella violenta sobre la humanidad, en sus páginas han quedado perpetuados el sufrimiento y el horror. Despiadada o no, la evolución tecnológica con su vertiginoso paso nos ha guiado hacia nuevos horizontes y nos ha permitido alcanzar grandes conquistas, pero también nos ha empujado hacia un abismo en el que hemos proyectado nuevas formas de exterminio. Huellas imborrables, que como humanidad nos avergüenzan, han quedado grabadas para siempre en la memoria colectiva, su paso ha sido devastador, el daño causado irreparable.

Poco queda en pie cuando la guerra se hace presente, la muerte ronda en los campos de batalla y con ella el desarraigo cultural de las víctimas, la pérdida de identidad no sólo es una amenaza, es casi que una certeza. La población no cuenta con las armas para defenderse, deben acudir entonces a la resistencia simbólica, dada en ocasiones desde la cultura, que de acuerdo con el periodista Javier Osuna –voz especializada en Derechos Humanos y conflicto armado en Colombia: Cuando hablamos de Resistencia Cultural se trata de una comunidad que, en medio de un entorno de guerra, trata de resistir desde sus manifestaciones autóctonas, desde un fortalecimiento de la identidad”.

Incontables conflictos se han dado lugar en distintos territorios alrededor del mundo, asimismo, la capacidad de resistirse culturalmente de las víctimas:

Si bien es cierto, la música no liberó físicamente a los refugiados en los campos de Guinea de su cautiverio, sí lo hizo de manera espiritual. Ruben Koroma y Grace, su esposa, fundaron Sierra Leone’s Refugees All Stars, agrupación que fusiona el reggae, los ritmos africanos y la canción protesta, cuyo propósito era la de entretener y de paso llevar un mensaje de esperanza a los demás refugiados: “Dijimos: ¿Qué estamos haciendo? La gente está confundida. Nada sucede aquí, no hay nada. Entonces pensé que debíamos hacer algo para entretenerlos” (Koroma, 2005). Leer Artículo . Tuvimos la oportunidad de conversar con ellos en el marco de un foro académico al que asistieron en calidad de conferencistas. Escuchar Entrevista

En 1991, en Petah Tikva, territorio de Israel, Orphaned Land, banda de metal progresivo que mezcla en su música sonidos tradicionales de medio oriente, le canta al conflicto entre palestinos e israelíes, sus letras llevan un mensaje  de tolerancia y respeto. “Yo diría que, históricamente, los judíos y los árabes son hermanos porque todos somos descendientes de Abraham, pero el conflicto y las diferencias son tan grandes que nos hemos olvidado de eso.” – dijo en una entrevista Kobi Farthi, vocalista. Leer Artículo

Desde la disidencia mexicana, Panteón Rococo, banda conformada en 1995 que integra en sus sonidos el ska, la cumbia, el punk y la música indígena, manifestó su simpatía y apoyo a la consigna del Ejercito Zapatista de Liberación – EZLN, agrupación insurgente fundada el 1 de enero de 1994 y que pese a varios intentos, aún no ha logrado firma la paz con el gobierno mexicano.Leer Artículo

Víctor Lidio Jara Martínez, dramaturgo y director chileno, dedicó también su vida a la investigación folclórica y a la música. El apoyo que hizo manifiesto en público por Salvador Allende, lo condenó a  morir torturado en el Estadio Nacional de Chile, cuando el General Augusto Pinochet se tomó el poder por las armas el 11 de septiembre de 1973. Su voz fue silenciada, mas su proclama en Latinoamérica se hizo inmortal. Leer Artículo

En nuestra Edición 13, La música como mecanismo de reivindicación en el conflicto, nos acercaremos a otros ejemplos de resistencia en medio del conflicto desde la música y nuestro país no es la excepción, pues en media década de sangre y muerte, también se ha hecho sentir la voz de muchos colombianos que sin contar con más que armas que sus instrumentos y voces, han inmortalizado su testimonio.

También, en nuestra calidad de medio aliado por segunda vez consecutiva del Festival Rock al Parque, brindaremos especial cubrimiento a uno de los eventos musicales más grande e importantes del continente.

 

¡Bienvenidos!

 

Rugidos Disidentes
tuopinion@rugidosdisidentes.co
Facebook: Proyecto Rugidos Disidentes
@RDisidentes

 

Imagen Tomada de Internet: www.ideafixa.com

 

Feliciano Valencia y los muros de la injusticia…

El martes 15 de septiembre de 2015 es detenido por las autoridades colombianas Feliciano Valencia, uno de los líderes indígenas más importantes del país. Se le acusa de haber secuestrado a un cabo del ejército, mientras se realizaba la Minga social, indígena y popular del año 2008.

Por las inconsistencias del proceso, la detención de Feliciano Valencia se puede considerar como un falso positivo judicial, lo que aviva el debate nacional sobre cuestiones tan importantes como el reconocimiento de la legitimidad y legalidad institucional de la justicia indígena frente a la justicia ordinaria, y genera interrogantes sobre la situación actual del movimiento indígena colombiano, sus aportes al movimiento social y las dificultades que enfrenta. 

¡LIBERTAD PARA FELICIANO VALENCIA!

En este país que sigue DANDO MATERILE a sus gentes, la historia de Feliciano Valencia y de los Nasa, aquellos que siempre han estado, es otra historia difícil de olvidar…

 

DANDO MATERILE / TESTIMONIOS

 

 

Por, Andrés Felipe Ortiz Gordillo*
andresfortizg@yahoo.es

 

 

*Comunicador social, Especialista en pedagogía de la comunicación y Magister en Estudios Sociales. Educador e investigador social. Integrante del Proyecto CEIS – Colectivo de Estudios e Investigación Social y del Observatorio Medios al Derecho – MAD. andresfortizg@yahoo.es

 

Imagen tomada de Internet: https://www.youtube.com/watch?v=Bn4976bxx8I

 

Duodécima Edición: En la lectura está el secreto

Editorial

Bien decía en su letra la canción que identificaba una conocida serie de los años noventa: “En los libros hallarás el tesoro del saber”, es ella la que nos abre las puertas de la imaginación cuando somos niños, incentiva la creatividad, y al convertirse en un hábito nos permite adquirir herramientas indispensables al momento de escribir, también es ella la que nos puede ayudar a descubrir un talento que, escondido en un recóndito rincón, espera la oportunidad para salir y darse a conocer en el maravilloso mundo de las letras y de las escrituras narrativas.

La lectura en el mundo contemporáneo ha enfrentado serios rivales y ha logrado sobrevivir, el olor de un libro nuevo aún cautiva y sigue atrayendo seguidores, miles de mundos desconocidos todavía son descubiertos a partir de ellos y personajes fantásticos cobran vida a través de sus páginas. Los libros resultan compañeros amigables que nos hablan y su diálogo estimula nuestros sentidos, sin importar el lugar donde nos encontremos, unas líneas bien escritas nos alejarán por un instante del planeta.

Ese poder de seducción que tienen los libros en papel dudamos mucho que pueda ser reemplazado totalmente por la versatilidad, agilidad e inmediatez que la internet ofrece y que, aunque resulte negativa de acuerdo con el uso que se haga de ésta, ha sido positiva en muchos aspectos, uno de ellos es la alternativa que ha brindado a millones de usuarios de acceder a diversos contenidos de lectura digital en distintos idiomas, con novedosas y llamativas características, que le permiten adaptarse a las necesidades individuales de los lectores. De esta manera, más que en un enemigo, la internet se ha convertido en una aliada del libro, que atrapa día a día a nuevos adeptos y que además ha abierto la posibilidad para que aquellos amantes de la escritura se atrevan a hacer público su mensaje y lo extiendan alrededor del todo el mundo.

Así ha sido la historia para nuevos autores y Colombia no ha sido ajena a este fenómeno, ejemplo de ello ha sido Dani Cubides, una joven entusiasta que a sus diecisiete años conoció la fama gracias a Mi Hermanastro, el cuarto de los deseos -la primera parte de una trilogía- y cuyo talento apareció inicialmente en Wattpad en el 2013, para luego saltar a una versión impresa. El éxito fue para la escritora contundente, con solo 17 años de edad ya la fama la había alcanzado y su obra para ese entonces ya había sido leída por 21 millones de personas alrededor del mundo y cuenta con un numeroso, también, club de fanáticos en varios de países de habla hispana.

Dani es tan solo un caso de muchos otros que han encontrado en el mundo de la red su escenario, demostrando que el libro, aunque cambie su forma, no podrá ser desplazado, pues encontró la manera para mantenerse vigente adaptándose a las exigencias que comprende el vertiginoso paso de la evolución tecnológica.

Para Rugidos Disidentes, la lectura y la escritura son parte fundamental de nuestra labor como revista digital alternativa, nos complace difundir esos Rugidos literarios, lo hacemos a través de nuestra sección Narraciones Transeúntes desde el 1 de julio del año anterior, en la que a partir de la convocatoria del mismo nombre, hemos reunido más de 50 textos, de los cuales se han seleccionado hasta la fecha 13 obras entre poesías y cuentos para ser publicadas y divulgadas en nuestras redes sociales, proceso en el cual hemos contado con el apoyo en su difusión por redes sociales del Instituto Distrital de las Artes –IDARTES, la Red de Escritura Creativa RELATA del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Es la literatura una manifestación por la cual sentimos gran afecto y a la cual dedicaremos nuestra edición número 12: En la lectura está el secreto, con ella nos encontraremos en la próxima versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá –FILBO que se llevará a cabo en CORFERIAS, del 19 de abril al 2 de mayo y en la que el invitado de honor será Holanda.

Los invitamos a participar de manera activa en FILBO y a disfrutar de la lectura como aquel portal que nos llevará a conocer maravillosos mundos.

¡Bienvenidos!

 

Rugidos Disidentes
tuopinion@rugidosdisidentes.co
Facebook: Proyecto Rugidos Disidentes
@RDisidentes

 

Edición Especial: Festival Alternativo de Teatro – FESTA

Un mundo más allá del Iberoamericano: el teatro está en otra parte

 

El Festival Iberoamericano de Teatro (FITB) es, evidentemente, teatro; pero, teatro no es solo el Festival Iberoamericano de Teatro. Y, un verdadero amante del arte entiende esta diferencia. El 8 de marzo se inauguró la XV edición de este Festival con el espectáculo “Afrodita el Juicio de Paris”, al que asistieron más de 80.000 personas. La fiesta continuó el 12 de marzo con el desfile inaugural, que contó con más de mil artistas que recorrieron la carrera séptima. Las cifras del Iberoamericano no son nada despreciables: es un espectáculo que cuesta alrededor de 25 mil millones de pesos, con una asistencia promedio de 200 000 personas a 90 obras nacionales, 47 internacionales y 40 obras gratuitas de calle para un total de 855 funciones de sala y 210 de calle. Todo, cubierto por más de 400 periodistas.  Claro, el (FITB)es un gigante del arte, pero al lado del gigante hay tres Festivales que no cuentan con el presupuesto del Iberoamericano, con su visibilidad mediática, ni su masiva asistencia, pero siguen siendo teatro.

El Festival Alternativo de Teatro FESTA, el III ESE el otro festival y el I Festival Off de Teatro son tres paralelos al Iberoamericano y que se reconocen como teatro popular, teatro para todos. Mientras una boleta del Iberoamericano cuesta, por poco, 30.000 pesos, los precios de estos festivales oscilan entre 8.000 y 15.000 pesos.  La oferta artística tampoco es despreciable: FESTA tendrá 140 funciones de 48 grupos nacionales y 28 internacionales; el ESE, 58 funciones; y el Off 100 funciones. No sólo el Iberoamericano hablará de conflicto y paz; estos tres festivales tienen en escena historias de nuestra violencia contadas por verdaderos actores del conflicto.

Colores y posibilidades hay tantas, y hasta más, que en el Iberoamericano: teatro social, teatro de conflicto, teatro rosa, danza, narración oral y lecturas colectivas, títeres y música. El de Ana Marta de Pizarro no es el único escenario, el teatro está en otra parte. Desde esta editorial, abrimos las posibilidades: hay teatro para todos en Bogotá. Que las filas no sean sólo las de Tu Boleta, que la representación de la guerra y la paz no sea sólo una y que los ojos de espectadores y cámaras miren otros rostros e historias. Encuadre para el Iberoamericano y encuadre para lo alternativo, compañeros periodistas.

 

Editorial Edición Especial dedicada al Teatro

Por, Ana Puentes

Undécima Edición

Más allá de la tradición y el comercio

 

No se puede negar ni desconocer, ya sea para bien o para mal, que diciembre es un mes que no pasa desapercibido. Ya sea que disfrutes a plenitud de su música, la comida, el intercambio de regalos y en general todo lo que envuelven sus festividades, o que por el contrario seas el individuo reacio que pretende mostrarse ajeno a las actividades que alrededor de la navidad se desarrollan y que, desde la tradición y gracias al papel de los medios de comunicación, hacen del último mes del año un escenario cargado de nostalgia, pero también de amor, encuentro familiar y de reconciliación de nuestras diferencias.

Detrás de cada persona hay una historia de vida compuesta por cientos de capítulos, que bien harían de cada vida un guion, que adaptado, llegaría al cine con narraciones fascinantes cargadas de humor, suspenso, acción y tragedia. Es por ello, que resulta ser diciembre la fecha en la que cada una de las historias vividas a lo largo del año convergen en un gran libro y permiten sacar un balance que determina si nuestra historia tendrá un final melancólico o si por el contrario, dará lugar a una feliz y sentida navidad.

No obstante, muchas tragedias no logran ser superadas en un año, no todos contamos con la misma capacidad para superar las vicisitudes que supone el transcurso de una existencia. Muchos, por ejemplo, se quedan en el camino atados a su infortunio, muchas veces la impotencia es más fuerte que el deseo de continuar hacia adelante en el camino, las circunstancias mismas parecen estar fuera del control y la adversidad es una constante que hace de la felicidad un mundo inalcanzable, la vida entonces es un drama.

Es la navidad, una época per se, que estimula las emociones y que inunda de generosidad y de amor los corazones de quienes se dejan cautivar por su magia y encanto, en la que la esperanza en la humanidad resucita y permite dibujar en nuestra mente un mejor futuro. El prójimo deja de ser alguien que nos resulta indiferente y de cierta manera intentamos ponernos en sus zapatos, identificarnos con sus necesidades y buscamos -al menos por un instante- una Feliz Navidad para él.

De eso se trata, de compartir, de orientar y de tender una mano amiga que brinde apoyo para quienes así lo necesiten. Podemos -cada uno de nosotros- cambiar por un instante la realidad adversa de ese compañero de planeta y al menos, por una noche, dibujar en su rostro una sonrisa. Qué importa que no esté en nuestras manos el brindar un gran aporte económico, si echamos un vistazo en nuestro hogar, de seguro encontraremos mucho que compartir.

Ojalá continúe expandiéndose el deseo de brindar ayuda de manera constante y desinteresada a los más vulnerables, no porque una fecha toque nuestra sensibilidad y queramos expiar nuestras culpas a través del otro, sino porque de alguna manera vemos en ese extraño un ser humano que al igual que nosotros merece la oportunidad de ser feliz todos los días año tras año.

A ellos, a quienes con voluntad y amor entregan algo de su tiempo, de su talento o de su dinero para que otros logren también un camino un poco menos accidentado y puedan acercarse a sus sueños, dedicaremos nuestra última edición de este año -la número 11 de nuestra existencia como medio disidente- porque más allá de la tradición y de las lógicas de mercado, se esconden historias que no conocemos y que, por supuesto, anhelan y merecen un final feliz.

 

¡Bienvenidos a nuestra Undécima Edición: Más allá de la tradición y el comercio!

 
Rugidos Disidentes
tuopinion@rugidosdisidentes.co
Facebook: Proyecto Rugidos Disidentes
@RDisidentes

 

Imagen tomada de internet: fotoperiodismoyetiopia.wordpress.com

 

Cambiemos de página no de lápiz

Las últimas dos jornadas de las eliminatorias han sido realmente interesantes y salvo Ecuador y Venezuela por razones opuestas, en términos ciclísticos, el lote está compacto y es menos lo que ha pasado de lo que parece, pero sí hay varios elementos para analizar.

 

Ecuador se afianza y se está convirtiendo en el coco de todos

Achilier, Caicedo Montero y compañía no sólo ganan en el Atahualpa sino que de visitante sacaron sendas victorias en Argentina y Venezuela, el equipo es muy fuerte por las bandas y tiene gol (históricamente de visitante no han sido fuertes en ese ítem, pero hasta en eso mejoraron y de manera ostensible), un dato para nada menor: ya le sacaron seis puntos a Argentina y a Uruguay, veremos quienes pueden hacer eso ¡Nosotros con esos mismos rivales ya perdimos! Ya le sacaron a la selección charrúa, su inmediato perseguidor, tres puntos, a los que le siguen – 3º al 5º – les llevan 5 puntos, a los albicelestes 7 y a Colombia 8; salvo algún desastre deportivo, no lo duden, ellos van a clasificar. En tierras ecuatorianas todo es alegría: Invictos, con puntaje perfecto… ¡Suenan los pasillos!

 

Uruguay apela a su mística

Siempre he creído que la garra charrúa es una mezcla de patadas (los puristas hablaran de juego rasposo o de fútbol de contacto – pero este juego per se es de contacto), buen juego aéreo y gran manejo de los tiempos del partido y no lo neguemos, buscarle el quiebre al reglamento; así se han ganado un nombre en el mundo del fútbol y así van de segundos, salvo el traspiés sufrido con Ecuador –donde de hecho no lo hicieron nada mal– este equipo ha demostrado que está para clasificar, sin embargo a los del Maestro Tabárez les cuesta mantener la regularidad, aunque igual es candidato a clasificar.

 

Brasil, Paraguay y Chile, mismo puntaje historias diferentes

Brasil juega feo pero saca puntos: yo lo dije en mí anterior columna, en esta fecha iba a sacar cuatro puntos y así fue… En Argentina jugó a nada contra otra selección que juega a lo mismo y se atacaron un ratico cada uno y hubo un gol de cada lado… de resto lo mejor del partido fue cuando se acabó ¡Qué bodrio!  En contraste con Perú y de local hizo su tarea y muy bien, pese a lo anterior presiento que en su próxima jornada cuando visiten a Uruguay van a quedar expuestos como la selección que son… MALOS, pero si siguen sumando de ese modo llegaran a Rusia así sea con tiquetes de clase turista.

Paraguay, por otra parte, es un equipo plano que hace lo que puede con lo poco que tiene, mis respetos al “Pelao” Díaz que sin ningún jugador rutilante gana lo que puede y pierde lo que puede, no creo que le alcance pero no va a ser el equipo al que todos le pasen por encima, Bolivia casi le da la sorpresa, pero a punta de fuerza y vergüenza deportiva empataron y ganaron un partido, que otrora hubiera sido un paseo.

Chile nos sorprendió, la mejor selección de varias generaciones y quizás la mejor de la historia no pudo vencer de local a Colombia y luego en un resultado más que probable perdió con Uruguay… los tienen de hijos igual que a nosotros, pese a lo ocurrido en este par de fechas tienen un nivel de juego para ir a Rusia… Sin embargo lo más llamativo fue que en plena rueda de prensa después del partido contra Colombia, en vez de demostrar ecuanimidad, inteligencia y sensatez le preguntaron a Sampaoli sobre su continuidad… ¡Ridículo!

 

Argentina salió del sótano de la tabla pero no del bache futbolístico

efectivamente arañó puntos pero no fueron los 6, tal como se dijo en la columna anterior fueron 4, lo malo para ellos es que aunque mostraron más actitud especialmente contra Brasil y algunas mejoras desde lo táctico, no tuvieron respuestas desde lo futbolístico y siguen siendo un equipo sin gol, tienen 2 a favor y tres en contra, parece un chiste pero es lo que tienen; el panorama pese a los 5 puntos aun es bastante sombrío.

 

Bolivia, Perú y Venezuela ya se están acomodando… pero al fondo de la tabla

Como lo dije en las columnas anteriores Bolivia tenía al frente una Misión Imposible y el resultado fue Misión Fracasada, lo positivo resultó en el paseo que le dieron a Venezuela en la tercera fecha, el mismo ritmo le alcanzó para comenzar ganando en “Agresores del Chaco”, hecho que era la sorpresa de la fecha, pero Paraguay se dio cuenta que Bolivia tiene una coladera por defensa y en dos jugadas chao.  Lo malo es que su juego y posición en la tabla no es para lanzar los bombines al aire… ¡están eliminados! No matemáticamente, pero si desde lo futbolístico… como lo he dicho desde la anterior columna: a ver el mundial por TV no lo duden.

Lo de Perú es diferente: hizo la tarea en casa y perdió con Brasil por goleada, pese a que se le están acabando las oportunidades, creo que este Perú está para dar más pelea que lo que la tabla muestra, el problema es que las últimas generaciones de futbolistas peruanos no han tenido la jerarquía para sobreponerse a las dificultades, dura tarea la del ‘Tigre’… evitar que el equipo se le caiga desde lo futbolístico, de los tres de abajo es el único que creo, se encuentra inmerecidamente allí, pero también debemos ser claros: Brasil lo paseo.

Venezuela demostró un claro retroceso futbolístico: es la más firme candidata al sótano de la tabla, sólo con verle la cara y escucharle las declaraciones al DT Sanvicente, se sabe que el hombre está “arando en el mar”, se les perdió el fútbol y la identidad, no son ni la sombra del equipo del “humilde” Farías, otros que verán el mundial por TV, triste porque iban por el camino correcto, deben recomponer su camino.

 

Y Colombia… Menos mal se acabó el año

Cito mi comentario final en mi  anterior columna  empezar:

“Pronóstico: Colombia sólo tiene que visitar a Chile y luego recibir a Argentina ¡Chimbo! Pinta a lo sumo para un punto… Dios quiera me equivoque”

Pues tristemente no me equivoqué en el pronóstico (aunque usted señor lector no es tonto y si entendió la columna anterior, deducirá que mi idea era al revés: perder con Chile y empatar con Argentina).

Inconsistencia es la palabra que define lo sucedido para Colombia en las 4 fechas, aunque si hablamos de estas dos, la palabra adecuada es sorpresa, me sorprendió que jugando bien se trajera un punto de Santiago que es una de las cosas positivas de la última jornada, igualmente me sorprendió que perdimos ante nadie ¡solitos! Argentina jugó un par de minutos… nosotros ni eso.

Contra Chile el DT Pékerman (Don José lo llaman sus contradictores y supongo que algún amigo) hizo un buen análisis y los hombres le respondieron, utilizó tres de marca (en la práctica dos lo hicieron bien y el otro a ratos), y aunque el planteamiento de los dos equipos y cómo se dio el partido daba para un 0 a 0, ambos tuvieron un error lo que generó el 1 a 1, Muriel demuestra porqué en la Sampdoria es titular y figura, y en mi opinión fue la figura nuestra de los dos partidos (es que el de Barranquilla no tuvo), de los recientes, Mesa cumplió y Fabra no pasó afugias.

Contra Argentina… que venía medio equipo (cierto), que tenían un día menos de descanso (cierto), que en Barranquilla los íbamos a cocinar (falso) y que hasta aquí llegaban (falso), pues lo triste es que medio equipo, más cansado y en crisis, vino a resucitar en Barranquilla a costa de la Tricolor, y como sucedió hace cuatro años lo lograron… decepción absoluta, pero no para que los periodistas salgan a linchar a todo el mundo.

No tenemos laterales: Helibelton Palacios jugó para que no lo vuelvan a convocar ni en el equipo de la cuadra; nos falta un jugador de marca además de Sánchez (sí qué nos faltó en Barranquilla) Torres hizo un buen primer partido, pero en el segundo sólo lo vi cuando James lo empujó, requiere trabajo; Teo en Barranquilla no fue ni la sombra de lo que hizo en otros partidos, Jackson tuvo su chance pero quedó en deuda, Murillo requiere trabajo, Cardona igual y el DT no encontró respuestas en el segundo tiempo en Barranquilla, no le funcionaron los cambios, pero creo que el problema no fue de planteamiento ¡fue de hombres!, en las oficinas dirían que faltó “talento humano” y es cierto.

James merece un párrafo aparte por dos razones: sin ritmo y con pocos arrestos físicos le alcanzó para el gol en Chile, eso es jerarquía, pero como la misma no juega sola ¡en Barranquilla no lo vimos! El hombre tiene ganas, voluntad, pero llega cansado y además tengo la impresión que se está agrandando… ojalá esté equivocado porque él es determinante en este modelo de selección. 

Mientras algunos prenden las fogatas yo quiero enfatizar que es el primer partido que pierde la selección de Pékerman en Barranquilla, que los 4 puntos que tenemos indican que estamos a 3 de la zona de clasificación y que todo está por jugar, así que hay que creer que sí se puede, no buscar nuevo DT.

Creo que el fútbol como toda actividad humana tiene rachas y qué le vamos a hacer… ¡estamos en la mala! Pero gracias a Dios volvemos hasta marzo, esperando sin duda que el DT tome lección de lo sucedido y que a su vez los jugadores lleguen en ritmo y aporten lo que afuera muestran todos los fines de semana.

Espero igualmente que vuelvan entre otros: Abel, Falcao (pero sólo si retoma el nivel que le conocemos, yo le tengo fe), Zuñiga, Armero y Valencia, igualmente creo que hay jugadores que no están en su mejor momento: (Guarín, Helibelton y especialmente Mejía) y no deben ser llamados salvo que su propio nivel demuestre lo contrario.

El mensaje final es uno: hay que respetar el proceso especialmente porque hay con qué y porque no hay ningún drama.

 

 

Imagen 1 tomada de internet: suite360.ec

Imagen 2 tomada de internet: www.rimixradio.com