‘Panic Button’: un pasó más allá para Massdestruction

El pasado 24 de febrero fuimos invitados a la rueda de prensa en la que Massdestruction dio a conocer su nuevo álbum Panic Button, el cual será lanzado de manera oficial el 24 de marzo.

Por, Andrés Angulo Linares

La rueda de prensa estuvo precedida por Jasa Rehm, director del programa Oscura Radio TV, y contó con la participación de varios medios especializados que tuvieron la oportunidad de indagar sobre detalles del disco y sobre la historia de la agrupación.

En un movimiento cargado de sonidos fuertes y demoledores es necesario romper esquemas y eso lo tiene claro la banda bogotana, que en la rueda de prensa demostró porqué es un proyecto sólido. El escenario, bastante íntimo y tranquilo, permitió una larga conversación son sus integrantes.

Bien, ahora acerquémonos un poco al Panic Button

La escena de un botón que destruya todo, en sí misma, resulta escalofriante. Dicho concepto ha sido usado por varias bandas de rock en su momento y aún seguimos con la duda de quién, por fin, oprimirá el dichoso botón.

Panic Button, segundo trabajo discográfico de la agrupación bogotana de New Thrash Metal Massdestruction, explora este concepto, no solo a nivel musical, sino que también involucra elementos en su lírica, producción, estética y arte.

A lo largo de 11 canciones, de las cuales ya conocíamos previamente, Killing the Law y Breathe the Thrash (tracks 11 y 6 respectivamente y lanzadas el año anterior), podemos disfrutar de una producción impecable, en la que cada tema es una descarga de percusión y guitarras estridentes.

Desde su formación en 2009, Massdestruction, ha evolucionado y el sonido alcanzado por sus producciones es cada vez más exigente, sin perder la esencia que ha caracterizado a la banda.

La grabación duró alrededor de cuatro años y como elementos nuevos, se destaca la inclusión de un tema en español, Metaleros somos, riff muchos más largos, voces mucho más rasgadas y un trabajo dedicado en el arte, el cual se evidencia en cada una de las piezas gráficas incluidas en el disco físico.

La producción musical estuvo a cargo de Native Sounds, y el lanzamiento oficial será el 24 de marzo en la Localidad Fontibón a las 12:00 m., un concierto en el que también participarán agrupaciones de la localidad. Será un evento apto para menores de edad y para la familia.

Sobre la rueda de prensa

La presentación en exclusiva para medios de comunicación, se alejó en esta ocasión de los bares y se realizó en el cuartel de la banda y lugar de ensayos. Un escenario íntimo decorado a su alrededor con imágenes de los integrantes, encarnando cada uno, personajes de ciencia ficción. Al final fuimos sorprendidos por la aparición de ‘Massdestroyer’, personaje representativo de la banda y por la entrega de souvenirs a cada uno de los asistentes.

Medios Asistentes

Poliradio / Emisora Virtual del Politécnico Grancolombiano
Music Space Colombia
Auris Vidente
Angelik Perfra
Valhalla Metal Radio
Colonia Records
Bang Your Head
Oscura Radio Tv
Rugidos Disidentes
Hermandad Oscura
BOGOMETAL
ALEXIS CAÑON FOTOGRAFO
Cuarta Dimensión fotografía
Jennifer Gómez Foto Arte
Mesa De Rock Soacha

Medios de Comunicación Asistentes

Vigía del ausente

Alucinada y perdida en el espacio no creo estar en este mundo,
mi mitad me dejó en la inopia y solo el consuelo del opio me hace verlo.

Aurora triste se acerca sigilosa a mi alma desahuciada, me toma de la mente y me lleva con ella a recorrer mis pesares del inconsciente. Me sumerge en Oniria dejándome al bagazo de la fantasía.

Imagino estar en el regazo de aquel que me mató;  acariciando las pecas de aquel que me hirió; y besando los labios de aquel que me rechazó.

¿Aún lo extraño? eso es cierto, en las noches de desvelo, sueño con que vuelve a mí y me mata con su dedo, anillado de oro que toca mi consuelo.

Sin embargo, el oscuro Tánato siempre llega a media vigía nocturna, coge mi mano y me lleva a caminar con él. Pero Ilusión que todas las noches me presenta a Esperanza, no deja que baile con los ahorcados del edén.

Pero sigo aquí, llorando sin Consuelo porque Ilusión siempre sostiene mi sueño
de volver con aquel que mató mi desvelo.

Por, Isabel Serna

Medellín (Colombia)

Reseña del Autor

Soy Isabel Serna, de Medellín, La Ciudad de la Eterna Primavera, estudiante de Comunicación Social y gran amante de la literatura romántica y maldita.
Mi autor favorito es Bukowski…

Conoce más de Isabel

 

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

 

“Un texto lleno de elegancia, belleza y misticismo”

¿Y qué nueva vida ésta?

¿Y qué nueva vida ésta? Una guía pública exhibida.

La ventana de la crítica que, con nombre propio, se instaló y ventiló la vida de todos los usuarios.

Enmarcados en un paisaje digital, luciendo sus mejores rostros (tras es lente) Y queriendo pretender que son, o pidiendo un amén a manera de exigencia.

Insoportables huéspedes en su sala de espera maniatados y amordazados a un teclado que se expresa por ellos.

Tan involucrados, que no pueden palpar el aire y desconocen el valor de una gota de rocío.

Tan ellos, que no pueden moverse con libertad pues están atrapados en la red que un día tejieron.

 

Por, Juan Carlos Duarte

Bogotá  (Colombia)

 

Reseña del Autor

Soy Juan Carlos Duarte, así me llaman. Tengo 51 años, nací en Manizales y vivo en Bogotá. Tengo tres hijos, dos nietos, una esposa, una suegra, un gato y otras mil razones para ser feliz.

Escribo desde siempre y para todos con un solo propósito: que mis palabras generen empatía en quienes las destripen literalmente, que sean un eco universal sin nombre propio y con el signo de todos. Inicié estudios en los ochenta, en la U.N y la Pedagógica. No tengo un título asignado, pero sí mil experiencias concebidas.

Disfruto de toda manifestación de arte, la pintura, la música, lo escrito y lo leído.

 

Revisó: Erika Molina Gallego (Editora Narraciones Transeúntes)

 

“Una radiografía simple, pero real, de la vida digital que nos engulle diariamente”. 

La cinta rosa: Rafa Bonilla y los que Sobran

Un tributo a las baladas clásicas de las décadas de los 70’s y 80’s es la propuesta de Rafa Bonilla y los que sobran, que el pasado 16 de febrero realizó el lanzamiento oficial de “La cinta rosa” en distintas plataformas digitales.

Por, Andrés Angulo Linares

Un tributo a las baladas clásicas de las décadas de los 70’s y 80’s es la propuesta de Rafa Bonilla y los que Sobran, que el pasado 16 de febrero realizó el lanzamiento oficial de La cinta rosa en distintas plataformas digitales.

La cinta rosa, clásico del cantautor italiano Lucio Battisti, regresa con un estilo refrescante de la mano de la agrupación Rafa Bonilla y los que Sobran, siendo el primer sencillo de su segundo álbum Gigantes.

El rock es versátil y guarda una esencia romántica que en Latinoamérica ha estado influenciada por las baladas, que durante décadas marcaron a varias generaciones. El movimiento rockero colombiano ha optado por los sonidos más extremos, cientos de bandas de nuestro país hacen apuestas interesantes en los géneros más pesados, aún así, Rafa Bonilla y los que Sobran, rompe la atmosfera actual y nos conectas a esa esencia que busca explorar los sentimientos más profundos del ser humano.

Los años 70’s estuvieron marcados por la explosión del rock progresivo, específicamente en Gran Bretaña e Italia. Festivales tan importantes como Palermo Pop 71 y el Festival de San Remo, sirvieron como impulso a que artistas italianos cantaran en español, lo que permitió que su música conquistara nuevos públicos en la sociedad hispanoparlante.

Rafa Bonilla grabó por primera vez esta versión de La cinta rosa en Artico Records, con la participación de Groove Studios, donde Harbey Marín buscó darle más participación y potencia a las baterías. Para la segunda grabación, Rafa contó con la colaboración en la mezcla de Vance Powell (Jack Whitem The Raconteurs, Chris Stapleton), en la masterización de Dan Shike (Olivia Newton Jhon, Disney, The Aristocrats) y en la grabación participaron artistas colombianos integrantes de agrupaciones de reconocidas de nuestro país: Rubén Gelvez, Kraken; Andrés Garzón, The Black Cat Bone; Julián Hurtado, Rey Mostaza y Calo Vera, Tu Rockcito.

Ficha técnica La cinta rosa

Compositor

Lucio Battisti

Productor

Pyngwi – Rafa Bonilla – Vance Powell Lala Holken – Vocalista

Rafa Bonilla

Integrantes

Rafa Bonilla voz

Rubén Gelvez, Kraken – Teclados

Andrés Garzón, The Black Cat Bone – Batería

Julián Hurtado, Rey Mostaza – Bajo

Calo Vera, Tu Rockcito – Guitarra

 

 

 

Rock al Parque 25 años y Bicentenario de Independencia

Rock al Parque se une a la celebración del Bicentenario de Independencia, con convocatoria para bandas de rock bogotanas de larga trayectoria.

Por, Rugidos Disidentes

Rock al Parque cumple 25 años y como ingrediente especial está invitando a las agrupaciones bogotanas de larga trayectoria a que presenten su propuesta para la realización de un show especial, como celebración al Bicentenario de la Independencia.

Se entregarán 10 estímulos, cada uno por diez millones de pesos, a las agrupaciones ganadoras. La convocatoria inició el pasado 8 de febrero y cerrará el 2 de abril a las 5:00 p.m.

De acuerdo con la convocatoria publicada en la página de la Secretaría Cultural de Recreación y Deporte de Bogotá, las propuestas “deberán integrar elementos y lenguajes del rock, así como nuevas tendencias, lenguajes electrónicos y otras estéticas fusionadas a partir de estos aspectos.”

Consulta toda la información de los estímulos en Beca de Circulación – Shows Especiales Rock al Parque 25 años

Podrán participar en la misma Personas Jurídicas o Agrupaciones:

  • Agrupación: conformada por colombianos, o extranjeros hasta en un 40%, mayores de 18 años, que residan de manera permanente en Bogotá o hasta en un 50% en los municipios de Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipá o Bojacá.
  • Persona jurídica: con domicilio en Bogotá, que represente una agrupación conformada por colombianos, o extranjeros hasta en un 40%, mayores de 18 años, que residan de manera permanente en Bogotá o hasta en un 50% en los municipios de Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipá o Bojacá.

 Condiciones de Participación

  • La agrupación deberá contar con una trayectoria artística mínima de doce (12) años y máxima de veinticuatro (24) años
  • La agrupación debe acreditar que ha participado como mínimo en 2 versiones del Festival Rock al Parque.

Editorial | Más allá de la piel

Eso es un tatuaje: una obra de arte y como tal, tiene la capacidad de trascender y de permanecer en el tiempo, concediéndose a sí mismo y a su autor el don de la inmortalidad.

Por, Rugidos Disidentes

Es verdad, muchas veces nos equivocamos y terminamos rindiéndole homenaje a la Nayibe o al Milton Yésid con un tatuaje que nos acompañará para siempre, aunque la relación con cualquiera de estos dos personajes se haya ido al traste a las tres semanas.

Podemos, también, con un trazo sobre nuestra piel, quedarnos con una frase motivacional que nos recuerde que la “Vida no es fasil” y así quedar atados para toda la vida a un mamarracho mal escrito que nos recordará todos los días la importancia de contar con un diccionario a mano.

El camino del arte no es –lo que se dijera– sencillo. Tampoco es para todos, pues este nace del alma y es transformado gracias a un talento, en algo maravilloso. Sin embargo, todo talento requiere cultivarse y nos exige esfuerzos y sacrificios, para demostrar que en verdad es nuestro camino, que vivimos para ello y estamos dispuestos a pasar hambre antes que abandonarlo. Básicamente, ser artista es de valientes.

Eso es un tatuaje: una obra de arte y como tal, tiene la capacidad de trascender y de permanecer en el tiempo, concediéndose a sí mismo y a su autor el don de la inmortalidad.

Quizás sea uno de las artes más complicados que existe, pues cobra vida en la piel ajena. En manos de un artista exponemos nuestro cuerpo con un solo fin: tener una huella imborrable de un momento, un lugar, un sueño, una persona. Aunque, no necesariamente estemos buscando otorgarle a aquel trazo un significado especial, simplemente podemos corresponder a ese derecho que tenemos de decidir sobre nuestro cuerpo sin dar explicaciones a nadie del por qué o del cómo. No obstante, por insulsa que sea la razón, debemos comprender que estaremos atados a aquel tatuaje hasta el final de nuestros días, básicamente, nos lo llevaremos a la tumba, salvo que alguna circunstancia aparatosa, como una mutilación o quemadura, así lo impida.

Es una práctica ancestral y, aún así, sus orígenes no se han definido de manera precisa. Ha transgredido culturas, ha permanecido perenne en el tiempo, se ha movido a su antojo por todo el mundo y ha servido de inspiración para la creación en otras manifestaciones artísticas.

Con ese trazo se adquiere una conexión simbólica en la que se conjuga al mismo tiempo, estética, sentimiento del tatuado y la interpretación que haga el artista de estas dos, dejando al mismo tiempo su sello personal.

Los prejuicios no han menguado el interés que el Tattoo despierta, alrededor de él existe una verdadera tradición de culto. Ha sido, también, objeto de estudio por parte de la academia para buscar, por lo menos, un acercamiento con sus orígenes y a algunas de las múltiples interpretaciones que permitan explicar el poder que este ha tenido en la humanidad. ¿Qué tanto podemos acercarnos a una interpretación medianamente acertada? No lo sabemos y quizás ahí radique su verdadero encanto, que es indescifrable, pues puede ser un acto de rebeldía cuando su motivación es contrariar a la institución o bien puede ser una manifestación de obediencia, cuando se hace requisito para ser aceptados en un movimiento religioso, militar o político.

En esta edición nos acercaremos a este mundo maravilloso que es el Tattoo, no con la pretensión de descifrarlo, pero sí con el fin de comprender, aunque sea un poco, su lenguaje.

¡Bienvenidos!  

 

 

¿Libertad?

¿Libertad?

Independencia ¿Libertad? Hoy estás tranquilo, feliz, eres independiente, libre, o al menos, eso crees ¿no?

¿Cómo proclamar que tienes libertad cuando la consciencia de otro es la que determina tu propio actuar?

Si tu placer viene con términos y condiciones, si tu tranquilidad se reduce a momentos cortos en los que te aíslas de tu realidad, si tu pensar no te pertenece , si tu criterio lo generó alguien que  tampoco lo tenía.

¿En qué momento te darás cuenta de que tienes algo más, de que hay un mundo más allá del que te han pintado, de que existen opciones,  de que puedes explotar tu creatividad y de que en tu cabeza hay un mundo por crear aparte del que conoces?

¿Cuándo verás que no va a existir algo más plácido que disfrutar de algo propio y que se te ocurrió a ti, y no algo que te dijeron o hicieron pensar que necesitabas? entiendo que no sepas qué pensar, si otros han pensado por ti, toda tu vida.

Pregúntate ahora ¿Cómo quieres crear?

Por, Alejandro Obando Trejo

Reseña

Mi nombre es Alejandro Obando Trejo, actualmente soy estudiante de Contaduría Pública y curso el quinto semestre. Me gusta mucho escuchar música y pasar tiempo de calidad con mis seres queridos, es lo que más valoro y amo en este mundo.

Conoce más de Alejandro

Nota de la editora

Una invitación a pensar en qué es lo que realmente mueve nuestras vidas, y a atrevernos  tomar nuestros propios riesgos.

 

Si tú también quieres participar en Narraciones Transeúntes, verifica aquí los requisitos

 

El tatuaje, más allá de la piel

No es una simple cuestión de piel y de tinta, el tatuaje es una experiencia subjetiva que muchas veces crea una conexión simbólica entre el portador y la huella que ha decidido trazar en su piel.

Por, Andrés Angulo

Su práctica es ancestral, pero sus orígenes no se han podido establecer con exactitud; sin embargo, ha trascendido tiempos, lugares y culturas.

El tener un tatuaje es motivo de orgullo y quienes se tatúan por primera vez, afirman que desean repetir dicha experiencia.

Un tatuador profesional, es un verdadero artista que pone en cada diseño todo su talento, para que ese tatuaje que acompañará para siempre a un individuo, exprese esa conexión simbólica.

Estos son algunos de los artistas del Tattoo que se darán cita en el evento:

Daniel Acosta León
  Daniel Acosta León

Daniel Acosta León (Jurado)

Nacido en Bogotá, Daniel desde muy chico, motivado por sus padres encontró en el arte un amor incondicional. Luego de estudiar Artes Plásticas orientó su vocación hacia la libertad que brinda el Tattoo. Su trabajo se basa en la iconografía colombiana en elementos geométricos, tejidos artesanales, animales y flores. Sus creaciones son caracterizadas por los colores vivos en diversas texturas que transmiten la sensación de que sus tatuajes han sido extraídos de pinturas. Entre sus influenciadores se encuentran: El Mac, Belin, El Desertor, Ryan Hewett, Sergio Toppi y Sylvia Ji.

Mauro Scorpions

Es, quizás, uno de los artistas más experimentados que estarán presentes en el Tattoo Music Fest 2019, con más de dos décadas en este maravilloso mundo del arte en la piel. Maneja todos los estilos y técnicas y afirma que las más solicitadas por sus clientes son el Cover Up y siente un especial gusto por las creaciones personalizadas.

Julio Forero

Julio es otro de los artistas del tatuaje que cuenta con más de 20 años de trayectoria en este arte. Nació en Zipaquirá y fue el creador de la marca Indeleble Tattoo, proyecto que ya tiene más de seis años.

Su estilo es definido por el tatuaje Surrealista Black and Grey y por la experimentación en otras técnicas del dibujo y la pintura como el acrílico, el pastel, el carboncillo, entre otras. Le gusta llevar su talento a un siguiente nivel, sin abandonar su inclinación por las representaciones de la muerte, lo oscuro, los cráneos y calaveras. En su trayectoria ha recibido más de 30 premios a nivel nacional e internacional y en más de 20 países ha dejado su marca en la piel de una gran cantidad de personas.

Jorge Skull

En 11 años de experiencia ha desarrollado su talento, principalmente, en las técnicas de Sombras y Tradicional. En el año 2011 lanzó al mercado su propia marca, en la cual trabaja con otros experimentados tatuadores.

Juan David Hurtado

Recién en el 2016 inició de manera formal su camino como tatuador, pero antes tuvo sus acercamientos en el diseño gráfico y en el grafiti. Su técnica es la del Full Color y estilos Anime.

Camilo Viper

“Tatuajes sólidos, Tatuajes duraderos, Tatuajes con amor»

Sus influencias son el tatuaje tradicional y el Blackwork. Cuenta con tres años de experiencia en el mundo del Tattoo y se define como un artista en constante formación. Es fiel a su estilo de primero dibujar, para luego tatuar; porque cada pieza debe ser, ante todo, estudiada, bocetada y dibujada para entregar lo mejor de sí en cada creación.

Luis Mejía

Luis, tatuador colombiano, inició su camino en el mundo de Tattoo, hace cuatro años y su técnica se especializa en el Full Color.

Tatán Castaño

En sus tres años de carrera se inclina por la experimentación de nuevas técnicas, inclinándose por el Blackwork y el Cómic.

Laura Valencia
Laura Valencia

Laura Carolina Valencia Cruz

Su pasión es el color sobre el cuerpo, técnica que la traído grandes satisfacciones en su carrera como tatuadora, la cual comenzaría a mediados de 2014. Se ha preparado en las técnicas Blackwork, Tradicional, Neotradicional, entre otras.

Juan Sebastián Arciniegas Rodríguez

Ya son cuatro años como tatuador. Afirma Juan que la mayoría de sus trabajos se han enfocado en el realismo, aunque también ha tenido la oportunidad de experimentar con otros estilos, como el Neotradicional.

Andrés Supreme

Junto a tres amigos fundó Supreme Brain Ink Tattoo Crew el 22 de junio de 2015, proyecto que, desde su creación, se ha fortalecido, ofreciendo a sus clientes amplias instalaciones y poniendo a su servicio tatuadores especializados en diversas técnicas.

Óscar Andrés Reyes

Afirma que el Tattoo ha sido la mejor experiencia que haya vivido. El estilo por el que más se inclina es el Neotradicional y lleva más de seis meses en Supreme Ink.

José Luis García

Se especializa en las Sombras, siempre acompañado del dibujo y de la pintura. Comenta que se encuentra actualmente trabajando en una línea gráfica, que abarca diversas técnicas.

Camilo Andrés Espitia Sierra

“Fui y soy un artista de aerógrafo primero que ser tatuador”. Afirma Camilo. También comenta que fundó uno de los sitios más representativos del Tattoo en la ciudad de Bogotá.

Sara Nieto
Sara Nieto

Sara Juliana Nieto Chacón

Su interés por el arte se despertó desde muy temprano, siendo el dibujo su primer acercamiento en las manifestaciones artísticas. En los últimos semestres de universidad decidió experimentar sobre la piel. “Un amigo de la universidad (David Bedoya – Viuda negra), fue quien me enseñó a tatuar, durante casi un año. Después de esto estuve tatuando en mi casa por un tiempo y finalmente llegué a Supreme Brain Ink, estudio de Tattoo en el que llevo aproximadamente 7 meses”. Afirma Sara, mientras que agrega que sus técnicas favoritas con el Realismo en Sombras y el Blackwork.

July Hope

Se acercó al mundo del Tattoo en el año 2009, esa artista polifacética se inclina, principalmente, por el uso de color en sus creaciones.

Ricardo Rivera

Ricardo, artista bogotano radicado en Suecia, cuenta con siete años de experiencia y se especializa en el Realismo, Color y Sombras. Constantemente visita nuestro país para tatuar en su estudio ubicado en la capital.

Camilo Tavera

Fundó el año anterior, junto con otros artistas del Tattoo, el Salón Oruga Tatuajes, cuyo eje principal es la formación profesional, a través de talleres, en los cuales los nuevos talentos pueden llevar al límite su creatividad experimentando con diversas técnicas que permiten la creación de nuevas propuestas.

Más diseños