Las caras ocultas detrás de la música

Las caras ocultas detrás de la música II

En la entrega anterior de  ‘Las caras ocultas detrás de la música’, Enrique Gaviria nos brindaba un contexto histórico sobre lo que acontecía en la industria del rock comenzando la década de los 80.

En la entrega anterior de  ‘Las caras ocultas detrás de la música’, Enrique Gaviria nos brindaba un contexto histórico sobre lo que acontecía en la industria del rock comenzando la década de los 80.

Nos habló en esa primera entrega, también, del copyright, cómo registrar una obra, de la labor del compositor, los editores y del papel de entidades como el MIDEM y del ASCAP.

Por, Enrique Gaviria

La editora

La función de La Editora (que debe tener un contrato con cualquiera de las mega compañías), es registrar las composiciones, controlar y dar licencia sobre las canciones que tiene, promover las composiciones a productores y, sobre todo, recoger los dineros que sus canciones producen en el mundo por las licencias que concede, maneja, coordina y recoge las regalías por derechos de autor que le pagan. Paga a los compositores según un contrato de manejo de sus canciones y el porcentaje es de común acuerdo con el compositor. 

Este es un ejemplo donde una canción tiene 5 compositores y cada uno pertenece a una editora diferente y tiene 11 sociedades que controlan los derechos de autor. Al final, todas, incluyendo las grandes (Sony y EMI), son afiliadas a alguna de las tres: ASCAP; BMI o SECAC, para que les recojan las regalías globales.

Song

Dancing with the Moonlit Knight 

Artist

Steve Hackett

Writers

Phil Collins, Mike Rutherford, Peter Gabriel, Tony Banks, Steve Hackett

Licensed

SME (on behalf of Inside Out Music); LatinAutor – SonyATV, UMPI, EMI Music Publishing, LatinAutor, CMRRA, LatinAutor – PeerMusic, and 11 Music Rights Societies.

Por esto es que se debe tener las canciones registradas:

If a composer feels a song has been infringed upon, she (the plaintiff) will have to prove two things before a court of law: “access” and “substantial similarity.” Music plagiarism law is a “strict liability tort” that means that if the plaintiff is able to prove that the accused (defendant) had access to her composition and the two songs have substantial similarity, it amounts to copyright infringement.

To prove substantial similarity between the two songs, “the ordinary observer test” is carried out where a layperson can identify any common elements between the compositions. Since average jurors cannot read music, experts (musicologists) are called upon by both parties to give their opinion and plagiarism cases often end up being a battle of the experts.

Hace poco finalizó el juicio sobre la autoría de la canción Stair way to heaven, compuesta por Jimmy Page e interpretada por Led Zeppelin. El grupo Spirit alegaba que los habían contratado para abrirle el espectáculo a la banda británica por allá en 1970  y que tenían en su repertorio una canción muy similar.

Por ser una canción exitosa género millones en regalías al compositor (fue interpretada por cientos de artistas y muy difundida en la radio). Al ser demandada por infringir los derechos de autor, tomó muchos años concluir el juicio, en este no exoneraron a Page, simplemente los expertos concluyeron que a pesar de la similitud, no se podía comprobar plagio. Aunque existían las dos pruebas exigidas por la ley: 1. Acceso, según el grupo Spirit, como ellos abrían, Page los oía. 2. Suficiente similitud, sí se parecen. Es otra historia interesante.

Sobre la demanda

Otras dos compositoras que acaban de perder sus juicios por Derechos de Autor, fueron K. Perry y L. Gaga. A sus editoras les tocó pagar millones de dólares en dos juicios muy controvertidos, porque sus canciones eran parecidas a otras. Una, al parecer, era de una canción infantil y la otra de un rapero. Como esta, existen muchas historias ejemplarizantes sobre el plagio y los derechos de autor.

Pensaba registrar todas las canciones de los artistas de Neón en EG Música. Esta editora tendría soporte del sello discográfico y todas las canciones que pudiera registrar de los compositores a quienes les hacía demos, para eso se los hacía. Sabía que iba a necesitar canciones, por lo que el que quisiera grabar un demo, era bienvenido de una. En el baúl de los recuerdos tengo una cantidad de eso.

El mayor problema era, precisamente, la falta de materia prima: composiciones. Los “Artistas” tenían que echar mano a covers, para salir del paso y llenar sus discos de puro afán… Existían muy pocos compositores dentro del ámbito del rock.

Pasos para montar una editora musical

El Artista es una persona o grupo, bajo contrato, con un específico talento y habilidad que genera atractivo en las masas y ventas derivadas de su trabajo artístico.

Tiene la responsabilidad de entregar la obra u obras objeto del contrato a tiempo y de acuerdo con el presupuesto acordado y especificado.

El artista  tiene un contrato de exclusividad con un sello discográfico, también lo debe tener con un manager o una agencia de manejo de talento, otro con el productor musical y si, además es compositor, con la editora.

El artista solo recibe lo pactado en su contrato con el sello discográfico. Por regla general al momento de la firma se le entregaba al manager un adelanto, quien se encarga de este y otros asuntos del artista.

El Manager pacta en otro contrato el manejo del artista y se encarga de la dirección del tour, la programación de fechas, la difusión del espectáculo, las posibilidades de promoción vía empresas, la comercialización de mercancía, las relaciones publicas, los medios de comunicaciones, las leyes y el desorden. ¡Ah!, y lo más importante: conseguir dinero por todas las vías posibles, de eso depende también su sueldo, el cual es un porcentaje de las entradas que genere el artista.

En mi época no había managers, había empresarios del espectáculo que traían artistas y, a veces, contrataban grupos nacionales. El aparente líder de cada grupo era el que se encargaba del manejo del mismo, de lo contrario desaparecía.  

El Artista es una persona o grupo, bajo contrato, con un específico talento y habilidad que genera atractivo en las masas y ventas derivadas de su trabajo artístico.
Imagen tomada de Uniminuto radio: https://www.uniminutoradio.com.co/la-mayoria-de-los-medios-van-quiebra-y-unos-pocos-manejaran-el-mundo-armando-plata-camacho/

La primera persona que conocí que se aventuró a ser manager de un grupo de rock, fue Armando Plata, con Traphico. Antes había explorado con Génesis de Colombia, que no supo valorar su trabajo. Además, eso no era rock. 

También exploré el manejo de los artistas que producía para Neón, pero era imposible abarcar tantos campos. Les conseguí presentaciones en televisión, todas esas que están en YouTube de Crash, Ship y todos las demás… Les hice  conciertos, incluso monté un bar, La Punkería, para que pudieran tocar. Se hizo lo que se pudo, fueron desagradecidos y nunca valoraron el esfuerzo. Tampoco se les puede llamar artistas, no tenían ni contratos, ni canciones registradas, en pocas palabras: no teníamos nada, por eso no pasó nada.

Solo para darles una idea de lo que es una editora, leí hace poco esto:

Killer Tracks, a Universal Publishing Production Music company, has partnered with composer and music producer Sebastian Robertson to launch joint production music label Sonic Beat Records. The initial release includes more than 170 albums covering a vast range of contemporary styles, genres, themes, moods and emotions. The entire collection is available now for streaming, downloading and licensing through the Killer Tracks website.Killer Tracks is an industry leader in production music and a global source for pre-cleared music for film, television, advertising and interactive media. With more than 3,500 active albums from 44 global libraries, the Killer Tracks catalog spans every genre and features original works from some of the music industry’s most innovative composers, artists and producers. The premium catalog is continuously enhanced with exclusive recordings and new music updates. Friendly, knowledgeable support is always available through a dedicated team of music search specialists and licensing experts. When music matters, rely on the production music experts at Killer Tracks

Como ven, estos ‘Killers’ ¡Compran y venden música a tutiplén!

Entregas anteriores

Febrero 8 de febrero │ Las caras ocultas detrás de la música I: copyright, cómo registrar una obra, de la labor del compositor, los editores y del papel de entidades como el MIDEM y del ASCAP.

Próximas entregas

Viernes 14 de febrero│ Las caras ocultas detrás de la música III: El Productor, Preproducción, Producción, Postproducción y Las compañías discográficas.

Domingo 16 de febrero │ Las caras ocultas detrás de la música IV: La evolución del logo de Virgin

The Sick Blues: Guerreros en el Camino del rock n’ roll

“… fiel a su secta, el rock n’ roll es su vida, ya no es mito, es leyenda, su historia se cuenta en esquinas desiertas, donde la gente grita el rock and roll no ha muerto.”

Guerrero del Camino (The Sick Blues)

Por, Andrés Angulo Linares

En 2018 José, Diego, Jonathan, Alejandro e Iván se unieron en el municipio de Chía para entregarse al rock and roll. Era una propuesta, sin lugar a dudas, arriesgada. la oferta musical en la Sabana es muy amplia, predominan los sonidos más pesados y el público está en proceso de formación.

[metaslider id=4671 cssclass=»»]

Cinco jóvenes músicos amantes de los sonidos clásicos del rock, emprendieron   juntos un camino bajo el nombre de The Sick Blues. Con instrumentos a bordo y unidos por la misma pasión, el 31 de octubre del año anterior dieron el primer paso, un año después, han acumulado un sinfín de experiencias en sus valijas de viaje.

José es profesor de Educación Física, tiene un club de baloncesto y en la actualidad adelanta estudios en música. Desde muy niño sintió el llamado del rock n’ roll y comenzó el sueño de formar una banda que rescatará el sonido más puro del rock en la década de los 80’s.

José es el vocalista líder y fundador de The Sick Blues, conversamos con él, para que nos contará en detalle la historia del joven proyecto musical.

Rugidos Disidentes – RD: ¿Cómo nace The Sick Blues?

José Luis Orjuela – JO: llamo a Diego Briceño, uno de mis mejores amigos de la infancia. Empezamos a ensayar e hicimos una búsqueda extensa de los otros miembros de la banda. […] Encontramos a un chico que venía de una banda de thrash metal, Iván, bajista actual y parte fundamental del sonido de The Sick Blues, gracias a él llega Jhonatan ‘Crespo Loco’, guitarrista principal que le aporta profundidad y originalidad, él trae a Alejandro Hernández, baterista.

RD: ¿Por qué The Sick Blues?

JO: The Sick Blues (El Blues Enfermo) […] Porque nuestro sonido es rock n’ roll con matices de blues, pero no es blues puro y a raíz de las influencias que tenemos como músicos cada uno, surge un sonido particular.

El tiempo para la banda ha corrido con bastante prisa, a solo un mes de su fundación tendría una gran experiencia en el Festival Wayno Rock 2018, organizado por una academia musical del municipio de Chía. Allí, la naciente agrupación, lanzaría su primer sencillo Guerrero del Camino, del cual se podría afirmar que define la identidad de la banda.

La canción lleva en su esencia el espíritu del blues, a través de frases cortas nos narra una historia, la de un tipo que podemos imaginar de vaqueros y chamarra de cuero, bohemio y mujeriego que montado en su motocicleta, va de bar en bar, de mujer en mujer, convirtiéndose en una leyenda, cuyas hazañas son contadas en cada esquina. En definitiva, un tema de culto que nos transporta a la década de los 80’s, en el que la agrupación rinde homenaje a esas insignias del rock n’ roll que jamás morirán: “… fiel a su secta, el rock n’ roll es su vida, ya no es mito, es leyenda, su historia se cuenta en esquinas desiertas, donde la gente grita el rock and roll no ha muerto.”

RD: ¿Explícanos el proceso de composición?

JO: … Las letras las escribo, pero también participan los diferentes músicos. Todos tenemos la libertad y la potestad de intervenir en las letras. En Guerrero del Camino la composición fue mía y la música fue toda la banda.

La temática de las canciones de la agrupación es diversa, las 11 canciones de su repertorio actual nos narran una historia, pero también nos pueden hablar de amor, de desamor o de problemas sociales.

La calidad de una agrupación se comprueba en sus presentaciones en vivo y The Sick Blues en la tarima aparenta una trayectoria mucho más larga de la que tiene en realidad. Diego, además de estar a cargo de la guitarra rítmica, es quien está moviendo la banda por diferentes espacios. “Por ser una banda joven, sin conocer mucho de la escena, nosotros nos aventuramos”, señala José Luis.

La agrupación logró un espacio en Giras Rock por Bogotá, espacio cultural que le permitió presentarse en escenarios mucho más exigentes como La Hamburguesería, Jackass Bar, Casa Ensayo, Ozzy Bar Rock, entre otros. En mayo de este año se presentó en Campamento de Rock Independiente, un festival de gran tamaño en que alternó tarima con otras once bandas, siendo The Sick Blues una de las más destacadas por su puesta en escena, conexión con el público y por la energía proyectada durante su presentación.

RD: ¿Cómo llega la banda a un evento del tamaño y exigencia Campamento Rock Independiente?

JO: Empezamos a difundir Guerrero del Camino, única canción que tenemos grabada a nivel profesional, ahora estamos en laboratorio grabando otros temas. Empezamos a ver una receptividad, primero en Bogotá, en donde la escena es más ruda, hay mucha música, muchas bandas, muchos géneros. Vimos una acogida del público, nos llegaron mensajes de las personas que nos siguen. Siendo una banda joven nos presentamos en las eliminatorias de Campamento Rock Independiente y para sorpresa de muchos, de nosotros mismos también, pasamos. Somos conscientes de que debemos seguir estudiando, hay que seguir trabajando para mejorar.

Puede interesarte: Lluvia, naturaleza y rock n’ roll

RD: Además del Campamento Rock Independiente, también lograron estar en el conteo de Improvisando Radio ¿Cómo fue este proceso?

JO: Guerrero del Camino empieza a sonar en redes, salió en un compilado producido por Wayno Rock, con diferentes bandas de Chía. Empieza a solidificarse como un proyecto serio. Sale la convocatoria para el Top 20 de Improvisando Radio, que también es un espacio bastante interesante. Mandamos la canción, nos ingresan. En el primer día subimos bastantes casillas (Uno entra como en el puesto 60), entramos en junio, empezó la difusión con la sorpresa de que quedamos en el puesto número uno y fuimos la banda del mes de agosto, con la posibilidad de sonar una vez cada hora. Ingresamos al Hall de la Fama de Improvisando Radio.

RD: ¿Qué podemos esperar de la banda en el futuro inmediato?

JO: Actualmente estamos grabando otro sencillo, que se llama… (no sé si darte el adelanto) … Bueno, sí. Se llama Mujer de Fuego, dedicada a una chica, a esas chicas de pantalón de cuero que vuelven locos a los rockeros. Estamos buscando la manera de grabar el disco completo o de grabar un EP con cinco canciones, para empezar a movernos por diferentes emisoras. Sacar y prensar un disco, en ocasiones, es bastante dinero y muchas veces ese dinero no regresa, no es una inversión sensata iniciando. Tenemos pensado un nombre: El rock and roll no ha muerto.

Todo proyecto que tenga ambiciones de expansión, recordación y posicionamiento debe hacer uso de todas las herramientas que tenga a disposición para darse a conocer y abrirse paso entre muchos otros que también están pedaleando por el mismo objetivo. Situación que, por el trabajo que hace la banda en redes sociales, demuestra tener bastante claro. Iván es diseñador gráfico y es el encargado de la parte gráfica de la banda y de gestionar las plataformas digitales.

El movimiento rockero en la actualidad, entre muchas dificultades, también presenta la gran cantidad de bandas tributo que existen y que continúan saliendo, las cuales logran posicionarse a partir de la interpretación de covers. En un público que aún está formación, dichas propuestas, muchas veces, logran tener mayor aceptación que los proyectos que buscan abrirse espacio con creaciones originales. Aún así, The Sick Blues, se mantiene fiel a su identidad. “No somos una banda anti-covers, pero toda la música que hacemos es original. Respetamos los tributos, respetamos las bandas que hacen covers, pero queremos apostarle ciento por ciento a música original. Contamos con once canciones, un show de una hora y 10 minutos, cada una con temáticas originales: Licantropía, vaqueros, el desierto… todas apuntándole a la estética y al show de la banda.” Afirma José.

RD: Una pregunta que puede resultar incomoda, pero cuya respuesta puede darnos una lectura del panorama actual de la industria del género en nuestro país: ¿Cómo le ha ido a la agrupación en términos monetarios?

JO: Para nadie es un secreto que el artista en Colombia a veces es vulnerable, casi siempre está expuesto a que le digan: “nosotros le damos el espacio para que usted se promocione”. Casi nunca hay dinero. Nuestra filosofía es que hay ganar del rock roll, porque es un trabajo más. Estamos comenzando, pero siempre tratamos que nuestro trabajo de sea valorado. Muchos toques no nos pagan, de pronto nos regalamos, pero tú ves que la ansiedad también de ser conocidos y de generar un nombre, en ocasiones hay que hacerlo, todo inicio significa un sacrificio. Tratamos de sacar partida de algo, algún beneficio: transporte, hidratación. Algunas veces sí nos han pagado, pero el pago no es una cosa que tu digas ¡Wow!. No es un pago miserable, pero no compensa tiempo de estudio, tiempo de dedicación a un instrumento, pero el rock n’ roll se hace por amor, por amor al arte, por amor al escenario, por amor a tocar.

Aun así, José mira con optimismo el futuro de la escena y frente a las posibilidades de encontrar en algunos años la posibilidad de hacer sostenible el proyecto y de convertirse, por qué no, en un colectivo rockero que viva bastante bien de lo que hace.

Por ahora, cada uno de los integrantes alterna su pasión musical con su trabajo: José, como profesor; Diego, técnico en celulares y promotor de eventos; Iván, diseñador gráfico; Jonathan, en un Call Center y Alejandro con las motocicletas. Cinco jóvenes musicos con una convicción común: que el rock n’ roll no ha muerto.

Herejía: In Renascentia

La Leyenda Negra del metal colombiano, Herejía, visitó los estudios de Oscura Radio TV el 17 de julio, con ocasión del lanzamiento del documental Herejía: In Renascentia, en el marco del Festival Internacional de Cine y Metal –FICIME, llevado a cabo entre el 23 y 27 de julio pasados.

En el tradicional Opening Act: Soul Disease y Sanctuarium

Escucha el programa completo aquí:

Ir a descargar